jueves, 24 de mayo de 2012

Hay otra estrategia que no sea la devaluación o la toma de deuda en el exterior

Página/12 entrevistó a Héctor Valle que entre otras cosas dice: "Argentina es el único país del mundo donde el cemento se vende en pesos, los ladrillos se venden en pesos, la mano de obra se paga en pesos y los departamentos cotizan en dólares". 
"Acá habría que hacer una diferenciación. En términos generales el tipo de cambio es muy competitivo para la exportación agropecuaria, medianamente competitivo para la exportación industrial y no es nada competitivo para algunas producciones regionales. Creo que lo que precisaríamos serían algunas medidas de tipo compensatorias". 
 Ir a la entrevista

martes, 15 de mayo de 2012

Derribando mitos

Escribió en el diario inglés The Guardian Mark Weisbrot, economista del Center for Economic and Policy Research, y reproduce hoy Página/12:

Uno de los grandes mitos sobre la economía argentina es que el crecimiento rápido de la economía durante la década pasada se debe a un “boom de las exportaciones de commodities”. Por ejemplo, el 26 de abril el The New York Times publicó: “Gozando de un boom de las exportaciones de commodities como la soja, la economía argentina creció a una tasa promedio del 7,7 por ciento entre 2004 y 2010, casi el doble del promedio anualizado del 4,3 por ciento en Chile, un país frecuentemente citado como modelo para las políticas económicas”. Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano y probablemente la fuente más citada sobre América latina en la prensa de Estados Unidos, escribió un artículo despectivo sobre Argentina hace algunos días donde afirma: “Si las ventas y el precio de la soja, el producto principal de exportación de Argentina, siguen altos, el país quizá pueda ser capaz de seguir su camino de crecimiento económico”. No he visto a ningún economista afirmar que el crecimiento económico extraordinario de Argentina en los últimos nueve años –que lo ha llevado a niveles record de empleo y a una reducción de dos tercios en la pobreza – ha sido impulsado por la soja o un boom de las exportaciones de commodities. Tal vez sea porque no es verdad. ¿Qué significa tener un “boom de los commodities” o el crecimiento impulsado por la exportación de commodities? Una posibilidad se basaría en la cantidad: la producción y la exportación de estos productos crece tan rápidamente que constituyen una gran parte del crecimiento real de producción en el país. Por lo tanto, como un asunto de contabilidad, podríamos considerar el crecimiento del PIB real para 2002-2010 y preguntar, ¿cuánto de este crecimiento real (ajustado por inflación) se debe a las exportaciones de commodities? Resulta que sólo el 12 por ciento del crecimiento real del PIB durante este período se debió a algún tipo de exportaciones en lo absoluto. Y sólo una fracción de este 12 por ciento se debió a las exportaciones de commodities, incluyendo la soja. Por lo tanto, el crecimiento económico de Argentina de 2002-2010 no fue una experiencia de crecimiento impulsado por las exportaciones, bajo ningún concepto, y todavía menos un “boom de los commodities”. La otra posibilidad se basa en los precios: los precios de la soja y las exportaciones de otras materias primas también subieron durante una parte de este período. Esto puede impulsar la economía de varias maneras, incluso si la cantidad física de exportaciones no aumenta tan rápidamente como la economía. Si esto estuviera impulsando el crecimiento de la economía argentina, esperaríamos ver un crecimiento del valor en dólares de esas exportaciones más rápido que en el crecimiento del resto de la economía. Pero esto tampoco ocurrió. El valor de las exportaciones agrícolas (incluido lo de la soja, por supuesto), como porcentaje del PIB, no subió durante la expansión. Estaba a aproximadamente un 5 por ciento del PIB cuando la economía comenzó a crecer en 2002 y a un 3,7 por ciento del PIB en 2010. En otras palabras, no existe ninguna historia plausible que alguien pueda extraer de los datos para apoyar la idea de que el crecimiento argentino durante los últimos nueve años fue impulsado por un “boom de los commodities”. ¿Por qué es importante esto? Bueno, como el economista Paul Krugman notó, “comentarios sobre la Argentina tienen un tono más que negativo: la Argentina es irresponsable, está renacionalizando sus industrias, tiene un discurso populista, así que les deber ir muy mal, sin importar lo que los estudios indiquen”. Lo cual, él señala, “no habla bien del estado del periodismo sobre la economía”. Y lo seguro es que no. El uso del mito del “boom de los commodities” es una manera en que los detractores de Argentina hacen caso omiso del crecimiento económico de Argentina como pura casualidad. Pero la realidad es que la expansión económica ha sido liderada por el consumo interno y la inversión doméstica. Y sucedió porque el gobierno argentino cambió sus políticas macroeconómicas más importantes: monetarias, fiscales y cambiarias. Eso es lo que sacó a Argentina de su depresión de 1998 a 2002 y la convirtió en la economía de crecimiento más rápido en las Américas. Las políticas que actualmente se están imponiendo en las economías de la Eurozona, especialmente las más débiles, son similares a las que Argentina sufrió durante la depresión que la llevó a su impago de las deudas y la devaluación. Estas políticas fueron procíclicas, es decir que amplificaron el impacto de la recesión. Junto con una tasa fija, y un tipo de cambio sobrevaluado, hicieron que la economía empeorara. Debido al impago de su deuda y a la devaluación de su moneda, Argentina quedó libre para cambiar sus políticas macroeconómicas más importantes. Si las autoridades europeas siguen bloqueando la recuperación económica de la Eurozona con medidas de austeridad sin sentido, cada país querrá considerar alternativas más racionales con el fin de restablecer el pleno empleo. Se les dice a los habitantes de Grecia, España, Portugal, Irlanda y otros países que se tienen que tragar esta medicina amarga, y que no hay alternativa al sufrimiento prolongado ni al alto desempleo que están experimentando. Sin embargo, la experiencia argentina indica que esto no es verdad. Sin duda, hay alternativas mejores y no tienen que ver con la soja ni los booms de exportaciones de los commodities.

Los fundamentos jurídicos para la imputación a Boudou


El fiscal federal Jorge Di Lello presentó un requerimiento ante el juez Ariel Lijo para que abra una investigación sobre la evolución del patrimonio del vicepresidente Amado Boudou desde que ocupó sus primeros cargos como funcionario público. En el mismo planteo sostuvo que la pesquisa debe orientarse a analizar su presunta vinculación con más de una decena de empresas y determinar el papel de su socio y amigo José María Núñez Carmona, del director de la ex Ciccone Calcográfica Alejandro Vandenbroele y de su novia, la periodista Agustina Kämpfer. Di Lello se basó en la denuncia presentada por el abogado mediático Alejandro Sánchez Kalbermatten y pidió medidas para determinar sus ingresos y cotejarlos con sus adquisiciones y gastos en general.
El denunciante es el periodista Christian Sanz, director del sitiode Internet Tribuna de Periodistas, especializado en denuncias. Por ejemplo, sostuvo que el testigo desaparecido Julio López se autosecuestró en connivencia con la SIDE y que la presidenta Cristina Kirchner no se recibió de abogada.

viernes, 11 de mayo de 2012

Inmobiliario rural: El regreso de los agrogarcas

Leemos:

La furia empresarial, encabezada por el titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, se desató por la actualización en la valuación de las tierras. Las modificaciones permitirán incrementar la recaudación del impuesto inmobiliario rural en 300 millones de pesos anuales, un aumento del 30 por ciento anual. El proyecto corrige inequidades en el valor fiscal de la hectárea en la provincia que creaba situaciones inverosímiles, donde el impuesto que debía pagar, por ejemplo, un terrateniente de Lobos era levemente superior al que ingresaba por patentes el dueño de un Renault Sandero modelo 2010.

martes, 8 de mayo de 2012

«El Gobierno ha decidido que lo mejor es que yo no siga en Bankia»

Esto lo dijo el ex titular del FMI y hasta ayer presidente de la entidad financiera Bankia, el español Rodrigo Rato.

Según el diario monárquico ABC: "Las razones de forzar el cese de Rato residen en la necesidad de profesionalizar la gestión de la entidad, según informan Y. Gómez y M. Cuesta. El Ejecutivo ultima un plan de saneamiento para Bankia que supondrá la inyección de ayudas públicas por una cantidad de alrededor de 6.000 millones de euros a través de la emisión de bonos convertibles contingentes".
Estos son los genios a quienes nos querían continuar entregando los malabaristas del extinto Grupo A

lunes, 7 de mayo de 2012

Respuesta de los "argies" al ministro de Defensa británico

“Me imagino que desde que asumió su cargo el señor ministro de Defensa Hammond estará muy ocupado controlando cuántos soldados británicos envía a las guerras que ha declarado, pero no dudo que en algún momento habrá tenido tiempo para leer a la escritora Margaret Atwood, nacida en una de sus antiguas colonias, quien en 1993 en la novela La Novia Ladrona (The Robber Bride) da un consejo que su gobierno debería considerar: ‘La guerra es lo que sucede cuando fracasa el lenguaje’”

Ver texto completo acá

viernes, 4 de mayo de 2012

Escribió el montonero Krugman

Leemos en Telam

Tras la promulgación de la ley de recuperación de YPF, la Presidenta mencionó una columna que el Premio Nobel de economía Paul Krugman escribió para el New York Times, en la que sostuvo que la de Argentina es "una extraordinaria historia de éxito".
Asimismo, Krugman consideró que al país le ha ido tan bien como a Brasil, de quien se habla positivamente sobre su integración al BRIC junto a Rusia, India y China; pero no se reconoce de la misma manera la evolución argentina porque pondría en evidencia lo equivocado de "los reportes económicos".
Krugman escribió este jueves en su columna del diario New York Times sobre la situación argentina y la manera en que los medios de comunicación, tanto locales como internacionales hablan sobre el crecimiento económico del país y sobre las nuevas decisiones de propiedad de sus riquezas.
Se refirió a una nota escrita por el periodista del mismo diario neoyorkino, Matt Yglesias, publicada el 1 de mayo último, bajo el título "El euro está matando al sur de Europa", donde también se elogiaba el camino tomado por Argentina para salir de su crisis.
"Matt Iglesias, quien acaba de estar en la Argentina, escribe acerca de cómo el país se recobró luego de salir de la 'Ley de Convertibilidad' de un peso-un dólar. Como él dijo, es una extraordinaria historia de éxito que deja enseñanzas para la eurozona", reporta Krugman.
"Simplemente quisiera agregar algo", agrega el economista en su columna del New York times, "la cobertura de prensa de la Argentina es otro de esos ejemplos de cómo el conocimiento convencional (sobre economía) hace -de manera aparente- imposible acceder correctamente a la información. Seguimos escuchando historias sobre la recuperación de Irlanda cuando, en realidad, no hay mejora alguna – pero debería haberla, porque tomaron el camino correcto, así que es eso lo que comunicamos".
"Y, en cambio, los comentarios sobre la Argentina tienen un tono más que negativo: la Argentina es irresponsable, está renacionalizando sus industrias, tiene un discurso populista, así que les deber ir muy mal, sin importar lo que los estudios indiquen."
El periodista y economista norteamericano finaliza que "sólo para que quede claro, considero que a Brasil le está yendo muy bien, y que ha tenido un buen liderazgo. ¿Pero por qué para nosotros Brasil tuvo este salto (pertenecer al BRIC, Brasil, Rusia, India y China) y la Argentina sigue siendo desacreditada (menospreciada)? De hecho, sabemos muy bien por qué, pero no hablaría bien del estado de los reportes económicos."

jueves, 3 de mayo de 2012

YPF

Decíamos el 4 de  febrero... Vamos Ciclón ahora...


207 votos a favor y 32 en contra

Papel

Días atrás escuchábamos a alguno de los genios del catastrofismo argentino comentar que la ley sobre el papel para diarios había resultado un bluff. Una fracasada fanfaronería más de este Gobierno...

Pues bien, hoy leemos en el portal Diario sobre Diarios:

El jueves pasado quedó constituida la Comisión Federal Asesora para la Promoción y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y Papel para Diarios en cumplimiento de la ley 26.736, informó la página web de la cooperativa Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra). El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, será su presidente, mientras que Jorge Déboli, del Grupo Editor Informes de La Plata, será secretario Administrativo y Fausto Rosales, de la Federación de Gremios Gráficos (Fatida), será secretario de Actas. Su primera medida fue pedir un informe a Papel Prensa para que detalle “la fórmula polinómica que usó” para aumentar el precio del papel un 5% desde el 1° de abril pasado.