¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
lunes, 31 de mayo de 2010
Agregando valor a la producción agropecuaria
Un viejo colega de estudios nos anuncia desde su blog que, no obstante este panorama de base, la Argentina ha venido casi duplicando el consumo de maíz y soja para fabricar balanceados, entre los años 2005 y 2009. Las plantas de balanceados registradas ante el SENASA pasaron de 345 en 2003 a 1.066 en 2009.
"Resulta más atractivo machacar en el cierre de tambos que en la apertura de plantas de balanceado". Faltaba más!
Ir al post
domingo, 30 de mayo de 2010
El eterno retorno del mito gorila del Centenario
Rapoport señala la relación entre el crecimiento del producto a largo plazo y cierto equilibrio superavitario de la balanza comercial; equilibrio que puede ser dibujado a través del ingreso de capitales o directamente a través de la toma de deuda en el exterior, acciones, ambas que "dejan una carga de servicios y utilidades" que deben ser asumidas por la economía del país receptor.
"Eso es precisamente lo que le ocurre a la Argentina de aquella época: dos períodos de excepción para endeudarse y atraer inversiones, como 1880-1990 y 1903-1912 permiten elevar en forma inusual la tasa de crecimiento interna, pero a costa de generar condiciones para el estallido de crisis y una situación delicada en etapas posteriores. (...) Con una economía escasamente diversificada, sin un sector industrial importante ni un mercado interno basado en una distribución más equitativa de ingresos, el modelo agroexportador estaba ligado, sobre todo, a la suerte del esquema de división internacional del trabajo existente, que iba a entrar pronto, con la Primera Guerra Mundial, en una profunda declinación. (...) El mito de la Argentina agroexportadora como potencia económica resulta así otra zoncera argentina, que se suma a las muchas que definió, tan agudamente, el recordado Arturo Jauretche". (El viraje del siglo XXI. Editorial Norma. 2006)
sábado, 29 de mayo de 2010
Claudio Villarruel: "La derecha te hace pagar todo"
Noticias: ¿Cómo se para frente a la Ley de Medios?
Villarruel: Desde el momento en que vivís en esta sociedad moderna, donde parece que todo tiende a la democratización del conocimiento y de la información, tenés que estar a favor de cualquier cambio de una ley de la dictadura militar. Después, todo cambio es perfectible. Además, se da en un momento muy interesante porque no sólo tiende a democratizar voces y discursos, sino que se plantea en el marco de la digitalización que se viene. Estoy a favor de cualquier ley de radiodifusión que borre de la historia y de la actualidad cualquier resabio de la dictadura sangrienta que tuvimos. Pero creo que en esto tenemos que contribuir todos, la gente de la política, la gente que produce y reproduce el discurso social, que es la gente de los medios. Tenemos que tender a democratizar la sociedad, sabiendo que tener un medio de comunicación es un negocio, y no confundir el negocio con la responsabilidad social que tenés como licenciatario de una señal para producir discurso y sentido. Aunque sea muy difícil, hay que diferenciar el negocio de la responsabilidad ética de todo comunicador social. Que haya una puja política entre un gobierno popular elegido por el pueblo y un grupo económico indica que algo está funcionando mal en la Argentina.
Noticias: Habiendo formado parte de las entrañas de otro grupo mediático, ¿cree que hay que acotar el poderío de los medios?
Villarruel: Creo que hay que democratizar el poder de los medios, no acotarlo. Tiene que haber más voces, más empresarios que inviertan.
Noticias: ¿Qué piensa de la participación política activa de Florencia Peña en los últimos meses?
Villarruel: Me encanta. En esta sociedad de las apariencias, hechos como el de Florencia jerarquizan la condición humana en términos ideológicos y de coherencia, porque acá todo es “yo, argentino”. Si muchos referentes sociales imitaran su participación, no importa el signo del que sean, sino el asumirse como sujetos políticos… puta, cambiaría todo radicalmente.
Noticias: ¿Cree que, como ella dice, los medios se la van a hacer pagar?
Villarruel: La derecha siempre te hace pagar todo y, normalmente, son los dueños de los medios de producción. Pero, seguramente, si siguen habiendo gobiernos nacionales y populares, (se ríe) parezco un compañero hablando…
Noticias: ¿Se siente peronista?
Villarruel: Lo que siento es que hay que defender primero al gobierno democrático. Estoy en un 60 por ciento de acuerdo en cómo encara las políticas sociales y el manejo económico. Es un gobierno al que le cuesta mucho todo porque hay un establishment muy de derecha…
"Pudimos construir nuestras victorias más importantes cuando la Nación fue pueblo"
Como dijo Mauricio: "nos aislamos del mundo"
viernes, 28 de mayo de 2010
Recuerdos bicentenarios
martes, 25 de mayo de 2010
Imágenes del Bicentenario
lunes, 17 de mayo de 2010
"Hay una tradición por la cual el antipersonalismo y el antipopulismo son las formas a través de las cuales la derecha se va consolidando"
sábado, 15 de mayo de 2010
"La Asignación por Hijo aumentó el consumo de droga"
Vayamos al cable de MinutoUno:
Lo que sí se ve, es que los radicales están compitiendo para ver quién es más pelotudo. De momento ganan los mendocinos...
De Narváez confía en Macri
Pero dijo aún más cosas! Aprovechemos porque se lo escucha poco al fulano: "No soy ajustativo" (sic), pero "si queremos volver al Mundo debemos respetar las reglas de juego y los acuerdos". Grecia, allá vamos con Francisco!
viernes, 14 de mayo de 2010
Mauricio wanted
Hoy al mediodía: "Mauricio Macri, sostuvo hoy en Córdoba que 'no hay ninguna posibilidad de procesamiento'. Aseguró que la causa 'no se sostiene, se basa en un solo hecho y una sola prueba'."
Hoy a la tarde: "El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue procesado por el juez Norberto Oyarbide como partícipe necesario en asociación ilícita por la causa de escuchas ilegales en la Ciudad. Su ex ministro de Educación, Mariano Narodowski, también fue procesado."
Como decía el viejo David Lebón: "el tiempo es veloz..."
La situación de Macri, el amigo de De Narváez (?) y el protegido de Proyecto Sur (??)
PS: Increíble el análisis del presidenciable juvenil chileno Marcos Enrìquez Ominami, ayer en 678, sobre las causas de la crisis europea: el mal manejo del tema inmigratorio por parte de las socialdemocracias (sic)... Hay, estos progres liberales!
Justicia yankee investiga connivencia delictiva entre bancos y agencias de calificación
jueves, 13 de mayo de 2010
Che Binner...
Perón, Pino, Cooke y Sabbatella
Los muchachos del FMI llegaron al Estado español
miércoles, 12 de mayo de 2010
Magdalena Ruiz Guiñazú pide censura para la Televisión Pública
Magdalena en estado pre-CONADEP
El "viento de cola" regularizará la situación de los trabajadores públicos contratados
"Convoco a todos los trabajadores a redoblar el esfuerzo en sus puestos de trabajo, en la defensa del Estado, que les pertenece a todos los argentinos”, afirmó la presidenta.
martes, 11 de mayo de 2010
Dicen que dicen que Crítica cierra por culpa del Gobierno
Por si alguien no se enteró, el diario Crítica de la Argentina no le paga el salario a sus empleados y amenaza con cerrar por culpa del Gobierno y no por la gestión de un inescrupuloso empresario con historia en nuestro país.
"Hace más de una semana que el diario Crítica de la Argentina ha dejado de salir a la calle. Dado el curso de los acontecimientos, no es improbable que esta publicación, que en sus dos años de vida se caracterizó por su independencia y por revelar varios escándalos del kirchnerismo, ya no vuelva a salir a la calle. El detonante ha sido una medida de fuerza de sus 178 empleados en reclamo por el pago de sus salarios, pero la principal causa de este conflicto ha sido, según confiaron algunos de sus periodistas, la asfixia que sufrió el medio debido a que el Gobierno no sólo no le asignó publicidad oficial, sino que también habría presionado a anunciantes particulares para que no publicitaran en sus páginas. La lamentable desaparición de Crítica coincide con la aparición, en tiempos en que el oficialismo les ha declarado la guerra a los medios de prensa que no lo complacen (...)", editorializa La Nación de hoy; que además denuncia sobre un "extraño y sintomático" proyecto (que no es el 2001-D-2010 como dicen sino el 2101-D-2010) de diputados oficialistas "tendiente a pegarle el tiro de gracia al diario".
Qué es lo que dicen los diputados encabezados por Francisco Plaini, a la sazón autor del proyecto:
FUNDAMENTOS
Señor presidente: Desde hace cinco meses, la compañía editora del diario Crítica de la Argentina mantiene un conflicto con su personal a raíz del pago de los salarios con demoras y en cuotas. Hay una compleja situación económica que está viviendo el personal.
Durante el mes de enero del corriente año, los directivos y los trabajadores a través de sus representantes, firmaron en el Ministerio de Trabajo un acta en donde la patronal se comprometía a regularizar los pagos de los salarios caídos. Sin embargo, Papel 2.0, editora del matutino, violó lo que ella misma suscribió y comunicó que no pagaría los sueldos en tiempo y forma, sino otra vez con ostensible retraso y cuotas, infringiendo lo que establecen las leyes vigentes.
El acuerdo fue violado unilateralmente por parte de la empresa y los trabajadores del diario decidieron a través de sendas asambleas realizar un paro en reclamo a la regularización de los haberes. En el día de ayer el matutino no hizo su aparición debido a la medida de fuerza que fue contundente en cuanto al acatamiento por parte de los trabajadores La empresa Papel 2.0, editora del diario, pertenece en un 80% al español Antonio Mata, famoso en el país por haber gestionado Aerolíneas Argentinas de la mano del grupo Marsans, antes de su quiebra y posterior estatización. Desde que tomó el control de la empresa, Mata no demostró la mínima voluntad de diálogo para sostener el diario de que hacen con mucho esfuerzo y sacrificios todos los periodistas y demás empleados con el mayor esfuerzo. Muy por el contrario, empujo a los trabajadores a un conflicto durísimo por más de cuatro meses para ahorrarse unos pocos euros al no actualizar los salarios.
Ante la compleja situación que están viviendo los trabajadores, y a pocos días de experimentar por segunda vez consecutiva el cobro fuera de término y en cuotas de sus salarios, en pos de ampliar el diálogo que cotidianamente mantienen con los miembros de la dirección que se encuentra en Buenos Aires, deciden enviarle una carta, en donde se recorre brevemente los sucesos del último año y compartir con está dirección una serie de interrogantes que preocupan a todo el equipo de trabajo de este matutino, especialmente desde que la mayoría accionaria de Papel 2.0 quedara en esas manos. En la mencionada carta, los trabajadores, le recuerdan que en abril de 2009, Antonio Mata visitó la redacción del diario y anunció una nueva etapa para la empresa. Sostuvo que su plan de negocios abarcaría cuatro años y que el accionariado contaba con el capital necesario para afrontar pérdidas durante ese lapso, con tal de consolidar el producto.
Ha pasado casi un año desde entonces. Entre octubre y diciembre últimos, el vicepresidente de Papel 2.0., Carlos Mateu, anunció que la empresa se preparaba para el relanzamiento de la marca y del medio. Sin embargo, poco tiempo después una serie de confusos acontecimientos los han vuelto a poner en vilo respecto a la continuidad de las fuentes de trabajo. Especialmente desde que trataron de llevar adelante una negociación para recomponer el poder adquisitivo de sus salarios perdido por la inflación. Si bien esta negociación comenzó para reajustar salarios, ha derivado en intempestivos y unilaterales anuncios de pago salarial fuera de término y en cuotas. También en otros preocupantes vaivenes, como por ejemplo: veladas advertencias de despido y de ajustes, y anuncios de que no se pagaría la deuda acumulada con los colaboradores, trabajadores indispensables para que el diario mantenga su calidad. Con el correr de los días y de las asambleas de trabajadores convocadas para abordar semejante preocupación, la empresa ha comunicado en varias oportunidades que atraviesa una "dura crisis".
Es por ello que mediante el presente proyecto solicitamos que el Poder Ejecutivo Nacional suspenda -hasta tanto se resuelva el conflicto- la vigencia de una serie de instrumentos disponibles para la empresa, como la posibilidad que el grupo empresario pueda canjear deudas impositivas y previsionales por espacios de publicidad, como así también que sus trabajadores estén incluidos en el Programa REPRO del Ministerio de Trabajo de la Nación. Solicitamos, se evalúe la posibilidad de suspender la publicidad oficial y los pagos por dicho concepto, a la empresa en sí y muy especialmente al diario Crítica de la Argentina. Finalmente, solicitamos al Ministerio de Trabajo de la Nación, interceda en uso de sus facultades, con el objeto de poner fin al conflicto y hacer cumplir todas las disposiciones vigentes a su alcance. Por los motivos expuestos, es que solicitamos a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente Proyecto de Resolución.-
¿Con los antecedentes del Grupo Marsans y la utilización fraudulenta de dineros del Estado español (por no hablar de la moneda local), está mal que el Gobierno argentino tome recaudos para evitar que fondos públicos engorden las cuentas de un inescrupuloso empresario privado, que además ha utilizado a un medio de comunicación y a sus empleados para presionar con la obtención de una licencia para habilitar Air Pampas?
lunes, 10 de mayo de 2010
De la crispación a la cooptación
"No nos vamos a comportar con nuestras provincias como los acreedores se comportan con nosotros, o como vemos actualmente, no sólo con el país", dijo la demagoga.
Algunos entendidos creen haber descubierto entre las cabecitas asistentes y felices la de Giorgos Papandreu.
Leemos en La Nación: "La Argentina aporta una gran lección"
En diálogo telefónico desde Washington, el cofundador de este think tank , que ha seguido la situación argentina en las últimas décadas, dijo que "la Argentina muestra que, aun con un default, se puede crecer con fuerza", por lo que Grecia debe seguir el mismo camino.
-La más clara es que un gobierno y un paquete de ayuda internacional pueden lograr que la situación económica empeore en vez de mejorar, como ocurrió en la crisis de la Argentina en 2001.
-En aquel caso, como ahora, las condiciones que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI) son procíclicas: hay una recesión que con estas recomendaciones empeorará. Ese es un error básico.
-En el mejor de los casos, suponiendo que se desembolse en Grecia todo el dinero comprometido por la Unión Europea, el FMI y los países de la región, Grecia quedará con una deuda impagable. En particular, la relación deuda-PBI podría llegar al 140%, o sea que tienen una recesión asegurada.
-...en dos años tendrán una deuda impagable aun con la asistencia financiera internacional. Este es un problema de solvencia, como ocurría con la Argentina, no de liquidez. Deberían usar sus propias herramientas de política para lograr una mejora de la situación económica.
-Es verdad, pero si el Banco Central Europeo hubiera aplicado una política monetaria más expansiva, habría facilitado una recuperación. Hacer lo contrario fue una estupidez, basado en la dureza de Alemania.
-La otra conexión importante es que la Argentina iba a ser castigada durante muchos años por defaultear su deuda y dejar la convertibilidad, pero en vez de eso, desde fines de 2002 la economía se recuperó más del 50%. Y en los países con problemas en Europa, en el mejor de los casos, estarán igual que ahora en varios años. Es preferible tener un período corto de recesión que tratar de probar lo que sugiere el FMI.
-La mejor salida para minimizar la crisis es llevar adelante una reestructuración de su deuda con una quita del capital para volver a crecer.
-No lo sé; no quieren, pero otra solución es inviable.
-Absolutamente. El acuerdo con Grecia lo demuestra; tal vez el FMI sí haya aprendido que el tipo de cambio fijo no es bueno y por eso se opuso en el caso de Letonia, aunque se impuso ese esquema por el pedido de la Comisión Europea.
-No es fácil. Debería "pesificar", como hizo la Argentina en 2002. De todos modos, está claro que tener una sola moneda para economías con niveles de productividad diferente no funciona.
Un lunes en la Argentina de Clarín
Edición del 10 de mayo:
La ANSeS ya suma $ 147 mil millones que nadie controla
Allanaron la obra social de Moyano por la mafia de los medicamentos
Casi todo el ministerio de De Vido ya está en la mira de la Justicia
Coimas en Venezuela: apuran la investigación en el Congreso
UNASUR: Críticas a la elección de Kirchner
Malvinas: por desidia, se instala la idea de la autodeterminación
Duras críticas del campo al ministro de Agricultura
Me pregunto yo, qué hay de bueno en la Argentina además de la propia existencia del Grupo Clarín? Ah, sí...
Violar la luz roja ya no costaría tanta plata
Hoy se pagan de $ 300 a $ 3.000. El macrismo propone de $ 180 a $ 1.800.
domingo, 9 de mayo de 2010
Para Latin Business Chronicle Argentina es el país con mayor poder adquisitivo de la región
José Flores (Buenos Aires Económico)
Esta semana, un informe elaborado por Latin Business Chronicle colocó a la Argentina en el primer puesto en lo que respecta a la renta por habitante. Brasil, la principal economía de la región, quedó ubicada en el octavo lugar según este ranking para países latinoamericanos, que categoriza a los países en función de su PBI per cápita por paridad del poder adquisitivo. Un indicador que surge a partir de la división de los datos del PBI sobre la cantidad de habitantes, ponderados, a su vez, por el poder adquisitivo, lo que permite equiparar las economías de cada uno de los países y soslayar los diversos tipos de cambio y los niveles de precios.
El informe, que se refiere al año 2009, pone de relieve que la Argentina desplazó a Chile de ese primer puesto que los trasandinos ostentaban hacía varios años. Este fenómeno se produjo por la combinación entre un crecimiento del índice en un 1,1% para nuestro país y una caída del 1,7% para Chile. Así, en la Argentina, el PBI per cápita habría alcanzado los u$s 14.561 mientras que para Chile se ubicó en los u$s 14.341. Brasil, por su parte, se mantuvo estable en los u$s 10.514.
En el tercer puesto se mantuvo México, a pesar de que sufrió un retroceso del 6,2%, presumiblemente afectado por el parate económico de principios del año generado por la gripe H1N1. El incremento más sensible lo tuvo Uruguay con un 3,7%, que lo ubicó en el cuarto lugar del ranking general, superando a Venezuela, que a su vez retrocedió un 4,1% afectado por la caída del poder adquisitivo de su población en el marco de un cuadro inflacionario sostenido.
El último lugar lo ocupa nuevamente Haití, con apenas u$s 1.339 por habitante, un nivel similar al de los países más pobres de África. Como si esto fuera poco, el panorama es negativo ya que se pronostica una caída del 9,5% para el 2010 como resultado del desastre provocado por el terremoto sufrido a principios de este año.
El PBI per cápita en la región tomada en su conjunto sufrió un retroceso del 1,9% y se ubicó en los u$s 10.654. El informe pone de relieve que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica para toda América latina un incremento del 3,5% en ese indicador para el año 2010 y que se mantendrían inalterables los primeros puestos del ranking. De este modo, según el FMI, Chile será capaz de sobrellevar al impacto del terremoto que ha paralizado sectores sensibles de su economía.
Como se deduce del informe, no hay una relación directa entre la envergadura de una economía y los índices de bienestar social. De hecho, Brasil, que tiene el PBI más grande de la región, cercano a los u$s 1.800 millones, se encuentra en el 8º puesto en el ranking mencionado. Por el contrario, la Argentina, con un PBI casi cinco veces menor, encabeza, a partir de 2009, el mismo ranking.
En rigor, este indicador no expresa estrictamente el bienestar de una sociedad ni de sus ciudadanos tomados individualmente. Es que no problematiza, por ejemplo, la distribución de esa riqueza, ni se refiere a los índices sanitarios, de escolaridad, vivienda, mortalidad infantil, esperanza de vida, etcétera.
El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), por ejemplo, elabora otro tipo de ranking sobre la base del denominado índice de desarrollo humano (INDH) que se construye combinando varios indicadores sociales. Entre éstos se encuentra, claro, el PBI per capita pero se combina con los índices de pobreza, alfabetización, escolaridad, esperanza de vida, acceso al agua potable, desnutrición infantil, desigualdad de genero, entre otros.
Este ranking incluye a 182 países del mundo agrupados en cuatro estratos según el grado de desarrollo humano (muy alto, alto, medio, bajo). El informe del año 2009 está encabezado por Noruega. En el primer estrato se ubicaron 39 países, ninguno latinoamericano. En el segundo estrato, sí se ubican los principales países de la región, encabezados por Chile, que está ubicado en la posición 44 con un índice de 0,878.La Argentina, en el puesto 49, es el segundo país latinoamericano y ostenta un índice de 0,866. Brasil, a pesar de ser la principal economía de la región, de nuevo se encuentra muy abajo en el puesto 75. Tomando sólo los países de la región, Brasil se ubica en el lugar 11, aún más abajo que en el ranking del PBI per cápita, lo que pone de relieve una estructura social precaria con altos niveles de pobreza, trabajo informal, baja cobertura sanitaria y seguridad social.
Brasil sufrió, en 2009, la primer baja en el PBI desde hacía 18 años. Los analistas económicos coinciden en que esta caída, de apenas un 0,29%, en el contexto de la crisis financiera internacional, es una señal de la fortaleza de la economía brasilera. Además se espera, según el FMI, un incremento del 5,2% del PBI para este año.
La pregunta, entonces, es en qué momento ese desarrollo llegará, si es que lo hace, al pueblo hermano del Brasil. De nuevo, no todo lo que brilla es oro.
sábado, 8 de mayo de 2010
Más solo que Magnetto en AEA
Qué hace el Estado con la llamada "plata de los jubilados"
Recomendamos la columna de Alfredo Zaiat en Página/12 de hoy:
Ir al artículo
martes, 4 de mayo de 2010
Más respeto por las palabras...
lunes, 3 de mayo de 2010
Dice la prensa: "En forma unánime, cancilleres de la Unasur propusieron que Kirchner sea secretario general"
Seguramente el apoyo al ex presidente argentino de gobiernos como el de Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador debe ser por su perfil corrupto y de re-derecha, no?
Soy la mierda oficialista...
Leemos hoy en La Nación:
Diputados
Sabbatella sigue en el centro de la polémica
Negó ser oficialista; lo defendió Rossi
Hay que poner en cuarentena a este muchacho. Hay que evitar la epidemia! Puaj! Cuanto asco...
domingo, 2 de mayo de 2010
Es sólo una cuestión de actitud...
Entrevista de La Nación al CEO de la empresa Newsan respecto a la nueva situación que se abre a partir de la reciente ley que favorece la producción de electrónicos en Tierra del Fuego.
Interesante el contraste entre el pesimismo de la entrevistadora y la visión optimista del directivo empresario:
-¿Sufrieron el impacto del aumento de los costos laborales? -Acompañamos el proceso nacional que se negocia con la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM) y lo que se pacte a nivel nacional.
Ir a la entrevista
El ladrón cree que todos son de su condición
La irresponsabilidad del proyecto opositor, capitaneado por el Grupo Clarín, es la de llevarnos al caos con tal de derrotar al proyecto nacional y sostener sus privilegios particulares.
sábado, 1 de mayo de 2010
1º de Mayo. Néstor junto a la CGT
"El destino de la Argentina está en juego”. (...) “Nos preocupa mucho la visita que hicieron aparentemente para intentar presionar a la Corte Suprema de la Nación, encabezada por Magnetto y otros empresarios para hablar sobre la ley de medios y otros elementos. Confiamos en la Corte, pero estemos atentos pueblo argentino, porque estos sectores del privilegio no se resignan y quieren seguir manejando la cuestión mediática y, si pueden, la Argentina a su antojo”, remarcó esta tarde en Paraná el compañero Néstor Kirchner.
"Hay un camino apasionado para seguir cambiando la Argentina. Vamos a seguir luchando con todas nuestras fuerzas para consolidar este modelo de país y estoy seguro que en el 2011 de una punta a otra del país se va a volcar ese apoyo", sostuvo.
El acto contó con la palabra del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri y el titular de la CGT, Hugo Moyano.
Audio
1º de Mayo
Esta noche descorcho un vinito en honor a todos los laburantes que se rompieron el lomo en la conquista de condiciones dignas de vida para el pueblo trabajador, y, por qué no también, para buena parte de la gilada clasemediera.
Pero mientras busco el sacacorchos, les dejo un texto que me acercó la gente de MAPAS:
1
Se habla mucho del trabajo. Y es lógico y necesario. La pregunta es en qué medida encaminamos reflexiones para proponer estrategias de construcción. Unas que, justamente, puedan re-constituir una referencia para la articulación en el campo popular y democrático en torno al trabajo y los trabajadores.
Como todos tenemos en alguna medida posibilidades y responsabilidad en esto, hay una tarea y una disputa: Hacer, reforzar, en torno a la figura de los trabajadores sus reivindicaciones y lo que éstas significan en la historia del país: un punto nodal de la política, la cultura, la economía, toda la tarea histórica y cotidiana. Interpelar eso, sabiendo que está en el centro de las posibilidades de felicidad social y que es un horizonte entusiasmante y exigente, necesario y posible, central, para la construcción de un país más justo y democrático.
2
Una apuesta de cara al Bicentenario argentino. Una gran batalla simbólica pero también –y sobre todo, y por eso– muy política en el espacio público. Así como el Centenario plasmó el gran relato del país granero –como se ha dicho, con un “optimismo vacuno”– este bicentenario puede ser –lo podemos hacer, lo debemos hacer– de los trabajadores. Más precisamente: De los que quieren y viven de su trabajo, lo tengan o no. Ahí mismo, poner la escarapela: en ese pecho, en esos frentes, personales y colectivos.
En 1904, Bialet Massé publicó su Informe sobre el estado de las clases obreras en Argentina. A más de cien años de distancia, nos toca el desafío de hacer nuestro propio “informe”. Que le de forma a una realidad, una vivencia y un protagonismo. También, que atisbe y oriente episodios próximos: Darle forma a lo que no vemos todavía, con las ganas y el deseo de que sea. Dando cuenta, en ese esfuerzo, de los principales logros y acumulados, de lo mucho pendiente, de las zonas críticas. Y de los nuevos límites.
Reconociendo actores y conflictos, a trasluz de la batalla central entre capital y trabajo a través de la historia. O sea: hoy, en la densidad del presente.
3
Para pensar y hacer lo colectivo, la organización es central. Desacreditar a los sindicatos fue uno de los principales triunfos de los ’90: Se instaló el descrédito en el sentido común y en los modos de construcción de muchos actores sociales y políticos. Sostenida además por la corrupción efectiva de muchos dirigentes y sindicatos que se transformaron en empresarios, avalando el desguace del estado, participando en la fiesta de la privatización y consintiendo la pérdida de derechos de los trabajadores: transformándose en patrones.
Con todo lo cierto que hay en los ejemplos, y los muchos que son, es necesaria una mirada realista y rigurosa de lo realmente existente y de la complejidad del espacio sindical. También, una autocrítica de cómo otros actores contribuyen o contribuimos –desde “organizaciones comunitarias” y hasta los “movimientos sociales”– a la reproducción de la idea de que la organización de los trabajadores no tiene sentido. Un proyecto de país sin sindicatos es una falacia impuesta y consentida en los ´90. De la misma manera que esperar la pureza de cualquier organización es una fantasía puritana. ¿Esto justifica la corrupción sindical o las traiciones? ¿Exime al sindicalismo de todo cambio? Ciertamente no, pero tampoco hace viable las fantasías autonomistas u oenegesitas... Lo que sí viabiliza es el camino al capital concentrado, o sea: a los patrones.
4
Los últimos veinte años han visto el surgimiento de identidades y espacios organizativos más amplios y diversos. Desde los actores con reivindicaciones en torno a derechos sociales específicos hasta los movimientos territoriales de desocupados. Pero allí donde estos actores son diversos también son fragmentados. La cuestión laboral ofrece un punto de rearticulación de toda esta dispersión que, muchas veces, tiene a la diversidad como coartada para seguir reproduciendo la fragmentación.
Tan necesario como hacer frente a la multiplicidad y pluralidad de reivindicaciones con talante democrático, es encontrar puntos fuertes de articulación para el campo popular. Unos que signifiquen algo incluso para los no organizados: la gran mayoría de la población, lo que los medios llaman “la gente”, y lo que en la democracia es a la vez el pueblo y la ciudadanía.
En no poca medida el consumo ha tomado el lugar del trabajo. Entre consumo y trabajo, el salario y los ingresos son un eje que, cuando se suman debates necesarios como el del ingreso universal o la ampliación del salario familiar, puede alentar mucha tarea y mucha lucha.
5
Para esto, una serie de desplazamientos y esfuerzos: ideológicos, políticos, organizativos, culturales.
La CGT y la CTA, por su centralidad, su cobertura y su peso en la disputa salarial, tienen un fuerte desafío frente al bajísimo índice de sindicalización de los trabajadores argentinos. Un punto de síntesis que sin minimizar las diferencias las pone en su lugar.
Los movimientos y organizaciones sociales tienen frente a ellos el desafío de buscar los caminos y la creatividad para rearticularse con la cuestión del trabajo, con los trabajadores organizados o las organizaciones que ponen al trabajo en el medio.
Los partidos políticos en general y el kirchnerismo en particular –ya que ha hecho del trabajo un eje discursivo y propositivo fundamental– tienen una amplia tarea de creación cultural y organización política por delante. Para fortalecer a los trabajadores no alcanzan las alianzas con dirigencias sindicales ni la reconfiguración de las políticas sociales de cara a la inclusión al mercado de trabajo. Son necesarias otro tipo de intervenciones en orden a construir las condiciones concretas y cotidianas para que el trabajo sea un eje articulador.
A los amplios sectores religiosos con compromiso con los más pobres esto los interroga en el corazón mismo de sus prácticas, proyectos e imaginarios. Desafía a ver en qué punto la matriz con la que se piensa y lleva adelante la "opción por los pobres" está atravesada y fuertemente constituida por los mapas de la década de los noventa. Formateada por una mirada de la pobreza y los pobres provista por los organismos multilaterales de crédito que neutraliza y pasteuriza toda posibilidad de eficacia evangélica.
En este sentido, es necesario superar la mera apelación a la solidaridad –tanto en su versión asistencial como aquella vinculada a la promoción social– con una propuesta de justicia social. Trayendo de vuelta a escena la figura del trabajador ahí donde hoy nos quedó la del pobre-excluido.
6
Y, en este marco, también saber advertirse y pensar más seriamente toda la problemática de la llamada cultura del trabajo. Y hacerlo más política que culturalmente. A la vez, de manera menos romántica (sin desconocer la realidad de ayer y hoy), menos clásica (aceptando nuevas herramientas) y sobre todo meritocrática (el “deber” de trabajar no antecede a los derechos, los plasma).
Toda la cuestión de “contraprestaciones”, vivir del propio trabajo, las acusaciones de vagancia a los que reciben planes sociales... Vale la pena hacer el esfuerzo de reemplazarla por un horizonte de trabajo “desinfectado” de la meritocracia clasemediera, puritana y “doñarosista” que desgraciadamente ha calado hondo realmente. En todos.
7
La distribución de la riqueza, para que no sea solo un debate de chacareros y medios, de diputados y funcionarios, tiene su carne que espera en la cuestión del trabajo.
Poner el trabajo y los trabajadores, una y otra vez, en el centro de la agenda, del conflicto y de la creatividad social, de las alianzas necesarias es un desafío grande, y una necesidad insoslayable. Mucho se ha hecho... Pero queda mucho por hacer; reencontrándose con la larga tradición, la fecundidad presente y la intensa tarea –organizativa y política– que hay en esto, para la construcción, la lucha y la fiesta que implica hacer, desde ahora, una sociedad más justa y democrática.