jueves, 18 de diciembre de 2014

La tolerancia cero es pura mierda



Leemos

Setenta años después de la ejecución de un adolescente negro de 14 años por el asesinato de dos niñas, una jueza de Carolina del Sur decretó que el condenado a muerte más joven de la historia de Estados Unidos no tuvo un proceso justo.

El día de su ejecución, el 16 de junio de 1944, George Stinney, que apenas pesaba 43 kilos, era tan pequeño que su verdugo tuvo que poner una guía telefónica debajo de sus nalgas para que no se deslizara en la silla eléctrica.

Ir al artículo

martes, 16 de diciembre de 2014

YPF Tecnología dio el primer paso para generar energía mareomotriz en el Mar Austral


Mucho se habla del potencial de la Argentina en materia de combustibles no convencionales y energías renovables como el viento, el sol y los océanos, entre otros. Sin embargo, hasta ahora son pocos los proyectos reales que se concretaron en esas áreas. Para remediar ese desfasaje, YPF Tecnología (Y-TEC), la empresa de investigación y desarrollo estatal creada entre la petrolera controlada por el Estado y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 2012, anunció la exitosa colocación de dos boyas meteoceánicas que permitirán estudiar el potencial del Mar Austral Argentino como nuevo recurso renovable para la generación de energía eléctrica.

 Gustavo Bianchi, director de Y-TEC, anunció: “Es para nosotros un hito. Dejamos de hablar de energía mareomotriz y comenzamos a trabajar en ella”. Lo hizo durante la presentación del registro audiovisual de la instalación en alta mar de las boyas Axys y Wavescan, junto al ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio y los científicos que participaron de la misión, Gustavo Seisdedos y Norma de Cristofaro.

Ir al artículo completo

lunes, 8 de diciembre de 2014

ELECCIONES AL PARLASUR: LAS COSAS CLARAS

Por Oscar Casal (*)
BUENOS AIRES, dic 08 (DyN) - Respecto a la elección de parlamentarios del Mercosur, creo conveniente separar lo importante de lo que no lo es.
En primer término, el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (Parlasur) aprobado por ley 26.146 establece que el mismo es el órgano de representación de los pueblos y que sus integrantes serán electos por sufragio universal, directo y secreto (art. 1, parr.2) y 3).
De esta forma queda definida la indeclinable voluntad política de los Estados Partes de reforzar el componente democrático regional, a través de la legitimidad representativa y la participación ciudadana en el proceso de integración, reparando la omisión original del Tratado de Asunción que da inicio al Mercosur. Este salto cualitativo en el esquema institucional regional no hace mas que profundizar el principio democrático que los gobiernos asumieron con carácter de compromiso al firmar el Protocolo de Ushuaia.

Ahora bien, resulta difícil de entender y explicar cómo es que algunos de los partidos políticos con representación parlamentaria que por unanimidad aprobaron hace 8 años el Protocolo Constitutivo del Parlasur hoy se oponen con diversos argumentos, a mi juicio inconsistentes, a dar cumplimiento a lo establecido en un acuerdo internacional que ya forma parte de la estructura jurídica tanto del Mercosur como nacional.
El argumento de la "oportunidad" manifestado con el pretexto de convocar a elecciones unificadas en todos los países para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6.4) del Protocolo, donde se manifiesta la intención del establecer el Día del Mercosur Ciudadano, es por cierto una muestra del desconocimiento absoluto que algunos diputados tienen respecto a los intrincados vericuetos inherentes a las negociaciones de todo proceso de integración nacional, a la vez que desconocen el propio espíritu de los negociadores del Protocolo (los propios parlamentarios nacionales) en cuanto a avanzar en forma gradual pero definida hacia la conformación definitiva del Parlasur.
Hoy las realidades políticas en otros países no hacen posible que se llamen a elecciones de parlamentarios regionales, pero en Argentina existen tanto voluntad como condiciones políticas para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos y de esta forma comenzar a dar a la institucionalidad del Mercosur una legitimidad que carece, la posibilidad de generar una identidad regional y participación concreta de la ciudadanía en el Mercosur y ,seguramente, considerando el peso específico que nuestro país tiene en el proceso de integración regional, la posibilidad concreta de generar un efecto disparador de decisiones que lleven a dar cumplimiento a los objetivos planteados en el Protocolo. Respecto a la desafortunada afirmación de que los parlamentarios electos por Argentina en 2015 recién ocuparían sus bancas en el año 2020, es absolutamente falso y demuestra, una vez mas, que quienes opinaron en ese sentido ni siquiera se han tomado el trabajo de leer la normativa Mercosur sobre el particular.
En efecto tanto las Decisiones del Consejo del Mercado Común (CMC), máximo órgano de la estructura institucional del Mercosur, Nros 28/2010 y 18/2011, establecen con claridad que una vez electos, integrarán sus representaciones en su totalidad de acuerdo a lo previsto en la Recomendación 16/10, por lo que a partir de diciembre de 2015, tal cual lo establece el proyecto presentado por el diputado Landau, cuando la Asamblea Legislativa Nacional tome juramento a los parlamentarios electos, estos estarán en condiciones de asumir en la primera Sesión que convoque el Parlasur.
En relación a las inmunidades de los parlamentarios del Mercosur, el Protocolo Constitutivo establece en su artículo 12 no solo que los mismos no podrán ser juzgados civil o penalmente en el territorio de los Estados partes por sus opiniones o votos emitidos en ejercicio de sus mandatos, sino que en el numeral 1 de dicho artículo remite a que dicho régimen se regirá por lo que se establezca en el Acuerdo Sede mencionado en el art. 21.
El Acuerdo Sede para el funcionamiento del Parlamento del Mercosur, contempla lo dispuesto en el artículo 12 puntos 2 y 3 del Protocolo Constitutivo, y es aún mas abarcativo garantizando la inviolabilidad personal de los parlamentarios y su inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa.
Asimismo, el Protocolo Constitutivo faculta al Parlasur a dictar su Reglamento Interno (art. 14) el cual fue aprobado por Disposición 6/2007. En su artículo 30 punto 1 se establece con precisión que "El Plenario es el juez exclusivo de la conducta de sus miembros".
El proyecto presentado por el diputado Landau, que cuenta con dictamen de mayoría de un Plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados, sostiene que siempre que no haya disposición específica, y en este caso las hay, los parlamentarios del Mercosur serán asimilados en el derecho interno a los diputados nacionales, lo cual no debiera sorprender ya que el propio Protocolo remite a esa condición en su articulado, no agregando nada original ni novedoso, ya que existen antecedentes de legislación comparada sobre el particular. De hecho los miembros del Parlamento Europeo, modelo paradigmático regional, se rigen por el Protocolo sobre los Privilegios y las Inmunidades de las Comunidades Europeas que en su artículo 10 establece que sus miembros gozarán: a) en su propio territorio nacional de las inmunidades reconocidas a los miembros del Parlamento de su país; b) en el territorio de cualquier otro Estado miembro de inmunidad frente a toda medida de detención y a toda actuación judicial.
Avanzar en la democratización y la participación ciudadana para el fortalecimiento del Mercosur debiera ser una Política de Estado que trascienda los debates mezquinos y oportunistas.
(*) Presidente de la ONG EPICA, Coordinador del Grupo Técnico de Redacción del Protocolo Constitutivo del Parlasur. 

domingo, 7 de diciembre de 2014

Los límites del actual modelo de reindustrialización

Por Claudio Scaletta
Una de las grandes fortalezas de la administración iniciada en 2003 fue el manejo de la política económica y su principal resultado: el crecimiento con inclusión y desendeudamiento. Pero en los últimos años algo salió mal. Hay cuestiones de ciclo económico que son innegables. Un informe de la Cepal conocido esta semana destaca que la región crecerá este año un magro 1,1 por ciento. Sin negar la importancia de un contexto global contractivo, aquí interesan exclusivamente las cuestiones internas que cortaron el ciclo expansivo de una década.
De la misma manera que cuando se analizan épocas históricas, siempre es difícil establecer con exactitud el punto de inflexión. Sí pueden, en cambio, detacarse algunos hitos. El primero, con seguridad, fue la intervención del Indec y la consiguiente pérdida de credibilidad social en las estadísticas públicas. Tratándose de la evolución de la macroeconomía, la alteración de estadísticas parece una formalidad, pero fue el surgimiento de una manera de entender la forma de hacer política; la creencia de que para transformar algunos parámetros económicos bastaba con la voluntad. Más concreto: la interpretación extremista del postulado “la subordinación de la economía a la política”, malentendido como “la subordinación de las relaciones de mercado a la voluntad”. El segundo hito fue el llamado cepo cambiario; la creencia, otra vez, de que la formación de activos externos podía combatirse simplemente con restricciones. Fue el nacimiento de un sistema de tipos de cambio múltiples de facto, con todas las discrecionalidades asociadas, y un punto de partida para manejos dudosos de la política comercial, como la regulación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación condimentadas con el sistema de obligar a exportar para importar, lo que llevó a absurdos como que los importadores “compren” exportaciones, o sea, políticas de efecto nulo en el agregado.
A las formas en el manejo de la política económica, las precedió un factor estructural, también de origen voluntarista, pero preexistente: la creencia de que una economía caracterizada históricamente por sus ciclos de Stop & Go no demandaba planificación. La principal desgracia se expresó en la llegada del déficit energético, situación que hizo palidecer la ausencia de otras políticas sustitutivas de importaciones. En el plano industrial, las armadurías electrónicas representan un enclave deficitario que ni vale la pena analizar, un negocio para pocos sin efecto multiplicador que se traduce en productos caros para quienes pagan la fiesta: los consumidores. Más compleja es la cuestión automotriz. La caída sectorial de 2014 es impresionante: 24 por ciento en los primeros 10 meses según el último informe de la consultora Ecolatina, una señal ineludible de la mala apuesta realizada. Una baja de semejante magnitud, que se “subexplica” por la caída de Brasil, las restricciones a las importaciones y la caída de la demanda interna, indica en realidad las limitaciones del modelo industrial elegido; en concreto, de su inserción internacional y de “regresión sustitutiva”. También explica la estrategia de administración de la restricción externa, un combo que incluyó la restricción de importaciones, situación que, dado el modelo industrial, significó un freno en la producción. En otras palabras: en los últimos años el Gobierno no previó la restricción externa y cuando finalmente llegó, la única decisión fue dejar de crecer. El matiz es que en el último año, el Ministerio de Economía había iniciado una estrategia diferente, pero que fue abortada a partir del acoso del Poder Judicial estadounidense en sintonía con los fondos buitre.
Resta la política cambiaria, otra iniciativa tardía post cepo. Luego de negarse a reconocer el problema de que los excedentes financieros se transformaban a los distintos dólares paralelos por la ausencia de alternativas en pesos, presionando así una devaluación, los cambios en el Banco Central corrigieron el rumbo y, al mismo tiempo, eliminaron también las microdevaluaciones periódicas. No se trata sólo de una “vuelta al ancla cambiaria”, como sintetizan algunas consultoras, sino de asumir que la devaluación no corrige los problemas. Los hechos demostraron que la cuestión cambiaria era inseparable de la inflación. La suba generalizada de precios no era monetaria, pero tampoco resultado de una maldad especial de los empresarios locales en relación con otros países del mundo (inflación oligopólica). Al margen de la discusión por el número verdadero, el último trimestre del año consolidó una baja tendencial de los aumentos de precios. Las explicaciones son dos: la estabilización cambiaria y el freno de la actividad, es decir, de la puja distributiva. El último relevamiento del Estudio Bein difundido este viernes destacó que la inflación pasó de un anualizado del 67,7 por ciento en enero, inmediatamente después del salto devaluatorio, a un 22,4 en noviembre.
Finalmente, esta semana cayó la última interpretación extremista; la idea de que el desendeudamiento siempre es bueno. Haber desendeudado al país fue un gran logro emancipatorio de la última década. Desde los picos post default de 2002 la relación deuda pública/PIB pasó del 166,4 al 39,5 por ciento en 2013. Combinado con el crecimiento de la economía y las reestructuraciones de 2005 y 2010, eso posibilitó que la relación intereses/PIB pase en el mismo período del 3,8 al 1,3 por ciento. Sin embargo, con proximidad de déficit de cuenta corriente, acecho buitre y fuertes vencimientos en 2015, seguir pagando todo con reservas sería un suicidio macroeconómico. Las reservas quedarían en niveles críticos y se desatarían inmensas presiones devaluatorias. Frente a estos datos, el Gobierno decidió abrir la cuenta capital, pagar una parte de los vencimientos del Boden 2015, que suman 6700 millones de dólares, por adelantado y refinanciar, canjeando por Bonar 2024, otra parte a quienes lo deseen. A la vez, también se colocarán nuevas emisiones de Bonar 2024 con una tasa del 8,75 por ciento anual. Si esta operación se completa como prevé Economía, se despejará parcialmente el horizonte financiero y se descomprimirá el nivel de extorsión del Poder Judicial estadounidense, lo que quizá posibilite aumentos de la Inversión Extranjera Directa en sectores hoy clave como infraestructura y, fundamentalmente, energía; lo que se necesita para salir de una economía parada

sábado, 29 de noviembre de 2014

"Quieren derrotar a la política para después ir por el Estado"

Por Julio De Vido *

En un encuentro organizado por el denominado Foro de Convergencia Empresaria, del que participaron directivos de las principales compañías del país, dirigentes de cámaras que representan intereses sectoriales y referentes de la oposición política y mediática, expresaron opiniones que constituyen una muestra cabal de cuál es su verdadera visión respecto del mercado, su relación con el Estado, la democracia y el desarrollo económico. Algunos disertantes, en sintonía con el discurso de los medios opositores y los políticos que apuntalan, incluso ante la atenta y vigilante mirada de Magnetto, Macri y Massa, plantearon que no existe una “real” división de poderes para que se mantengan las reglas. En la Argentina existe una clara y concreta división de poderes y una libertad de expresión sin ninguna restricción, inédita en la historia del país que no puede pasar desapercibida ni al observador más distraído.
Muy llamativo resulta que el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAME), Martín Dedeu, adhiera a este diagnóstico reclamando “reglas claras”, cuando en el año 2003 la minería era una postal de una actividad abandonada. La política minera de estos diez años le permitió al sector un crecimiento record: el producto bruto corriente sectorial creció 120 por ciento, las exportaciones 210 por ciento, la cantidad de proyectos en actividad pasó de 40 a 700 y la cantidad de empresas del sector incrementándose 50 por ciento, propiciando la creación de 2200 pymes de servicios nacionales y de 450.000 puestos de trabajo en el país.
De la misma manera, tampoco resulta comprensible que coincida con esta visión el titular del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (Cacme), Jorge Feriolli, quien pidió un marco para los hidrocarburos que sea fruto del consenso, sólido y estable, como si la nueva ley para promover inversiones en el sector no fuera producto de un amplio debate en el Congreso Nacional, salvo que Feriolli conozca un ámbito institucional diferente para discutir una ley o lo tenga y no pueda expresarlo.
El país durante los años noventa fue un exportador neto de energía con libre disponibilidad de divisas bajo un escenario de falso autoabastecimiento cuya contracara era 54 por ciento de pobreza, 25 por ciento de desocupación, la mitad de la población excluida de los servicios y el cierre de 220.000 empresas. Si un escenario de “reglas claras” es este último, indudablemente no es una propuesta positiva para los argentinos.
Pero sin dudas, muy llamativo, sobre todo ante un auditorio que suele culpar al gobierno nacional por una supuesta división de la sociedad argentina y reclama en forma permanente más diálogo, fue el planteo del representante de Techint, quien rechazó incluso la posibilidad de debatir lo que considera inevitable: “El mercado le va a ganar al Estado”, para luego terminar con una frase que me recordó los postulados económicos de la última dictadura militar, cuyas consecuencias conocemos bien. Sostuvo que “el debate es como liberar las fuerzas productivas”. ¿Liberarlas de qué? ¿Del control político? ¿Del Congreso? ¿De las paritarias anuales? ¿De un régimen impositivo redistributivo? ¿De un debate en el Congreso, como quería Feriolli?
En primer lugar, esto demuestra la vocación mercado dominante de Techint, que sólo concibe como solución imponerse sobre el resto, en este caso sobre el Estado que somos todos los argentinos y está muy alejado del marco de diálogo y consenso que debe pregonarse desde cualquier ámbito democrático y republicano, en lugar de añejas consignas de victorias y derrotas. En realidad, quieren derrotar a la política para después ir por el Estado.
Plantear el mercado desde una visión sectorial como lo plantea Techint o como una plaza financiera son concepciones sesgadas o intencionadas que llevan a la desinclusión.
El mercado son los 2.780.400 kilómetros cuadrados de superficie que tiene Argentina. El éxito como país es lograr que el Estado articule todos los sectores para que avancen y crezcan armónicamente y los 40 millones de argentinos puedan mejorar su calidad de vida. Se ha avanzado formidablemente en este sentido desde el año 2003.
En estos diez años el sector metalúrgico tuvo un desarrollo record. Esta es la notable herencia que deja este modelo económico para el sector. La actividad aumentó su producción global más del 150 por ciento, la ocupación se incrementó 97 por ciento (con notable productividad y capacitación de la fuerza trabajadora), se triplicaron las exportaciones y la cantidad de empresas del sector se incrementó 52 por ciento respecto del año 2003.
Quienes aplaudieron la desafortunada frase seguramente estarán impulsando el regreso al pleno auge del neoliberalismo que desguazó el Estado en los noventa, reduciéndolo a la mínima expresión, destruyendo a la industria, permitiendo que grandes empresas como Techint abandonen las actividades productivas para convertirse en meros agentes de la importación indiscriminada y la especulación financiera.
En esa década, sí que el mercado le ganó al Estado y todos vimos las consecuencias de miseria, pobreza, desempleo, mortalidad infantil en cada rincón del país. ¿Cuáles serían los resultados para Techint, y no es difícil imaginar el destino de sus trabajadores, si el Estado le quitara todas las prerrogativas, subsidios y beneficios antidumping que detentan? ¿A quién le vendería la compañía con domicilio en Luxemburgo sus caños sin costura si el Estado no avanzara con el Gasoducto del Noreste? ¿Tendrán previstos otros negocios que representan mayores utilidades?
En ningún lugar del mundo, incluso en los Estados Unidos, donde el ideario neoliberal ha tenido mayor protagonismo, un dirigente del sector industrial pronunciaría una frase de semejante tenor porque atenta contra sus propios intereses, la república y la democracia. Resulta llamativo y contradictorio que los mismos que proclaman la falta de valores republicanos por parte del gobierno nacional promuevan la desarticulación del Estado, que es una de sus bases fundamentales.

* Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Ganancias: Recalculando

Leemos a Alfredo Zaiat

"...En casi todos los países de medios y altos ingresos, del 65 al 80 por ciento de la recaudación de Ganancias proviene de las personas físicas y el resto de las sociedades. En Estados Unidos, las personas físicas aportan el 81,6 por ciento y las empresas, el 18,4 por ciento restante de la recaudación por Ganancias. Aquí, la relación es inversa. La relevancia de ese resultado es que los ingresos de los primeros pueden ser redistributivos, mientras que los de los segundos son perfectamente precalculables, entonces el empresario los incorpora a sus costos. Así, el efecto es semejante al de un impuesto al consumidor.
Tanta energía sindical y especulaciones políticas sobre ese impuesto podrían estar volcadas a pensar un sistema tributario progresivo, sustentable, transparente, simple y equitativo. Para alcanzar ese objetivo, líderes gremiales tienen la oportunidad de plantear un debate integral del régimen de Ganancias más que presionar por una conquista que sólo mejora a la cúpula de la pirámide salarial."

sábado, 15 de noviembre de 2014

BRICS y UNASUR: Una estrategia de conjunto

Sabiendo de nuestro interés por los temas de integración regional en nuestro continente, un compañero nos recomienda el siguiente artículo escrito por Carlos López.

"Desafío de los brics y oportunidad de Unasur" Ir




martes, 26 de agosto de 2014

De Vido le pone numeros a los divagues del presidente de Acindar

Ayer, el presidente de Acindar (siderurgia), Arturo Acevedo, salió a declarar lo mal que la pasó el sector en estos últimos 10 años. No hubo un solo dato. Si mucho del discurso de sentido común neoliberal del tipo: " Se ha generado una división en la sociedad, se ha perdido el respeto por la ley y por el sistema judicial, se ha perdido la calidad y la intensidad de la educación, se ha perdido el concepto del trabajo. Es decir, hay una serie de valores que se han perdido en esta última década, y que además llevarán mucho tiempo revertirse porque temas como la educación, la estructura social, etc., no se revierten en corto tiempo".

Con datos concretos le respondió el ministro Julio De Vid, quien entre otras cosas dijo
 
"La única deuda es la que tiene Acevedo con este gobierno y con este modelo que implementó Néstor Kirchner en 2003 y profundiza la Presidenta, que permitió una expansión de su sector sin precedentes que le reportó cuantiosas ganancias. Lástima que por falta de real vocación industrialista decidió vender la compañía a capitales extranjeros en lugar de apostar por el desarrollo de su país"

lunes, 23 de junio de 2014

Las operaciones de Clarín que se cagan en los argentinos


Pichones de buitre 
Por Gustavo Cirelli (Tiempo Argentino 23/06/2014)

La escena es tierna. Hay un pichón de buitre que intenta mantenerse en pie, desplumado y tambaleante, aunque un palito irrumpe en la pantalla y lo acosa. Una criatura débil. Desvalida. Se lo puede ver en <https://www.youtube.com/watch?v=qwZgzfGXKGs>. Dura 67 segundos. Enternece.
Pero hay otra escena que estremece: es la que narró Clarín a sus lectores en la página 12 de su edición de ayer. Las peripecias de Pierino Garrafa y Horacio Vázquez, dos holdouts argentinos "que ganaron con la decisión de la Corte de Estados Unidos". Conmovedor. Arranca el artículo: Garrafa "lleva 13 años esperando cobrar por haberle prestado al Estado argentino". Pierino y Horacio posan, "pacientes" en el frío porteño, para poder ilustrar el relato de sus desdichas financieras al diario que sigue pregonando desde su tapa "un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos".
Vázquez y Garrafa son descritos como empleados. Pierino narra su amargo derrotero: "Me junté con casi todo el arco político, con Ricardo López Murphy, Mauricio Macri, Elisa Carrió. Pero el único que me prestó atención y quiso hacer algo fue Jorge Altamira." Es lógico, se sabe de la sensibilidad trotskista en pos del bien de las mayorías, los postergados, los "laburantes". Pero puede fallar. 
Ahora dicen que a la historia que contó Clarín le faltaron algunos detalles sobre Pierino y Horacio; detalles que son tan públicos como la escena del pichón de buitre que enternece en Youtube.
Garrafa, contador egresado de la UCA, se presenta actualmente como gerente de producto de la firma Advance Development Solutions, que según su web es proveedora de "soluciones y servicio para la gestión de decisiones y mitigación de riesgos". Que ha "brindado nuestros servicios a las organizaciones con base crediticia y préstamos desde 2003". Se destacan, entre sus clientes, bancos, empresas de cobranzas, empresas de servicios y la Embajada de Estados Unidos. Pierino además fue gerente de Riesgos en el Banco Finansur; gerente de auditoría en Banco BI Creditanstalt. También trabajó como inspector de bancos en el BCRA, en el Banco Ciudad y para Price Waterhouse Coopers; esta última es una calificadora de riesgo que, por ejemplo, pone nota a los países según el nivel de deuda que tienen. Pierino, claro está, es un señor bien formado e informado.
En un extenso listado de personas que compraron dólares y los sacaron del país figura un tal Pierino Gustavo Garrafa. En 2008: $ 36.416.149. Y en 2009, fueron $ 22.958.484. Cabe recordar que el Garrafa "holdouts" se define como "laburante" ante Clarín y concluye: "Creía que sabía ahorrar, porque es lo que hice 20 años. Pero mirá todo el tiempo que me tomó la posibilidad de poder cobrar. No hice nada mal ni ilegal."
Horacio Vázquez, un ingeniero electrónico, se puso a la cabeza de unos 50 bonistas "patrios" que se agruparon en la Asociación de Damnificados por la Pesificación y el Default. En 2003, cuando la Argentina se ahogaba aún en una profunda depresión económica, compraron bonos de la deuda pública.
Vázquez ya se había enfrentado a las políticas de la recuperación del rol del Estado en las decisiones económicas cuando, en 2008, la actual administración kirchnerista nacionalizó las AFJP. Entonces, integró "Argentinos autoconvocados contra la confiscación", bajo la consigna "vienen por todo, también por vos". Al parecer, en este caso para Vázquez también iban por todo porque afirmó ante Clarín: "Yo tampoco podía creer que la Corte Suprema de los Estados Unidos decidiera no tomar el caso, luego del terrible (sic) lobby internacional para que lo hiciera." Y agregó: "Tengo alegría y sorpresa por encontrar que quedan lugares donde la justicia es independiente del poder político. Me da esperanza en la existencia de verdaderas repúblicas donde un 'don nadie' no es menos que un presidente."
La esperanza es lo último que se pierde.
Como ese pichón de buitre que, ante la cámara, hace equilibro sobre sus dos patas débiles, pero que se tapa la cara con su alita aún desmechada. Parece como si tuviese vergüenza. 
La naturaleza es sabia.

lunes, 12 de mayo de 2014

Relaciones Argentina-Chile: Comunicado Conjunto


"Por invitación de la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet Jeria, realizó una Visita de Estado a la Argentina el 12 de mayo de 2014, en su primera salida al exterior desde que asumió su segundo periodo presidencial.
Las Mandatarias abordaron temas de interés común relativos a la agenda bilateral y regional, reiterando su vocación latinoamericanista, así como el firme compromiso con los procesos de integración regional, como la CELAC, la UNASUR y el Foro de Consulta y Coordinación Política del MERCOSUR.
Destacaron la positiva evolución de la relación bilateral, el diálogo franco y continuo entre las autoridades de los distintos niveles de las estructuras gubernamentales, así como la hermandad entre los habitantes de los territorios nacionales a uno y otro lado de la frontera común, confirmada en la práctica cotidiana.
Ambas Mandatarias coincidieron en la necesidad de lograr una efectiva integración fronteriza a favor del tránsito de personas y el incremento del intercambio comercial y el flujo de bienes, e instruyeron a las instancias técnicas para avanzar en forma decidida en dicha dirección.
De igual forma, apuntaron y valoraron la invitación de Chile para la participación de Argentina en la reunión empresarial de APEC (ABAC), celebrada el 6 de mayo de 2014 en Chile, la que identificaron como una acción concreta para estrechar los lazos de ambos países con la Región de Asia/Pacífico, entendiendo que la misma busca fomentar la convergencia de los diferentes esquemas de interacción económica, comercial y de cooperación de nuestra región y la realización de obras de infraestructura que contribuyan a esa interacción.
Ambas Mandatarias renovaron su compromiso con los valores compartidos de la paz, la democracia, la protección de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sustentable con inclusión social.
Condenaron los recientes atentados terroristas perpetrados por el grupo Boko Haram, que tuvieron como resultado el secuestro de más de doscientas niñas nigerianas y que ha causado escándalo y consternación a nivel mundial, y expresaron su solidaridad con el pueblo y el Gobierno nigerianos, en particular, con los familiares de las víctimas, exigiendo la pronta liberación de las menores que aún se mantienen privadas de libertad.
Manifestaron su especial sensibilidad por este atroz episodio que atenta contra los Derechos Humanos de un grupo de menores vulnerables, e instaron a redoblar los esfuerzos de la comunidad internacional para movilizarse activamente ante este tipo de aberraciones.
La Presidenta Michelle Bachelet Jeria agradeció a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner la ayuda material y el solidario apoyo brindado por Argentina al gobierno y al pueblo de Chile para hacer frente a los graves efectos provocados por el terremoto ocurrido el 1° de abril en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, y el incendio del 12 de abril acaecido en Valparaíso.
Las Presidentas reiteraron su plena disposición para continuar afianzando la integración entre los dos países, en el marco del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación -complementario del Tratado de Paz y Amistad de 1984- que celebraran en el año 2009, y sus Protocolos Complementarios, y acordaron la adopción de medidas concretas en materia de conectividad, infraestructura y demás aspectos relevantes de la agenda bilateral.
En ese sentido:

Entidad Binacional Túnel de baja altura-Ferrocarril trasandino central (EBIFETRA)
Entendieron de suma importancia, en el marco del proceso de integración argentino - chileno, impulsar el trabajo de la Entidad Binacional para el Proyecto “Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Trasandino Central” (EBIFETRA) y, en tal sentido, instruyeron a la Entidad a consensuar en un plazo de 90 días las observaciones al informe final del Proponente. Asimismo, y una vez obtenida la respuesta por parte de éste, a presentar una conclusión final a las Partes.

Entidad Binacional Túnel Internacional Paso de Agua Negra (EBITAN)
Manifestaron su satisfacción por los grandes avances alcanzados por la Entidad Binacional para el Proyecto “Túnel Internacional Paso de Agua Negra” (EBITAN), creada en el marco del Tratado de Maipú. En tal sentido, destacaron el desarrollo del procedimiento correspondiente al Llamado a presentar Manifestaciones de Interés y Antecedentes para la construcción del ProyectoTúnel Internacional Paso de Agua Negra”.
En virtud de ello, instruyeron a la EBITAN para que, dentro del plazo de 90 días, finalice el procedimiento correspondiente a la elaboración del Registro de Empresas y Consorcios Interesados (REYCI) y perfeccione los instrumentos jurídicos necesarios para realizar el Llamado a Licitación para la Contratación de la obra, durante el segundo semestre del corriente año.

Libre circulación de personas
Teniendo en cuenta que la libre circulación de personas entre Argentina y Chile constituye un objetivo fundamental del proceso de integración, instruyeron al Grupo de Trabajo Especial para la adopción de un Acuerdo General sobre Libre Circulación de Personas, creado por el Protocolo Complementario al Tratado de Maipú, a avanzar en las tareas acordadas. En especial, le encomendaron mantener reuniones bimestrales con el objeto de evaluar propuestas eficaces para la implementación de un régimen de libre circulación de personas en la zona austral, con el objeto de que se eleve una recomendación antes de fin del año en curso.

Asimismo, las Presidentas:

Cooperación en gestión de riesgos, desastres y catástrofes
Resaltaron la conveniencia de promover iniciativas que mejoren los mecanismos de coordinación de la asistencia humanitaria y la gestión de riesgos entre ambos países, como la Comisión Mixta Argentino-Chilena de Cooperación en Materia de Catástrofes.
En ese sentido, encomendaron a ambas Cancillerías elaborar con los organismos técnicos competentes un Protocolo Adicional al Tratado de Maipú, que establezca procedimientos excepcionales de asistencia recíproca en caso de desastres naturales.

Diálogo Político
Destacaron su satisfacción por la continuidad del funcionamiento del esquema de relacionamiento establecido en el Tratado de Maipú, y la profundización de la integración sobre la base de los acuerdos alcanzados, y se comprometieron a continuar trabajando coordinadamente para estrechar y profundizar los vínculos y canales institucionales ya existentes.
Consideraron los positivos resultados alcanzados en la V Reunión Binacional de Ministros y la III Reunión de Gobernadores Argentinos e Intendentes Chilenos de la Frontera Común, celebradas en Santiago de Chile en agosto de 2013.
Al respecto, acordaron realizar la VI Reunión Binacional de Ministros y la IV Reunión de Gobernadores argentinos e Intendentes Chilenos de la Frontera Común, en Buenos Aires, en agosto de 2014.

Derechos Humanos
Enfatizaron su voluntad para cooperar con el esclarecimiento de violaciones a los derechos humanos para la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, y destacaron la firma, en la fecha, de un Memorándum de Entendimiento para el intercambio de documentación para la investigación, que permita el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el pasado reciente, el cual deja asentado para la posteridad el compromiso de Argentina y Chile en materia de derechos humanos.

Cooperación Consular
Destacaron el alto nivel alcanzado en materia de cooperación consular.
En ese sentido, manifestaron su satisfacción por la suscripción del Acuerdo sobre Exención de Visados en Pasaportes Provisorios Argentinos y Salvoconductos Chilenos y por la adopción de otras medidas de asistencia consular recíproca, adoptadas con motivo del próximo Mundial FIFA Brasil 2014.

Comisión Parlamentaria Conjunta
En presencia de las delegaciones parlamentarias, las Presidentas subrayaron la labor que realizan los respectivos Congresos Nacionales tendiente a incrementar el diálogo político y el fortalecimiento de la relación bilateral. En ese sentido, saludaron la decisión de convocar próximamente a la Comisión Parlamentaria Conjunta argentino-chilena, instituida en el Tratado de Maipú y abogaron por que la misma se lleve a cabo en ocasión de la VI Reunión Binacional de Ministros y la IV Reunión de Gobernadores argentinos e Intendentes chilenos de la frontera común.

Integración física
Resaltaron la trascendencia de potenciar el rol que corresponde a los pasos fronterizos en el desarrollo de los ejes y corredores de integración, entre ellos los bioceánicos, garantizando el más fluido y expedito tránsito de personas, vehículos y bienes a través de los pasos fronterizos de la frontera común, en particular por aquellos de las zonas sur y austral de Argentina y Chile, que en forma recíproca ambos países utilizan para la conectividad de sus respectivas provincias y regiones.

Plan Maestro de Pasos de Frontera
Destacaron los avances en el Grupo Técnico Mixto (GTM) en materia de consolidación de la conectividad física entre ambos países, y lo instaron a redoblar los esfuerzos para concretar la implementación de un nuevo Plan Maestro de Pasos de Frontera y su Cronograma de Inversiones para los próximos años, a fin  de mejorar los servicios y estándares de los pasos fronterizos, considerando las necesidades de conectividad e integración de las regiones chilenas y las provincias argentinas y su proyección sudamericana.

Estudio binacional de alternativas de conectividad del Eje del Sur
Resaltaron la importancia de continuar los esfuerzos para mejorar la conectividad territorial entre ambos países, y en tal sentido instruyeron a las autoridades competentes a avanzar hacia la ejecución de un estudio binacional en el Eje del Sur, que profundice los análisis, identifique un programa de inversiones y ofrezca soluciones para un área que presenta  múltiples y particulares desafíos.

Proyecto Túnel Las Leñas
Tomaron nota de la licitación y comienzo del estudio de pre-factibilidad del proyecto Túnel Las Leñas y su acceso desde Chile, que culminará en el primer trimestre de 2015, así como los avances de la Provincia de Mendoza en los estudios respecto del acceso argentino, lo que permitirá obtener una actualización de los datos aportados por las consultorías realizadas en 1999, realizar estudios técnicos, ambientales y de ingeniería, acotar los costos y proponer un modelo de negocio adecuado para avanzar en el proyecto.

Comisión Binacional para la Optimización del Paso Sistema Cristo Redentor
Expresaron su satisfacción por los esfuerzos realizados por ambas Partes para la mejora continua en el funcionamiento de dicho Paso, e instruyeron a la Comisión Binacional a avanzar prontamente en la implementación de las recomendaciones del Estudio de Optimización del Sistema Cristo Redentor, en relación con la ejecución de las infraestructuras de control, así como en la implementación del Sistema de Control de Gestión del paso.
Al mismo tiempo, instruyeron a la Comisión a abordar en forma expedita y coordinada las actividades que permitan concretar la re-funcionalización del túnel Caracoles mediante las obras y acciones que se identifiquen y que permitan dotarlo de mayor seguridad y llevarlo a un perfil vial, de modo de contar con una vía adicional para mejorar la circulación en el paso.

Paso Cardenal Samoré
Tomaron nota de la firma de la Resolución de Adjudicación de la Circunvalación de Villa La Angostura, que permitirá, una vez concluidas las obras, desviar el transporte de carga del centro de dicha localidad.
Tomaron nota también de la actualización del Convenio de 1974 de Transporte Terrestre en tránsito para vincular dos puntos de un mismo país utilizando el territorio del otro, que incluye al Paso Cardenal Samoré, entre aquellos contemplados en el acuerdo.
Finalmente, instruyeron a sus autoridades competentes a que en el término de 90 días, previo a la IV Reunión de Gobernadores e Intendentes y de la VI Reunión Binacional de Ministros presenten un cronograma para la adopción de medidas necesarias para dar solución a todos los temas de transporte pendientes.

Política migratoria
Coincidieron en la conveniencia de profundizar la coordinación de las posiciones que se sostienen en organismos y negociaciones sobre política migratoria para  alcanzar el objetivo de instalar a nivel internacional el enfoque de derechos y de relación entre las migraciones y el desarrollo contenidos en la Declaración de Buenos Aires de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones del 28 de agosto de 2013. Asimismo, resaltaron la importancia de contribuir decididamente al proceso de construcción de una ciudadanía suramericana que se lleva adelante en el marco de la UNASUR.

Control migratorio
Teniendo en cuenta que el creciente movimiento e intercambio de personas en la frontera común requiere de la implementación de acciones que simplifiquen los trámites relativos a los controles fronterizos y que ello se refleje en resultados concretos en beneficio de los usuarios de los pasos fronterizos y de los organismos que allí operan, entendieron necesario avanzar en la modificación del Tratado de Controles Integrados, buscando incorporar modalidades de control que perfeccionen las existentes, aprovechando los avances tecnológicos y las herramientas informáticas disponibles para ponerlas al servicio de sus pueblos.
En este sentido, decidieron formalizar la creación del Grupo de Trabajo de Especialistas Técnicos e Informáticos de los organismos competentes sobre Controles Integrados  conforme fuera acordado en la IV Reunión del Comité Técnico sobre Controles Integrados de Fronteras entre Argentina y Chile, del 26 de julio de 2013, e instruyeron a sus funcionarios a avanzar en el análisis de nuevas modalidades de control integrado, tomando como base las experiencias exitosas que en este sentido se están aplicando en la región.
Asimismo, instruyeron a los organismos migratorios a reunirse dentro de los próximos 30 días para evaluar la adopción de los mecanismos y procedimientos necesarios para agilizar, a la mayor brevedad posible, la circulación de personas a través de los pasos fronterizos.

Tarjeta Única Migratoria
Instruyeron a las autoridades competentes a eliminar gradualmente la Tarjeta Única Migratoria, impulsando las modificaciones necesarias del Memorándum de Entendimiento sobre Integración Física y Facilitación Fronteriza del 2 de agosto de 1991 en lo referente a la obligatoriedad de uso de la misma, para su reemplazo progresivo por el registro electrónico de tránsitos.

Tránsito Vecinal Fronterizo
Destacaron la importancia de la pronta entrada en vigencia del Convenio entre la República Argentina y la República de Chile sobre Tránsito Vecinal Fronterizo suscripto el 6 de agosto de 2009, con las modificaciones convenidas por Notas Reversales de agosto de 2013.

Controles Integrados de Frontera
Coincidieron en la conveniencia de implementar los acuerdos vigentes sobre controles integrados en los pasos fronterizos pendientes, para agilizar su funcionamiento. Asimismo, concordaron en la necesidad de extender a todo el año los períodos de apertura de los pasos fronterizos con habilitación permanente.
Convinieron el inicio del funcionamiento de controles integrados de frontera para el Paso Sico, y provisionalmente para el Paso Pircas Negras, aprovechando la infraestructura existente, hasta alcanzar un acuerdo definitivo.
En relación al Paso de Agua Negra, instruyeron al Comité Técnico sobre Controles Integrados a que analice la modalidad de control, así como los lugares para su emplazamiento, de acuerdo a los resultados de los estudios técnicos sobre el Proyecto “Túnel Internacional Paso de Agua Negra”.
Respecto del Paso Sistema Cristo Redentor, coincidieron en instruir a la Comisión de Optimización del Paso Cristo Redentor a buscar una solución a la brevedad a la habitabilidad de los funcionarios de ambos países que allí se desempeñan.
Asimismo, instruyeron al Grupo Técnico sobre Controles Integrados que establezca controles integrados de frontera de acuerdo a los resultados de los ejercicios realizados hasta la fecha.
Asimismo, en aquellos pasos donde se acordó la modalidad de control fronterizo, instruyeron al Grupo Técnico sobre Controles Integrados a realizar el seguimiento de las tareas tendientes a implementar los acuerdos alcanzados en la materia.

Recursos Hídricos Compartidos
Destacaron la importancia del trabajo que desarrollan sus organismos competentes y el objeto de generar planes generales de utilización de los recursos hídricos compartidos, entre otros, para lo cual instruyeron efectuar la XIII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos y profundizar los trabajos técnicos que permitan concretar tal propósito.

Cooperación en materia de Defensa
Destacaron la profundidad que las relaciones bilaterales en materia de defensa han alcanzado, para consolidar a América del Sur como una zona de paz. Asimismo, resaltaron la importancia de mantener al Atlántico Sur como una Zona libre de toda amenaza.
Manifestaron su voluntad de avanzar hacia la construcción de una política de defensa común regional e instaron a continuar trabajando para acordar posiciones comunes en el marco del Consejo de Defensa Suramericano, de la Unión de Naciones Suramericanas, así como en reuniones hemisféricas, con el objeto de contribuir a la construcción de una identidad estratégica suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las características subregionales y nacionales para el fortalecimiento de la unidad regional.
Reafirmando su compromiso con la paz y el desarrollo de los pueblos, declararon la voluntad de ambos países de poner a disposición de la ONU la Fuerza de Paz Conjunta Combinada “Cruz del Sur”, en el contexto de los objetivos de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití –MINUSTAH- en la Hermana República de Haití.
Destacaron y valoraron la existencia y experiencia de la Patrulla Naval Combinada Argentina-Chile, en su labor humanitaria y de rescate.
Asimismo, tomaron nota de la Reunión de Ministros de Defensa de Argentina y Chile celebrada en Buenos Aires el 10 de abril pasado y realzaron la labor del Comité Permanente de Seguridad Argentino-Chileno (COMPERSEG), cuya XXVI Reunión se desarrollará en Buenos Aires en el presente año.
Resaltaron la importancia para ambos países de realizar el “Ejercicio Solidaridad” en materia de catástrofes y desastres naturales que se llevará a cabo en la ciudad de Valdivia, Chile, entre el 13 y 17 de octubre de 2014 y expresaron su deseo de comprometer su participación en la inauguración del ejercicio.

Asuntos económico-comerciales
Repasaron el estado de la relación económica bilateral, destacando las posibilidades de incremento y diversificación del intercambio comercial y de las inversiones recíprocas. Se comprometieron a seguir fortaleciendo esta relación, promoviendo de manera conjunta iniciativas que incrementen los vínculos entre ambos países. En este sentido, expresaron su satisfacción por la convocatoria a la II Reunión de la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas que tendrá lugar en Santiago, durante el segundo semestre del año, así como por la multiplicidad de acciones de promoción del comercio
bilateral.

Transporte
Reconocieron la importancia de actualizar el Convenio de Transporte Terrestre en Tránsito para vincular dos puntos de un mismo país utilizando el territorio del otro, de 1974, y expresaron su satisfacción por los avances logrados hasta el momento por los equipos técnicos de ambos países, e instaron a la pronta conclusión de las labores para su entrada en vigor. 

Energía
Reafirmaron su voluntad de continuar cooperando en materia energética. En este sentido, instruyeron a los Ministros del área a seguir trabajando en los temas bilaterales de interés común, como la generación de los mecanismos necesarios para facilitar los intercambios de energía eléctrica y gas natural, asistirse mutuamente en casos de emergencia energética e intercambiar experiencias en materia de gas natural comprimido.

Minería
Ratificaron su voluntad de profundizar la integración minera, destacando los relevantes efectos que ha producido el Tratado de Integración y Complementación Minera, único en su tipo en el mundo, en esta importante actividad económica, y alentaron la inversión para el desarrollo de proyectos a lo largo de la extensa frontera montañosa que comparten, con el propósito de facilitar las oportunidades de desarrollo, trabajo y bienestar para las comunidades vecinas.
Asimismo, destacaron la firma del Acuerdo Binacional para el Control,  Monitoreo y Gestión de las Erupciones Volcánicas en la Región Fronteriza, la coordinación entre los Servicios Geológicos, para actuar adecuadamente, en beneficio de la prevención y cuidado de las poblaciones potencialmente afectadas por los  eventos vulcanológicos.

Comunicaciones
Reafirmaron el interés en continuar profundizando los trabajos relacionados con el roaming internacional, calidad de servicio, interconexión de infraestructuras, seguridad de redes, desarrollo de la banda ancha y colaboración en materia satelital. En particular, destacaron la voluntad de continuar trabajando en la interconexión de las redes de ambos países, para posibilitar la salida internacional tanto por el Océano Atlántico como por el Océano Pacífico y así garantizar su seguridad, promover la reducción de la brecha digital y el desarrollo social de ambas naciones.
Resaltaron la fluida coordinación entre los organismos competentes, lo cual se ve reflejado tanto en la voluntad de alcanzar posiciones comunes ante Organismos Internacionales, como en las negociaciones que se llevan adelante para suscribir un Acuerdo Interinstitucional de Cooperación Bilateral.
Asimismo, reconocieron la importancia y la necesidad de continuar promoviendo acciones conjuntas ante la existencia de cualquier pretensión de apropiación de nombres de dominio de primer nivel que hagan referencia a denominaciones geográficas, históricas, culturales, naturales, o de cualquier otra índole, las cuales deben ser preservadas como parte del patrimonio y de la identidad cultural de los pueblos de ambas naciones.

Centro Cultural Argentino en la República de Chile
Destacaron el llamado a Licitación Pública Internacional para la construcción de la sede del Centro Cultural Mercedes Sosa en Santiago de Chile, el que sin duda constituirá un espacio valioso más para difundir y apoyar los esfuerzos bilaterales en pos de la integración cultural, sobre la base de visiones culturales y sociales comunes, que promueva un legado compartido para las futuras generaciones mediante una labor mancomunada respecto de los sistemas educativos, las instituciones culturales, deportivas, sociales y los medios de comunicación.

Cooperación
Coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación Sur-Sur bilateral, principalmente en áreas de frontera a fin de potenciar y complementar las capacidades de ambos países a nivel nacional y sub-nacional.
En tal sentido, instruyeron a sus Cancillerías a iniciar conversaciones con el fin de avanzar en el desarrollo de mecanismos que promuevan la cooperación sub-nacional y transfronteriza  entre ambos países.

Cuestión de las Islas Malvinas
La Presidenta de Chile reiteró el respaldo del Gobierno y del pueblo de Chile a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En ese sentido, ratificó la necesidad de que los Gobiernos de Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva de la disputa de soberanía, conforme con las Resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas y Declaraciones de la Organización de Estados Americanos.
La Presidenta de Argentina manifestó su reconocimiento al Gobierno de Chile por la efectiva aplicación de medidas que, de conformidad con el derecho internacional y su respectiva legislación interna, se han adoptado a fin de cumplir con los compromisos adquiridos en las declaraciones de la UNASUR y del MERCOSUR y Estados Asociados para evitar contribuir a la ilegítima ocupación británica de los mencionados archipiélagos.
Por último, ambas Presidentas destacaron que la adopción de medidas unilaterales por parte del Reino Unido, tales como las actuales actividades hidrocarburíferas y militares, no resulta compatible con lo resuelto por las Naciones Unidas, ni contribuye a la solución de la disputa.
La Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet Jeria, agradeció a la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la cálida recepción y gentiles atenciones recibidas, así como las reiteradas muestras de afecto y amistad recibidas del Gobierno y del pueblo argentino durante su Visita de Estado a la República Argentina".

martes, 29 de abril de 2014

Datos de la economía Argentina que se publican hoy

Van aquí algunos datos publicados por Ambito Financiero que ocultan las patronales apgropecuarias, las mismas que le hicieron perder a buena parte de los productores trigueros la devolución de las retenciones.

"La Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (45% del mercado global en 2012), harina de soja (43%) y aceite de maní (22%); es el segundo exportador mundial de sorgo (35%), cebada (16,5%) y maíz (16%); es el tercero de aceite de girasol (13%), harina de girasol (12%), harina de maní (10%) y grano de soja (8%) y sexto de trigo (8%). El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país".

Por otra parte, leemos en Página 12 algo que señaló ayer la Presidenta:  El financiamiento para el sector productivo era en el año 2003 (equivalente a) el 7,7 por ciento del PBI, para alcanzar en el año 2013 al 16,9 por ciento, con un PBI sustancialmente superior, el doble que en 2003.


jueves, 24 de abril de 2014

Argentina y China firmaron un acuerdo para la creación de una estación de misiones espaciales


El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, y el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, encabezaron la firma de un Acuerdo de Cooperación entre ambos países para la construcción, establecimiento y operación de una Estación de Espacio Lejano de China en la Provincia de Neuquén. Junto con el Ministro De Vido, se encontraba el Ministro de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Hector Timerman. Mediante dicho acuerdo, realizado en el marco del Programa Chino de Exploración de la Luna y de Marte, las partes acuerdan cooperar para la construcción, el establecimiento y operación de Instalaciones de Seguimiento Terrestre, Comando y Adquisición de Datos, incluida una antena para investigación del Espacio Lejano en el territorio de la Provincia del Neuquén, República Argentina. Concretamente, estas instalaciones darán lugar a una Estación de Control de Misiones Chinas al espacio profundo, a ser construido y monitoreado por la empresa pública China CLT, cuya misión será la de realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos de las misiones de exploración interplanetaria chinas. Esta Estación, cuyo inicio de operación está previsto para 2016, será la tercera de la red china de estaciones para misiones de exploración interplanetaria, y la primera fuera del territorio chino. A fin de hacer viable este proyecto, ya en 2012 se suscribieron dos instrumentos para tal fin: un acuerdo bilateral CONAE-CLTC (organismo responsable por el segmento terreno de las misiones satelitales del programa espacial chino), el cual estableció la viabilidad del emplazamiento, en un predio a otorgar por comodato a favor de CONAE (50 años) y para destino del proyecto de CLTC. Y otro tripartito CONAE-CLTC-Provincia del Neuquén, que ratificó los compromisos asumidos por CONAE y CLTC, incluyendo a la mencionada provincia. El convenio tuvo aprobación de las frecuencias de CNC, validez técnica del área correspondiente de CONAE y aprobación del Comodato de la Provincia de Neuquén. De este modo, nuestro país alcanza una serie de beneficios a través de este acuerdo, tales como el acceso por parte de CONAE al 10% de tiempo de uso de la antena para desarrollo de proyectos nacionales y de cooperación regional e internacional, como también la participación argentina en programas de exploración interplanetaria y, mediante esta estación de apoyo, al programa de exploración de la Luna y Marte, formando parte del reducido club de países exploradores del Universo. Asimismo, se espera una contratación de mano de obra local para la construcción de la antena equivalente a 300 millones de pesos. El Gobierno de China, por su parte, ha identificado que el territorio de la Provincia del Neuquén, Argentina, es el que reúne las condiciones más favorables para alojar una estación de espacio lejano, en América del Sur. Del mismo modo que ha tenido en cuenta las capacidades espaciales de la República Argentina, a través de las actividades desarrolladas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

lunes, 24 de marzo de 2014

La consigna sigue siendo Braden o Perón

Hoy, 24 de marzo, el candidato que se propone como alternativa desde el peronismo decidió pasar esta fecha en uno de los lugares desde donde se dio cobertura al golpe y al genocidio.
Sergio Massa pasó este 24 de marzo reunido con funcionarios del Departamento de Estado norteamericano.
Sergio Massa es Braden, que este muchacho con historia en al UCeDe no pretenda pasarse por peronista. Sus acompañantes son traidores al pueblo.
"Soló les pido: cuiden al general, no lo dejen solo, porque la traición anida en la sombra y a veces se esconde tras una sonrisa o una mano tendida". Evita.

viernes, 14 de marzo de 2014

"Limitar el poder de fuego del capital monopólico"

Por Mónica Peralta Ramos *

Corren tiempos muy significativos. Asistimos a un enfrentamiento explícito por el control de resortes de poder de importancia estratégica para el país: las divisas y los precios. Por un lado, un pequeño grupo de grandes empresas que controla puntos neurálgicos de la economía intensificó, desde noviembre pasado, la corrida cambiaria y la remarcación de precios, mostrando así su decisión de “levantar por el aire” al Gobierno. Por otro lado, un equipo económico que empezó en diciembre con nuevas propuestas para contener la corrida y la remarcación de precios, mordió el polvo de una derrota al tener que devaluar, y busca ahora hacer pie intentando limitar el poder de fuego del capital monopólico. En medio de esta tormenta apareció CFK y marcó la agenda política. Usando en reiteradas ocasiones la cadena nacional, convocó a la población a participar activamente en el control de los precios. Acusó a los grandes empresarios de abusar de su posición dominante en el mercado, dolarizando los precios, y apostó a la “formación de una burguesía con conciencia nacional” a fin de consolidar un capitalismo más “racional”. Describiendo un mercado de trabajo polarizado por el trabajo esclavo y el ahorro en dólares, convocó a los sindicatos a priorizar la lucha por el empleo y la inclusión social.

Así, las acciones de un número reducido y poderoso de actores sociales y las definiciones y reacciones del Gobierno arrojan un haz de luz sobre la estructura de poder actual, es decir, sobre el nudo gordiano que hemos analizado en este diario (20/1/2014). Formado a lo largo de más de medio siglo, este nudo no se cortará en el corto plazo. Para cortarlo es necesario acumular fuerzas, conociendo la esencia de los problemas que enfrentamos y transformando ese conocimiento en conciencia colectiva y movilización organizada. De ahí la importancia del momento actual: el mismo revela de un modo peculiar de dónde venimos y hacia dónde debemos ir para superar los problemas que nos aquejan.

Este gobierno se propone consolidar un capitalismo más “racional” e inclusivo. Estos objetivos son rechazados por los sectores más poderosos y este rechazo deja al desnudo la estructura de poder que nos ha condenado al estancamiento económico, las crisis políticas y el canibalismo social durante más de medio siglo. Lo que está en discusión hoy día es el control monopólico de resortes clave del poder –precios, divisas e información– que tienen un impacto brutal sobre la vida de la nación. En este contexto, explicar la coyuntura actual desde la perspectiva de la financiarización –es decir, de una “nueva” fase de acumulación del capital caracterizada por la hegemonía de las finanzas sobre la producción– conduce a políticas equivocadas. Esta mirada torna invisible lo central a la ecuación capitalista: las formas de producción del excedente económico. Confunde además las formas de producción con los mecanismos de apropiación y distribución tanto del excedente como de la riqueza acumulada. Si bien los grupos e instituciones financieros son canales indispensables para la circulación de la especulación financiera, no son los únicos. Hoy día no hay separación entre el capital financiero y el capital productivo. Constituyen una entidad única donde lo decisivo, en términos de la generación del excedente, es la reproducción de cadenas de valor global que integran el proceso productivo a nivel mundial y lo desintegran a nivel local como nunca antes ocurrió en el mundo capitalista. De ahí el rol cada vez más importante de las grandes empresas transnacionales, tanto en el comercio exterior “informal” como en la especulación financiera. Por otra parte, la historia nos enseña que, si bien esta última adquiere gran relevancia en los momentos de crisis del ciclo capitalista, los factores determinantes de las crisis se encuentran en última instancia a nivel del proceso productivo global. 

Necesitamos entonces mirar más de cerca nuestro sistema productivo y sus actores sociales para poder determinar de dónde venimos y hacia dónde vamos. En este sentido, el conocimiento del modo en que nos integramos a la división internacional del trabajo y a las cadenas de valor global, y el impacto que esto tiene sobre la producción, el mercado interno, el mercado de trabajo y las empresas, es de fundamental importancia. Si hacemos este análisis, no podremos seguir eludiendo el fenómeno de la dependencia tecnológica y su impacto sobre la concentración del capital, las empresas nacionales y la fragmentación del mercado de trabajo. Este es el dilema central que enfrentamos. Resolverlo implica, entre otras cosas, fortalecer el rol del Estado no sólo en su capacidad para regular la producción, la apropiación y la distribución del excedente, sino también en su capacidad empresaria.

El momento actual adquiere particular significación porque revela la conexión entre el sistema productivo y la especulación a nivel financiero y comercial. Revela que, tal como han sido otorgados hasta ahora, los subsidios a la industria, al mercado interno y a las exportaciones industriales garantizan grandes ganancias empresarias, pero no bastan para impulsar un capitalismo más “racional”, o para lograr una inclusión social sostenible. Mientras los sectores estratégicos de la industria sean controlados en forma monopólica u oligopólica, el futuro industrial quedará cautivo de la lógica de un capitalismo transnacional que controla decisiones, tecnología y segmentos cruciales de cadenas de valor global en las que nuestras industrias se encuentran integradas de manera poco sofisticada y son fácilmente sustituibles. En tanto no se cuestione un modelo de negocios agrario centrado en la necesidad creciente de importaciones de un paquete tecnológico, cuyos proveedores son unas pocas empresas multinacionales que controlan sectores clave del sistema agroalimentario a nivel global, el campo también reproducirá la dependencia tecnológica. Mientras el comercio exterior, el acopio, la distribución y el comercio interior estén dominados por el capital monopólico y oligopólico, la dependencia tecnológica terminará “encarnándose” en el “saqueo del bolsillo” de los consumidores.

A diferencia de otros momentos de nuestra historia, hoy se ha hecho explícito no sólo el accionar del capital monopólico, y su impacto sobre la vida entera del país, sino también cómo hay que hacer para frenar este embate. En efecto, la corrida y la dolarización de precios se intensificaron a partir de la ruptura de un acuerdo pactado en diciembre entre el Gobierno y los grandes exportadores de cereales. Según el mismo, estos últimos liquidarían las divisas que retenían del remanente de la cosecha de 2013 a cambio de Letras del Tesoro a un interés del 3,65 por ciento más el diferencial entre la devaluación del peso ese día y el 30 de junio de 2014. La ruptura de este acuerdo y la persistente retención de parte de la cosecha de cereales de 2013 por parte de los grandes productores agropecuarios y centros de acopio intensificaron la escasez de divisas para hacer frente al fenómeno de la restricción externa e incentivó la corrida cambiaria. El intento oficial de cerrar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo con ajustes diarios y previsibles incentivó la corrida y la sangría de las reservas del Banco Central. Asimismo, la inmediata dolarización de los precios a nivel de la producción puso en jaque a la política de Precios Cuidados. Estos procesos llevaron a una gran devaluación el 23 de enero, seguida por una flexibilización relativa del control de la venta de divisas a los pequeños ahorristas. Esta medida permitió aislar al “chiquitaje” de los grandes operadores en el mercado de cambios.

La gran devaluación no logró revertir la situación, y la corrida y la dolarización continuaron imparables. Sólo a fines de la primera semana de febrero, la situación empezó a cambiar. ¿Qué es lo que permitió este cambio? En un contexto de crecientes demandas de control del comercio exterior, y de una velada amenaza oficial de considerar esa posibilidad, el 29 de enero, la Comisión Nacional de Valores obligó a las entidades financieras a informar diariamente todas las transacciones en el Mercado de Valores. El Gobierno adquiría así una radiografía de los actores y montos involucrados en las transacciones diarias operadas en “contado con liqui”, mecanismo que por ese entonces era central a la corrida y a la fuga de divisas. Ese mismo día, CFK denunciaba las maniobras especulativas de los “bancos, grupos económicos, importadores y exportadores”. Al día siguiente, el Gobierno anunciaba una investigación de estos grupos, sospechados de especular con divisas por un valor de seis mil millones de dólares. Tres días después, CFK denunciaba por cadena nacional a los grandes empresarios por la dolarización indiscriminada y convocaba a la militancia y a la población a movilizarse activamente para controlar los precios. Paralelamente, el Banco Central elevaba las tasas de interés y obligaba a los bancos a inundar el mercado cambiario con dólares, al fijar un tope del 30 por ciento a los activos líquidos en moneda extranjera. Estimados en 10 mil millones de dólares, éstos superaban en todos los casos el 50 por ciento de los activos líquidos de los bancos, llegando en algunos casos a representar el 150 por ciento. Si bien el 30 de abril era la fecha límite para pesificar activos, el efecto sobre el mercado de cambios y sobre los exportadores fue inmediato. Ese mismo día, estos últimos se comprometieron a liquidar divisas por 2 mil millones de dólares antes del fin de febrero. A partir de entonces, la corrida se atenuó y el centro de la pelea gira ahora en torno de la dolarización de los precios. El control más amplio y estricto de la formación de precios en las cadenas de valor, incluyendo a productores y proveedores, y el aumento de las sanciones por incumplimiento del acuerdo de precios son pasos importantes que deberán ser profundizados para que la política de Precios Cuidados sea eficiente.

Los hechos han puesto en evidencia a los que hacen la corrida cambiaria, a los que dolarizan, y la conexión entre ambos fenómenos. Los intereses que se persiguen, los mecanismos que se utilizan y la forma en que la corrida cambiaria se convierte en remarcación de precios han salido a la luz del día. Trascendiendo el limbo oscuro e intangible del dólar blue, del “contado con liqui” y del dólar Bolsa, la corrida es “dolarización” y se encarna en ámbitos concretos: las empresas, las cadenas de valor y los barrios. Se ha demostrado que si un gobierno transparenta lo que está ocurriendo, usa con decisión los resortes que el Estado tiene y legitima este uso, convocando a la movilización popular en defensa de un interés común, puede frenar el embate de los intereses monopólicos. Sin embargo, esta ofensiva no ha concluido. De ahí la importancia de profundizar la movilización organizada de la población en torno de objetivos que afectan la vida del conjunto, y de hacer valer toda la fuerza del Estado en defensa de los trabajadores, de los consumidores y de los que siguen excluidos.

* Socióloga.

lunes, 17 de febrero de 2014

Clarín raja a empleado de TyC para proteger a Massa

Leemos

La Comisión Interna de Prensa de Agea expresa su repudio a la salida forzada del colega y ex compañero de redacción Alexis Szewczyk, que hasta diciembre trabajaba en el canal TyC Sports, del cual el grupo Clarín es uno de los dueños.
Alexis denunció que fue marginado y obligado a negociar su retiro de la empresa, después de sufrir aprietes durante los meses previos a las elecciones legislativas de octubre, para que no dé información sobre cuestiones institucionales del club Tigre, cuyos dirigentes tienen estrecha vinculación con el diputado Sergio Massa.
Alexis trabajó siete años en Olé y en Clarín Zonales. Y luego, 9 en TyC Sports. Su última aparición en pantalla fue en el programa matutino Despertate, junto a Gonzalo Bonadeo. A fines de 2013, con el programa todavía en el aire, la empresa decidió que no debía aparecer más. También durante el verano, retiró sus antiguas notas en programas especiales.
Nos solidarizamos con Alexis y exigimos poder ejercer nuestro trabajo con la libertad que corresponde. Sin aprietes, sin censuras. Y sin que nuestra fuente de trabajo corra riesgos por el solo hecho de hacer periodismo.

Comisión Interna de los trabajadores de AGEA

jueves, 2 de enero de 2014

2014: Clarín saluda a su lector promedio

Clarín nunca deja de sorprender y hoy se despacha contra el "gordito argentino", o como ellos dicen el "argentino llorón" que ya no viaja a Florianópolis. Imperdible el nivel de desprecio que refleja el diario hacia su lector promedio...


Los de los 90 fueron los turistas del “deme dos”: aquel viejo espejismo que definió al argentino que venía a Florianópolis como el turista canchero y gastador, que negociaba sacando pecho de paloma y volvía con una bolsa de hamacas paraguayas y remeras flúo muy útiles. En los últimos cinco años, en cambio, el perfil mutó a lo que por aquí se conoce como el “argentino llorón”: el que con tal de venir venía con lo justo, peleaba todos los precios y en la playa se llenaba con pan y fiambre aunque la bandeja de camarones saltados en ajo lo hicieran babear. Pero este verano, el turista argentino volvió a cambiar de piel. El que venía con lo justo, sumó el impuesto del 35% y ya no viene. Quedó el fiel, el que no se desmaya cada vez que multiplica para ver cuánto le sale, el que con “pichulear” no hace la diferencia.

Sigue acá

miércoles, 1 de enero de 2014