martes, 6 de abril de 2010

La foto del día


Juntos, contra los poderes fácticos...

La Nación sigue dando matraca con la Iglesia


Y ahora con qué salieron?

Duro documento / Advierten sobre la pobreza
El modelo causa desigualdad, dicen la Iglesia y empresarios
Lo expondrán en un texto conjunto la semana próxima; estarán la industria, bancos, el agro y las pymes

Llamemos entonces a Carlos y a Chupete que de Modelos saben...

lunes, 5 de abril de 2010

La Iglesia y la crispación


Leemos en La Nación del pasado viernes:

1) "En un duro y directo mensaje, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, advirtió ayer que el pueblo está cansado de la crispación, las agresiones y los enfrentamientos. La advertencia de la principal figura de la Iglesia argentina, que reclamó, además, 'fomentar la cultura del encuentro y del diálogo'"

2) "La senadora nacional Adriana Bortolozzi (Frente para la Victoria-Formosa) presentó un proyecto de ley para modificar el artículo del Código Civil que define a la Iglesia Católica como persona jurídica de carácter público, estatus del que sólo gozan el Estado nacional, las provincias, los municipios y las entidades autárquicas. La iniciativa, presentada ya en 2008 por la senadora pero nunca tratada en el Congreso, argumenta que ese artículo representa una discriminación contra el resto de los cultos religiosos. Uno de los principales objetivos de la iniciativa es que el Estado deje de financiar a la Iglesia."

Habrá que decirle a Bergoglio & Cía. que la principal condición para el "encuentro" es la igualdad de todos ante la ley.

Papel Prensa: el coraje de Hilda Ianover frente al silencio de los cobardes


Por Héctor Timerman (*)

Hay muchos silencios en la Argentina, demasiados. Uno de ellos es el de los radicales cuando se habla de la apropiación de Papel Prensa en 1977. Más vergonzoso es el silencio que guardan frente a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo por recuperar a los niños secuestrados durante la dictadura. Dos de ellos posiblemente en manos de la dueña de Clarín y Papel Prensa, Ernestina Herrera.

Aquellos jóvenes alfonsinistas que en 1983 gritaban “somos la vida” hoy son la afonía. ¿Tanto vale una nota favorable en TN, Radio Mitre o Clarín?

En cambio la barbarie peronista -como le corresponde a su historia no siempre ni feliz ni pacífica- ha decidido clavar el cuchillo y reventó lo peor de la dictadura. Ya se huele esa fetidez que emana del tumor que aun cargamos en nuestras entrañas surgido de la sangre, tortura, muerte, que como toda protuberancia política va apagando con el dinero y el poder de ciertos medios las partes sanas del cuerpo social
Curioso país donde hemos juzgado todo salvo a los civiles cuyo poder se construyó desde el horror. Me refiero al robo de Papel Prensa y al origen de los hijos de alguien que seguro no es Ernestina Herrera de Noble.

Nos apesadumbran los periodistas. Ese gremio que supo ser el contralor del poder y que hoy sus principales referentes se arrastran fregando con sus palabras el poder intacto de aquellos que le prestaron elegancia y glamour a la picana eléctrica y los vuelos de la muerte.
¿Recordaran los dos Ricardos (Kirscbaum y Roa) a los periodistas de Clarin asesinados por quienes entregaron Papel Prensa a sus patrones?
Se los recuerdo, Pedro Barraza, Conrado Ceretti, Daniel Daroqui, Luis Guagnini, Jorge Hariague, Enrique Raab, Edgardo Sajón y Paco Urondo.

Realmente apenan los periodistas. Debería ser obligatorio en las escuelas de periodismo que los aspirantes leyeran el siguiente texto que Joaquín Morales Solá escribió a fines del 2002:
"Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría"

"Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo. Sea cual fuere el antecedente biológico de sus hijos, lo cierto es que los crió con la devoción y el cariño de una madre"

Para Morales Solá si sus patrones se encariñan con el botín tienen impunidad para robar… Al Capone estaría de acuerdo.

A los aspirantes a escribas que puedan emular un texto similar se les debería prohibir el periodismo. Ese texto es el resultado del periodismo que surge con el robo de Papel Prensa. Ese es el periodismo que triunfa cuando los dueños de los medios aceptan comprar bienes de un detenido desaparecido que tiene una picana eléctrica en sus genitales.

Morales Solá no es el único, tampoco el peor, apenas el más conocido.

Frente a los aullidos que pegan desde Clarin los dos Ricardos (Kirschbaum y Roa) mientras empujan a la redacción a firmar notas que ni escribieron ni leyeron, sus colegas de La Nación guardan ese silencio tan aristocrático como indigno frente a cada escandalo que los involucra.

Papel Prensa es tan de Clarin como de La Nación, aunque juzgando la inteligencia de los socios es facil pensar que Magnetto era más creativo que Bartolomé Mitre a la hora de pensar patrañas.

Desde hace un tiempo el abogado Adrián Ventura intenta desde su columna periodística en La Nación explicar lo ilegal de la actual democracia. Tal vez a Adrián le interese dejar de lado por un día sus denuncias sobre la falta de legalidad del gobierno y preguntarle a sus patrones por Rafael Ianover, Pedro Martinez Segovia Y Manuel Campos Carlés.
De los tres, Ianover cometió un error imperdonable en la época en que se apropiaron de Papel Prensa. Ianover nació judío y por eso pasó 16 meses preso sin proceso.

Rafael Ianover era director de Papel Prensa y un excelente contador público. En cambio Pedro Martinez Segovia que era el Presidente de Papel Prensa jamás fue molestado. Había una razón, Martinez Segovia, que trabajaba de presta prestigio era el primo y socio de José Alfredo Martinez de Hoz.

Mientras Rafael Ianover pasaba de cárceles clandestinas a cárceles ordinarias su esposa recibió la visita de Manuel Campos Carlés, abogado del diario La Nación y la familia Mitre para convencerla que acepte dinero a cambio de unas acciones de David Graiver que Ianover tenía en custodia. La esposa de Ianover, Hilda, se negó aduciendo lo obvio, que las acciones no les pertenecían.

Me imagino la sorpresa del descendiente del creador de la antisemita Liga Patriótica recibiendo una lección de moral de una judía, esposa de un preso político. Puedo imaginarme a Campos Carlés frente a la valiente Hilda Ianover recordando las palabras de su pariente pronunciadas, casualmente en el centenario de la Patria:
“Si hay extranjeros que abusando de la condescendencia social ultrajan el hogar de la patria, hay caballeros patriotas capaces de presentar su vida en holocausto contra la barbarie para salvar la civilización”
Ahora en el Bicentenario me pregunto ¿quién ultrajó la patria y quién fue capaz de presentar su vida en contra la barbarie?

Tal vez Adrián Ventura podría preguntarle a Bartolomé Mitre el sentido de presionar a la esposa de un rehen de la dictadura para obtener un bien financiero.

En la redacción de Clarín tiene cierto prestigio quien se dedica a la investigación de la corrupción. Son tapas vendedoras…
Daniel Santoro es el referente de ese estilo de periodismo en Clarín.
¿Por qué no investiga Papel Prensa?

Santoro firmó el sábado pasado, junto a sus compañeros, una nota diciendo que Lidia Graiver participó de una asamblea de accionistas en Abril de 1977. Se sabe que fue forzada a ir mientras su familia permanecía en una carcel clandestina. ¿Porqué Santoro tan ducho en investigar al poder no marca el interno de Héctor Magnetto y le pregunta?

Hace unos años Daniel Santoro ganó el prestigioso premio María Moors Cabot por su trabajo de investigación periodística. Acudí a la ceremonia realizada en la Universidad de Columbia en Nueva York. Esperé que en su discurso haga algo más que agradecerle a sus jefes. Esperé, en vano, que se avergüence recordando lo que su patrona dijo en 1981 cuando mi padre ganó el mismo premio: ““Tengo el deber moral de expresarle mi disidencia con la decisión de esa universidad de entregar este año el premio Moors Cabot al Sr. Jacobo Timerman Considero que tal distinción puede interpretarse como un aval a la intolerancia ideológica que ha hecho mucho daño a la marcha del proceso democrático en mi país”.

¿Se referirá a esa defensa de “la marcha del proceso democrático en mi país" cuando Morales Solá dice que la señora Ernestina Herrera de Noble “crió a esos chicos con la devoción y el cariño de una madre…” ¿Morales Solá pensará en Gertrudis, la madre de Hamlet, cuando describe una buena mami?

(*) Embajador argentino en los Estados Unidos

---------------------

Adrián Ventura y la banalidad de los secuestros

Por Héctor Timerman

En su edición del domingo, el diario La Nación relata la “compra” de Papel Prensa como un acto más simple que comprar caramelos en el kiosko del barrio. Hay, sin embargo, algo curioso en la crónica de Adrián Ventura.

Dice Ventura: “La sucesión Graiver, representada por el doctor Miguel de Anchorena, estuvo entre quienes aprobaron la transferencia”Hace unos días me encontré con Teresita Anchorena, hija de Miguel, y recordamos como su padre fue secuestrado por fuerzas clandestinas de represión en medio de la “transferencia” accionaria. La Nación, fiel exponente de la aristocracia de nuestro país abandona esa larga tradición ni más ni menos que con un Anchorena. Tal vez el diario de Mitre no perdone que Miguel Anchorena fue una buena persona y un honesto profesional que trató de defender los intereses de una familia perseguida por Camps y los principales diarios de la época militar.¿Si todo fue tan simple como dice Adrián Ventura porqué el secuestro? Anchorena sólo fue liberado luego que renunció a representar a los herederos de Graiver. No es la primera vez que e Clarin y La Nación intentan crear una “historia oficial” sobre un escandalo económico que va desde el secuestro a la tortura y cuyos efectos perduran hasta ahora. Es una pena que los periodistas se presten a esa siniestra operación.

domingo, 4 de abril de 2010

El costo de los bonos macristas

Haciendo un bono caro

El debut de la emisión de los bonos Tango por 475 millones de dólares registró bastantes irregularidades. Una tasa muy elevada y comisiones abultadas al banco colocador y a un asesor vinculado con el PRO.

Por Cristian Carrillo (Suplemento Cash, Página/12)

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, demostró esta semana no ser ese buen administrador que había prometido en campaña. El debut de la emisión de los bonos Tango, a través de los cuales buscó el martes pasado 475 millones de dólares en el mercado, acumula bastantes irregularidades. La colocación que llevó adelante su ministro de Economía, Héctor Grindetti, convalidó una tasa muy elevada, del 12,5 por ciento anual, por la nueva emisión a cinco años y abonó una muy elevada comisión del 2 por ciento al banco colocador y a una consultora desconocida. Lo más llamativo es que uno de los directores de la entidad que asesoró en la operación es hermano de un diputado del PRO. Algunos bloques legislativos ya solicitaron un pedido de informe para esclarecer esta operación.

La decisión del salir al mercado sorprendió a muchos en la city, dado el poco tiempo que resta para que el Gobierno nacional concluya con el canje de deuda y, en consecuencia, disminuya la tasa testigo del sistema. Pero el gobierno porteño se adelantó en una insólita estrategia, que le salió muy cara. “Es la primera colocación de la Ciudad luego de la crisis internacional de 2001. Colocamos a una tasa inferior de lo indicado por ley”, afirmó Grindetti. Sin embargo, se terminó pagando cien puntos básicos más que un papel del Estado argentino con características similares. Tal es el caso del Boden 2015, que hoy rinde alrededor del 11,5 por ciento, y se lo considera referencia para la tasa.

De todos modos, lo llamativo fueron las irregularidades que llevaron a que se convalide esa tasa y otros costos asociados con la operación. Fuentes del mercado aseguraron que muchos inversores que pretendían aprovechar el precio ganga al que se estaba ofreciendo el bono se quedaron fuera de la licitación. Es por eso que media hora después de que se suscribió la cantidad buscada por la administración macrista, el valor del título ya había subido para permitir al tenedor original una ganancia del 2 por ciento. La misma alza se reiteró al día siguiente. La tasa no se condice entonces con la importante demanda que recibió el bono, aunque oficialmente no se informó la cantidad de ofertas de compra que se recibió. Para analistas de la city resulta, al menos, cuestionable la falta de sintonía para conseguir condiciones más favorables.

El gobierno porteño pagó además un elevado precio por la “arquitectura financiera” de esta emisión. El prospecto de emisión del Tango, al que accedió Cash, asegura que la Ciudad “pagará a la banca –en este caso el Credit Suisse– la tasa de 0,75 por ciento del monto total” de la emisión y a “KBR Corporate Finance, como agente de estructuración, una cuota 1,25 por ciento”. En total, se trata de 9,5 millones de dólares que se repartieron entre ambas entidades. “Esas primas no se pagan por una emisión bajo ningún aspecto. En el caso de deuda nueva suele abonarse entre 0,15 y 0,40 por ciento, y por una reestructuración puede llegar a 0,50. Menos un 1,25 por para asesorar una ampliación de emisión”, explicaron desde la Secretaría de Finanzas de la Nación.

Si algo le faltaba para seguir generando asombro es la relación entre la entidad encargada de la asesoría e integrantes del gobierno porteño. KBR Corporate Finance, con sede central en Nicosia (Chipre) y oficinas en Capital Federal, cuenta en su directorio a Edgardo Srodek. Este último es hermano del diputado del PRO, Jorge Srodek, ex vicepresidente de Carbap. “Hace tiempo que no lo veo, desde que se fue al exterior, pero seguro que le va mejor que a mí con el campo”, ironizó el legislador al ser consultado por Cash. Por lo pronto, KBR recibió 5,9 millones de dólares por el servicio de consultoría.

Esta semana, el gobierno de Macri deberá responder a los pedidos de informes que elevaron varios bloques políticos de la Legislatura porteña. Las solicitudes apuntan a que se esclarezca el criterio utilizado para la justificación de la oportunidad de la colocación, la tasa convalidada, las comisiones abonadas y la selección de los agentes financieros

Dice La Nación: "Quejas de Aguer por la pobreza"


"El arzobispo de La Plata, monseñor, Héctor Aguer, expresó ayer su preocupación por la situación que vive la Argentina, que 'por momentos desconcierta'. Dijo que se trata de 'un país lleno de posibilidades y sin embargo se ve deshilachado, sin rumbo, sin destino', al trazar una mirada crítica, como lo hicieron en los últimos días varios obispos. 'Los nuevos pobres son muchos', dijo el arzobispo, al recordar que 'se habla con mucha frecuencia de una mejor distribución de la riqueza, pero pasan los años y al mismo ritmo la riqueza pasa de manos'", afirma hoy el diario conservador.

Pero quién es este curita tan preocupado por "los nuevos pobres". Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, fue el mismo que se presentó como fiador personal del banquero estafador Francisco Trusso por un millón de pesos en el año 2003. "Francisco Trusso, el ex banquero condenado a ocho años de prisión por maniobras fraudulentas a través del Banco Crédito Provincial, fue excarcelado por la Cámara Penal platense previa garantía de una fianza de un millón de pesos. (...) La jueza platense Marcela Garmendia señaló que Aguer comprometió sus propios bienes para garantizar la libertad de Trusso. Su responsabilidad es que Trusso se presente en los Tribunales cada vez que sea citado. (...) El escándalo con el BCP comenzó en agosto de 1997, cuando 21 mil ahorristas fueron perjudicados por las operatorias que realizaron los responsables del Banco Crédito Provincial. (...) Trusso quedó procesado en 1997 y estuvo prófugo dos años. Después, lo encontraron en Brasil y antes de ser extraditado volvió a escapar. La Policía lo encontró en Miramar recién a mediados de 2001. En la megacausa, fue involucrado monseñor Jorge Toledo, ex secretario del fallecido arzobispo de Buenos Aires Antonio Quarracino. Toledo declaró sobre un crédito de diez millones que la Sociedad Militar Seguro de Vida había otorgado al Arzobispado a través del BCP." (Clarín, 22 de noviembre de 2003)

Aguer fue el mismo que denunció como "neomarxistas" a los lineamientos curriculares de educación sexual en las escuelas.

¿Hay más? Por supuesto: "Según lo testimonia el sacerdote Eduardo De La Serna, el hoy arzobispo Aguer echó a jóvenes de la parroquia de Belgrano (Buenos Aires) en los años de la dictadura por 'leer los documentos de Medellín (Conferencia General de los Obispos Latinoamericanos de 1968)'. Según el propio De La Serna, el mismo Aguer fue el denunciante del sacerdote Pablo Gazzarri, detenido-desaparecido en 1976. Aguer se opuso también a la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final por considerar el hecho como 'una venganza' y en materia de salud sexual y reproductiva, además de ser un firme defensor de la doctrina de la Iglesia en la materia, ha criticado el uso del preservativo argumentado 'fallas en el adminículo de látex y que no se deben al mal uso del mismo'." (Página 12, 25 de febrero de 2007)

Ahora, eso sí, de los curas pedófilos ni mu. Felices los niños...

No tan distintos...


Los botelleros de Alemania

Cartoneros en Buenos Aires, buzos en Cuba; en muchos países latinoamericanos hay personas que viven de los desechos de la sociedad consumista. Recogen productos reciclables como cartones, latas o envases de PVC.

También en Alemania se registra un fenómeno parecido: los denominados botelleros, o sea recolectores de botellas. Hace tiempo que ya pertenecen a la imagen urbana como los edificios altos o calles anchas. En verano los parques se pueblan de botelleros jóvenes, ancianos o incluso niños.

De cierto modo el responsable del surgimiento de esta nueva "profesión" es Jürgen Trittin. En el 2003 el entonces ministro del Medio Ambiente introdujo un nuevo sistema de envases. Desde entonces se puede devolver no sólo botellas retornables, sino también envases no retornables como botellas de plástico y latas. Desde el 2006 todos los almacenes deben aceptar todo tipo de botellas y pagar el reembolso. Muchos supermercados habilitaron recolectores automáticos para facilitar el trámite de retorno de envases.

La introducción de la ley de envases respondía a metas ecológicas. Que redundaría en la creación de un verdadero ejército de recolectores no fue previsto por el ministro.

Ralf es botellero de primera generación. Comenzó a recolectar botellas mucho antes de que se implementara el nuevo sistema de retorno de envases. Lo visito en el Café Gulliver del Centro de Desocupados de Colonia. Lleva un sombrero vaquero y acaricia a su perro mientras habla. Cuando tocamos el tema de recolectar botellas sus ojos empiezan a brillar de alegría.

Durante 14 años su excursión diaria por la ciudad equivalía lo que para otros era el camino a la oficina: rutina y al mismo tiempo fuente de ingreso. Ralf no tiene hogar. No quiere vivir de la ayuda social. Día a día se levantaba y recogía las botellas del suelo o las sacaba de los basureros...

Ir al artículo de la DW

jueves, 1 de abril de 2010

San Luis sin clases


En San Luis hay wi-fi para todos, trabajo para todos, planes sociales propios para todos, estado de felicidad para todos... Para todos? Bueno, parece que para todos no porque los docentes llevan adelante, desde hace cuatro semanas, un paro de actividades en reclamo de un aumento salarial que lleve de los miserables 715 a los un tanto menos miserables 1.000 pesos.

La medida fue declarada ilegal por los fantásticos hermanos Rodríguez Saá quienes además cuentan con la ayuda de las principales cadenas de medios de comunicación que tienen oculto el conflicto.

Un grupo de padres ha conformado una Coordinadora para apoyar el reclamo docente.

Parece que el Alberto está perdiendo la energía que emana del planeta Xilium