¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
jueves, 31 de octubre de 2013
CABA: Insólita encuesta del macrismo sobre "valores ciudadanos" en colegios
A instancias de una suerte de fundación extranjera, la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), el gobierno de Mauricio Macri impulsa en colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires una encuesta sobre "valores ciudadanos", que nos recuerdan a la materia Formación Moral y Cívica que se dictaba durante la última dictadura militar..
La encuesta ha sido instalada en otros países, como el caso de Chile, en la que se presentan preguntas del tipo:
“¿En qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre situaciones en las que se desobedece la ley?” a) cuando es la única alternativa que queda para alcanzar objetivos importantes, b) cuando es la única manera de luchar públicamente contra una ley injusta, C) cuando se desconfía de la autoridad que aplica la ley.
Otra: ¿Alguna vez has participado en actividades en organizaciones juvenil relacionada con un partido político o sindicato, en una organización por los derechos humanos o en una organización cultural basada en la etnia?
Y otra más: Participación esperada de los estudiantes en futuras protestas ilegales.
La pregunta que de momento trascendió en el interrogatorio del PRO es:
Un dictador acuerda restablecer la democracia en su país. ¿Cuál de las siguientes acciones sería la evidencia más convincente de que realmente lo hará?
El intento fracasó en julio y vuelven a la carga para este mes de noviembre.
Eso sí, que quede claro que esto no es para nada ideológico, eh! No sean mal pensados...
Desembarco chino en Buenos Aires
Leemos
Los buques de la Flota del Mar del Sur de la República Popular China arribaron a partir del mediodía de hoy (por ayer día 30) a la Dársena “E” del puerto de Buenos Aires. El primer arribo fue del destructor “Lanzhou” secundado por la fragata “Liuzhou” y el buque de abastecimiento “Boyanghu”. Las unidades están al comando del subjefe del Estado Mayor de la Flota del Mar del Sur, contralmirante Xiaoyan Li.
Al histórico arribo de los buques militares asistió el embajador de la República Popular China en Argentina, Yin Hengmin; el agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo, coronel superior Mao Zhixin, junto a una comitiva de representantes diplomáticos.
La visita de los buques militares chinos tiene lugar en el marco del Memorando de Entendimiento en materia de Defensa firmado por los ministros de Defensa de ambos países en Beijing en julio de 2012, el cual en el artículo N°2 destaca la promoción de visitas recíprocas, la realización de ejercicios combinados bilaterales y multilaterales con países amigos y al participación como observadores en ejercicios nacionales de la contraparte.
Visita al público
Los buques de la Armada de China podrán ser visitados por el público el día jueves 31 de 15 a 18 horas y el sábado 2 de 9 a 12,30 y de 14 a 18. Se encuentran ubicados en Dársena “E” del Puerto de Buenos Aires.
En tanto que los buque de la Flota de Mar argentinos podrán visitarse el sábado y domingo de 10 a 18 Dársena Norte donde está previsto el día sábado un encuentro de bandas de música de ambas Armadas a las 11.
Visita histórica buques militares de China from Bravo Zulu on Vimeo.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Urribarri con Dady Brieva
martes, 29 de octubre de 2013
Fin de ciclo? Las tarlipes...
Nos informamos:
La Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la ley de medios. Ratificó la constitucionalidad de la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, en una votación que sólo contó con la disidencia de Carlos Fayt. En el fallo, la Corte asegura que la norma "favorece la libertad al impedir la concentración". La Bolsa de Buenos Aires debió suspender la cotización del Grupo Clarín, que en la bolsa de valores de Londres cayó más de un 20%. Organizaciones del ámbito de la Comunicación invitan a la ciudadanía a celebrar el fallo a las 19 horas en la Plaza Congreso.
Tras las elecciones del 2009 que, oh casualidad!, pronosticaban también un fin de ciclo, Néstor y Cristina, al comando del Poder Ejecutivo, entendieron que las circunstancias ameritaban avanzar en el proyecto de gobierno y empujaron con coraje la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Una lucha que había encarnado buena parte de una sociedad que reclamaba democratizar el espacio comunicacional.
Ante lo que se presentaba como una adversidad, que Néstor perdiera en la provincia de Bs As contra un empresario tan oportunista como multimillonario, la decisión fue avanzar para profundizar la democracia. Toda una enseñanaza de cómo hacer política a pesar de lo poderosos que puedan ser los adversarios, que en este caso tuvieron secuestrada por cuatro años una decisión parlamentaria que contó con apoyo multipartidario.
Etiquetas:
CFK,
justicia,
ley de medios audiovisuales
Vedette en guerra
"Jésica Cirio debe estar buscando trabajo", afirmó la diputada de UNEN al mejor estilo de las chicas de ropas ligeras en teatro de revistas.
¿Para cuándo se viene el espectáculo con el gordo Lanata y Prat Gay, Victoria?
¿Para cuándo se viene el espectáculo con el gordo Lanata y Prat Gay, Victoria?
lunes, 28 de octubre de 2013
Dice Mariotto
Leemos
Gabriel Mariotto no compartió la decisión de Scioli de incluir a la campaña al publicista Ernesto Savaglio, que siempre asesoró al gobernador, que le hizo la campaña en 2011, pero que también trabajó para políticos de la oposición.
En su programa de radio Mariotto dijo que la campaña del kirchnerismo fue "vacía de contenido", que "se apeló más a slogans casi personales" y que "echarle mano al asesoramiento de un publicista degrada la profundidad de nuestro proyecto".
"No se puso en palabras ni los 10 años de transformación ni hacia dónde vamos", destacó Mariotto. "Asimilarnos a la estética del adversario es darle la razón al adversario", reconoció.
"El verdadero dirigente es el que recibe todo de la gente; entre escuchar a la gente y escuchar a un jefe de campaña, siempre hay que escuchar a la gente", destacó el tiempo que pidió "darle rienda suelta a la militancia y no tenerle miedo a que salgan a pintar, a charlar, a pegar carteles y a discutir internamente".
Etiquetas:
elecciones,
Frente para la Victoria,
peronismo
Releyendo una vieja entrevista a un politólogo canadiense...
Revisando papeles nos topamos con una entrevista al politólogo canadiense Pierre Ostiguy, uno de los pocos académicos gringos que entiende la política argentina.
Nos pusimos a releerla y de allí destacamos este fragmento:
Nos pusimos a releerla y de allí destacamos este fragmento:
Para
contestar la pregunta de frente, creo que el kirchnerismo se quiso convertir,
en los primeros años, en una tentativa de consolidación de poder de lo que
ustedes llamarían centro-izquierda, con el transversalismo, el antagonismo hacia
la derecha (y no al anti-peronismo), la mítica de los años 1970 (que como lo
escribí en otras partes, consistió en una polarización izquierda-derecha del espacio
bi-dimensional argentino). Y este deseo fue para mí muy genuino. Pero la realidad
electoral y sociopolítica argentina es distinta; y a este nivel científico, no hay
por qué privilegiar el 73 mas que, digamos, el 1999 (entre De la Rua y Duhalde),
el 1987 (entre Alfonsín y Cafiero), o ya que estamos, el 45-46.
Para
mí -y eso lo escribi a mi modo en Pagina/12 el dia despues del evento (salio el
31/10/07) —el punto de inflexión fueron los resultados electorales de octubre.
Cristina se quiso hacer la Concertacion chilena, frente a la Alianza, y terminó
al frente del peronismo tradicional, en contra de la Union Democratica.
Sorpresa, Cristina. Y Nestor hizo lo unico inteligente que se
podia hacer: 1) liderar el peronismo antes de que, posiblemente, se le volviera
en contra. 2) Dejarse de embromar con una fantasía (de ambos) que no había dado
fruto y sincerarse en liderar la identidad política que de hecho había llevado
su esposa a la presidencia. (Mario Wainfeld me tomó el pelo en marzo,
escribiéndome que Kirchner me había hecho caso.) 3) Y liderar el peronismo con
mano firme, ya que es un fantástico instrumento de poder, como lo saben muchos
políticos oportunistas.
La entrevista se puede leer completa acá
Urribarri
Originarios
Leemos
Habitantes de las provincias de Formosa, Chaco, Santa
Fe, Buenos Aires y Capital Federal vivieron ayer su primera experiencia
electoral bilingüe con la entrega de materiales traducidos por la
Cámara Nacional Electoral en lenguas como el quechua, mapuche, mocoví,
qom y pilagá. La medida, que tiene como objetivo una mayor integración
de los pueblos originarios en los comicios, “fue un éxito” y “la palabra
que más le cabe es genial”, reivindicó Juan Namuncurá, integrante del
Consejo Nacional de Políticas Indígenas.
La experiencia piloto se concretó ayer en Formosa, Chaco, Santa Fe,
Buenos Aires y Capital Federal, pero en 2015 sería “transversalizada a
todo el país”, dijo el dirigente, al cierre de los comicios.
La iniciativa permitió que en las mesas de votación hubiera
instructivos a disposición de los integrantes de las comunidades. Los
materiales, elaborados por la Cámara Nacional Electoral, se podían
consultar en algunas de las mesas en esas jurisdicciones, y fueron
traducidos al quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá.
No parece que haya "fin de ciclo"
Como dice Clarín "la realidad puede ser tapa o puede taparse". El Frente para la Victoria no ganó en las provincias más populosas de la Argentina y eso es tapa de los medios opositores, entrando en una borrechera triunfalista como en el 2009.
Ahora, los números a nivel nacional no sólo instalan al FPV como primera fuerza política con más del 33%, sino que eso se trasluce en el Congreso de manera contundente ya que esta vez no habrá lugar para un Grupo A que llevó al Poder Legislativo a una inoperencia histórica.
Ahora, los números a nivel nacional no sólo instalan al FPV como primera fuerza política con más del 33%, sino que eso se trasluce en el Congreso de manera contundente ya que esta vez no habrá lugar para un Grupo A que llevó al Poder Legislativo a una inoperencia histórica.
Etiquetas:
elecciones,
Frente para la Victoria
sábado, 26 de octubre de 2013
viernes, 25 de octubre de 2013
Cuando la política de VERDAD y JUSTICIA no fue una pose y fue una REALIDAD
Queremos destacar el siguiente testimonio del juicio por los
crimenes ocurridos en el campo de concentración cordobés de La Perla:
“Vos va a ser nuestro Caballo de Troya. Algún día vas a
volver y nos vas a denunciar a todos”, le espetó, rabioso, el torturador
Ernesto “Nabo” Barreiro al sobreviviente Piero Di Monte en septiembre de 1977,
cuando el ciudadano ítalo-argentino y uno de los pocos que lograron salir con
vida del campo de concentración de La Perla, se le escapaba irremediablemente
de las manos.
Piero tenía doble ciudadanía y la embajada italiana no había
cesado de pedir su liberación desde que la esposa del cautivo denunció su
secuestro en junio de 1976. Paradojas de la historia: su papá había emigrado de
“la Italia de posguerra” para que el hijo no tuviera que pasar por “los
desastres de la violencia”. Piero Italo Argentino, lo nombró, esperanzado en
que el pequeño no olvidara su tierra de nacimiento y amara la de adopción donde
–ansiaba el progenitor– su hijo tendría una existencia más tranquila que él.
“Pero no pudo ser”, suspiró Piero Di Monte ante el tribunal, en el comienzo del
testimonio más largo de este juicio que ya lleva 89 audiencias y 163 testigos.
Di Monte declaró por más de diez horas y su testimonio aún no concluyó: deberá
continuarlo vía teleconferencia desde una ciudad del norte italiano, donde
dirige “un centro industrial”.
“Eso fue importante para mi vida. Algunos (jerarcas) no
querían tener problemas con Italia. Por eso a mí me habían sacado de La Perla y
me habían llevado al Batallón 141. Me tenían haciendo tareas de reparación
eléctrica. Además, a eso se sumaron las apetencias de (César) Anadón, un coronel
que fue el segundo de Luciano Benjamín Menéndez, que aspiraba a ser agregado
militar en algún país europeo y no quería quedar mal con los italianos.
Barreiro estaba furioso por eso”, explicó Di Monte.
Más de 36 años después, el temor del represor se cumplió: su
“presente griego” estuvo allí para acusarlo ante el Tribunal Oral Federal No1.
Y con él a los otros 40 imputados que tienen al ex carapintada, a Luciano
Benjamín Menéndez y a Héctor Pedro Vergez como los jefes de los asesinos y
desaparecedores que actuaron en Córdoba.
“Barreiro nos podría dar una lección magistral en tortura”,
afirmó Di Monte y, entre las decenas de crímenes de los que fue testigo hasta
octubre de 1977 cuando lo liberaron, describió el instante feroz que lo lastimó
con una profundidad de la que aún –admitió– no se repone: “Ya me habían
torturado en la parrilla (el elástico de cama pelado que usaban para amarrar a
las víctimas) y yo sabía, porque lo habíamos hablado mucho y habíamos leído el
libro de Julius Fucik, Reportaje al pie del patíbulo, que si caíamos había que
aguantar al menos unas 12, 15 horas para que los compañeros tuvieran chances de
escapar. Miren, era espantoso... Estaban todos arriba mío como en una danza
macabra. Yo los vi enloquecidos como demonios. Y de pronto, alguien dice bueno
‘basta, basta, el corazón’. Y otro te controla el corazón, y después
continúan... Cuando paran de torturarme, porque yo gritaba muchísimo, vi que
trajeron a mi mujer. ¡A mi mujer que estaba embarazada de cinco meses! –se
horroriza todavía–. Yo les había rogado que a ella no. Pero de pronto la
trajeron a la sala de tortura con su pantaloncito celeste, su pancita y la
acostaron cerca. Fue entonces cuando lo vi a Barreiro con la picana en las
manos. Iba hacia ella. Mientras me seguían torturando vi que la circundaban. Y ahí
no pude soportar... y grité ¡basta, basta! Y me llevaron a una oficina. Ya
habían pasado las 12 horas”.
(...)
Ernesto “Nabo” Barreiro es uno de los pocos que todavía no tienen
condena. Fue extraditado de los Estados Unidos en 2007 cuando las
autoridades argentinas reclamaron su deportación y los agentes de
migraciones norteamericanos lo encontraron en The Plains, un pueblo a 80
kilómetros al oeste de Washington, en el que se había asentado desde
2004 junto a su mujer cuando llegaron huyendo del primer pedido de
captura en la Argentina.
jueves, 24 de octubre de 2013
miércoles, 23 de octubre de 2013
Menos inversión y más deuda: el proyecto político de Macri & Cía.
Nos acercan a La Bengala... algunos datos interesante de estos años de gestión macrista en la Ciudad de Buenos Aires, que queremos compartir...
De una rápida mirada a los números que ofrece la gestión
fiscal y financiera del gobierno PRO en la Ciudad de Buenos Aires, no sólo
veremos la preocupante situación para el futuro inmediato de las cuentas
porteñas, sino que además nos envía un toque de atención ya que ese es el
modelo que pretenden trasladar de llegar al gobierno de la Argentina en el
2015. Una vuelta al gasto improductivo y el endeudamiento en divisas.
En los años que lleva Macri gestionando el destino de la
CABA, el impacto del crecimiento económico del país en la Ciudad, más
decisiones de sucesivos incrementos impositivos, aportaron un significativo
aumento de los propios recursos. Números que se ratifican aún teniendo en
cuenta los índices de incrementos de precios que en su momento se denominaron
como de las “siete provincias”. O sea, mayor al del Indec que tanto cuestiona
el macrismo.
Para este breve repaso arrancaremos considerando los años
2003, el de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación, 2006,
año de la gestión de Telerman tras la destitución de Ibarra, el 2008, primer
año de la gestión macrista, y el del corriente año 2013.
Si lo tomamos en moneda corriente tenemos, expresados en
millones:
|
2003
|
2006
|
2008
|
2013e
|
Recursos Totales
|
4.006
|
7.605
|
12.777
|
47.108
|
Gastos Corrientes
|
3.189
|
6.668
|
10.802
|
41.174
|
Gastos de Capital
|
322
|
1.595
|
2.626
|
6.900
|
Resultado Primario
|
632
|
-481
|
-516
|
-142
|
Resultado
Financiero
|
496
|
-658
|
-651
|
-966
|
Los resultados en moneda constante al 2013, o sea deflacionados son estos ($ millones):
|
2003
|
2006
|
2008
|
2013e
|
Recursos Totales
|
20.576,4
|
30.769,5
|
34.720,4
|
47.108,2
|
Gastos Corrientes
|
16.378,4
|
26.979,0
|
29.354,9
|
41.174,0
|
Gastos de Capital
|
1.651,9
|
6.452,8
|
7.134,8
|
6.900,0
|
Res. Primario
|
3.244,7
|
-1.946,8
|
-1.403,4
|
-142,0
|
Res. Financiero
|
2.546,1
|
-2.662,3
|
-1.769,3
|
-966,0
|
En ambos cuadros se puede ver el importante crecimiento de
los recursos capturados por el gobierno de la Ciudad. A su vez, se
observa un desproporcionado crecimiento de los gastos corrientes. Y finalmente,
un constante déficit primario y financiero (tras pagos de deuda), que se repite
durante todos los años de la gestión macrista, a excepción del año 2010 por un
pelito. Cabe recordar que el PRO recibió una Ciudad sin problemas de
endeudamiento y con doble superávit hasta el año 2006.
A valores de hoy Mauricio Macri cuenta con casi 13 mil
millones de pesos extras, decidiendo un incremento de los gastos corrientes de
12 mil millones, mientras que para inversión (gastos de capital) disminuyó en
200 millones de pesos.
En el cuadro anterior podemos ver que los gastos de capital
(inversión en infraestructura) en el 2013, a valores constantes, se mantuvo
prácticamente igual que durante el año 2006 previo a la entrada de los amigos
del Cardenal Newman.
No ocurre lo mismo con los gastos corrientes.
Evolución porcentual desagregada del gasto, base 2007=100
|
2003
|
2006
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013e
|
Gastos Corrientes
|
56,6
|
93,3
|
100,0
|
101,5
|
109,7
|
110,4
|
123,2
|
129,7
|
142,4
|
Personal
|
53,2
|
91,8
|
100,0
|
102,9
|
109,1
|
107,9
|
119,3
|
124,8
|
133,2
|
Policía
Metropolitana
|
|
|
|
|
|
0,0
|
0,0
|
0,0
|
|
Bienes de
Consumo
|
67,7
|
95,8
|
100,0
|
98,0
|
108,4
|
114,0
|
130,5
|
141,9
|
155,7
|
Recolección de residuos
|
62,4
|
93,3
|
100,0
|
105,3
|
106,9
|
115,8
|
124,3
|
130,0
|
s/d
|
Intereses
|
163,7
|
167,7
|
100,0
|
85,8
|
131,7
|
180,4
|
157,7
|
140,3
|
193,0
|
Transferencias
|
41,7
|
87,6
|
100,0
|
103,1
|
112,1
|
108,0
|
123,7
|
128,7
|
152,9
|
Gastos de Capital
|
31,7
|
123,8
|
100,0
|
136,9
|
108,0
|
118,8
|
129,1
|
125,3
|
132,3
|
Inversión
Real Directa
|
27,7
|
115,3
|
100,0
|
138,4
|
110,1
|
113,0
|
131,0
|
126,8
|
121,9
|
Transferencias de Capital
|
172,3
|
137,9
|
100,0
|
57,7
|
41,7
|
57,1
|
40,7
|
87,2
|
505,8
|
Inversión
Financiera
|
17,0
|
468,4
|
100,0
|
176,6
|
103,0
|
448,3
|
162,1
|
110,1
|
86,6
|
Los
rubros de gasto corriente que más engordan son recolección de residuos, que
curiosamente no redunda en una Ciudad más limpia (basta ver el estado de las
peatonales del microcentro recientemente inauguradas) y el gasto en intereses,
producto del importante crecimiento del endeudamiento.
Entonces,
tenemos que a la patética asignación de los crecientes recursos genuinos durante
la gestión de Mauricio, se suma un irresponsable aumento del endeudamiento, que
en cinco años se triplicó en dólares.
Evolución de la deuda en millones de dólares
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
Deuda
|
587
|
544
|
685
|
1.151
|
972
|
1.455
|
Deuda que es de cortísimo plazo, con alta concentración en
los ejercicios 2015-1017. Entre 2014 y 1017 se deberá hacer frente a
vencimientos por un total de aproximadamente unos U$ 1500 millones (1200 por
amortizaciones y 300 por intereses).
Perfil de vencimientos de la deuda en pesos y dólares
(millones)
|
2013
|
2014
|
2015
|
2016
|
2017
|
2018
|
resto
|
Intereses (total en $)
|
380,0
|
697,8
|
474,7
|
311,0
|
175,5
|
31,9
|
10,4
|
en $
|
15,6
|
17,0
|
2,0
|
1,5
|
1,1
|
0,0
|
0,0
|
en US$
|
66,6
|
124,2
|
85,7
|
55,5
|
30,8
|
4,9
|
1,3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Amortizaciones (total en $)
|
179,2
|
1.342,3
|
2.720,1
|
520,5
|
3.134,6
|
784,4
|
495,9
|
en $
|
87,7
|
155,2
|
38,3
|
12,0
|
3,8
|
0,0
|
0,0
|
en US$
|
17,0
|
220,4
|
497,7
|
94,4
|
581,1
|
145,5
|
92,0
|
En conclusión, transcurridos seis años de la gestión PRO en la CABA
no hubo ninguna obra estructural de relevancia en materia de infraestructura
urbana, con la excepción del entubamiento del arroyo Maldonado financiado con
un préstamo de Banco Mundial obtenido en el año 2005 y los carriles exclusivos
para colectivos falsamente denominados Metrobús; y como contrapartida se
orquestó un aumento en el nivel total de deuda de la Ciudad, condicionando
gestiones futuras.
Los argentinos sabemos mucho de eso, ya que los litigios y
conflictos con los poderes financieros que enfrenta el Gobierno de Cristina (y
anteriormente Néstor) se deben a la irresponsable y antinacional toma de deuda
de gobiernos que vendieron la patria a los intereses de las grandes
corporaciones. Cosa que se pagó con niveles lamentables de pobreza, desempleo,
violencia social creciente y significativo retraso industrial, científico y
técnico. Camino que comenzamos a remontar hace tan sólo 10 años.
¿Alguna duda de que estos muchachos más que el futuro son el pasado?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)