¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo nacional;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo nacional;. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de abril de 2015
Acuerdos firmados con la Federación Rusa
La presidenta Cristina Fernández ratificó que alcanzó con la Federación Rusa un acuerdo estratégico integral, el cual incluye desarrollar los instrumentos “que permitan profundizar el intercambio comercial a partir del pago de nuestras propias moneda”, durante la declaración conjunta con el presidente ruso, Vladimir Putin, al finalizar la firma de los acuerdos bilaterales.
Ver acá
jueves, 24 de abril de 2014
Argentina y China firmaron un acuerdo para la creación de una estación de misiones espaciales
El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, y el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, encabezaron la firma de un Acuerdo de Cooperación entre ambos países para la construcción, establecimiento y operación de una Estación de Espacio Lejano de China en la Provincia de Neuquén. Junto con el Ministro De Vido, se encontraba el Ministro de Relaciones Exteriores de la Cancillería, Hector Timerman. Mediante dicho acuerdo, realizado en el marco del Programa Chino de Exploración de la Luna y de Marte, las partes acuerdan cooperar para la construcción, el establecimiento y operación de Instalaciones de Seguimiento Terrestre, Comando y Adquisición de Datos, incluida una antena para investigación del Espacio Lejano en el territorio de la Provincia del Neuquén, República Argentina. Concretamente, estas instalaciones darán lugar a una Estación de Control de Misiones Chinas al espacio profundo, a ser construido y monitoreado por la empresa pública China CLT, cuya misión será la de realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos de las misiones de exploración interplanetaria chinas. Esta Estación, cuyo inicio de operación está previsto para 2016, será la tercera de la red china de estaciones para misiones de exploración interplanetaria, y la primera fuera del territorio chino. A fin de hacer viable este proyecto, ya en 2012 se suscribieron dos instrumentos para tal fin: un acuerdo bilateral CONAE-CLTC (organismo responsable por el segmento terreno de las misiones satelitales del programa espacial chino), el cual estableció la viabilidad del emplazamiento, en un predio a otorgar por comodato a favor de CONAE (50 años) y para destino del proyecto de CLTC. Y otro tripartito CONAE-CLTC-Provincia del Neuquén, que ratificó los compromisos asumidos por CONAE y CLTC, incluyendo a la mencionada provincia. El convenio tuvo aprobación de las frecuencias de CNC, validez técnica del área correspondiente de CONAE y aprobación del Comodato de la Provincia de Neuquén. De este modo, nuestro país alcanza una serie de beneficios a través de este acuerdo, tales como el acceso por parte de CONAE al 10% de tiempo de uso de la antena para desarrollo de proyectos nacionales y de cooperación regional e internacional, como también la participación argentina en programas de exploración interplanetaria y, mediante esta estación de apoyo, al programa de exploración de la Luna y Marte, formando parte del reducido club de países exploradores del Universo. Asimismo, se espera una contratación de mano de obra local para la construcción de la antena equivalente a 300 millones de pesos. El Gobierno de China, por su parte, ha identificado que el territorio de la Provincia del Neuquén, Argentina, es el que reúne las condiciones más favorables para alojar una estación de espacio lejano, en América del Sur. Del mismo modo que ha tenido en cuenta las capacidades espaciales de la República Argentina, a través de las actividades desarrolladas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
martes, 24 de septiembre de 2013
Mejora la distribución del ingreso
En 2003, tras la salida de la crisis desatada a fines de 2001, el índice rondaba los 0,550 puntos.
Fuente: Argentina.ar
martes, 20 de octubre de 2009
Maquinaria nacional rumbo a Venezuela
Diecisiete contenedores con maquinarias y equipos para la fabricación de productos alimenticios, fueron despachados el jueves 10 de septiembre pasado desde el Puerto de Buenos Aires con destino a Venezuela, mientras que otros 39 contenedores fueron enviados desde puertos del interior del país. El suministro de pequeñas y medianas empresas argentinas continuará hasta completar la dotación de bienes de capital que requieren las 200 fábricas socialistas del país hermano. La cooperación entre ambos países, inscripta en la estrategia de Solidaridad Tecnológica entre los pueblos que está desarrollando el INTI, consiste en suministrar equipos y maquinarias para llevar adelante procesos industriales completos, con transferencia de tecnología y capacitación de personal de diferentes niveles operativos con el objetivo de que Venezuela alcance autonomía en el diseño y desarrollo de un nuevo modelo productivo local, especialmente en el sector de los alimentos.
Fuente: INTI
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Mirar menos hacia afuera para concentrarnos en los de adentro

Durante la pasada campaña electoral buena parte de la oposición se solazaba con la ilusión de que Argentina se desbarrancara en una nueva crisis que, sin importarles por sus consecuencias sociales, les permitiera encaramarse a un poder político que ya han demostrado no saben domar. Para ellos es más fácil y cómodo transar con los poderes fácticos que ocuparse de los intereses populares y de la construcción de una nación justa, libre y soberana.
Se desparramaron, y aún se desparraman, toda suerte de oráculos sobre los nubarrones que se avecinaban. Se afirmaba que no sólo éramos lo peor del barrio, sino también de los alrededores. Que había que hacer como Uruguay, como Brasil, como Chile, como Perú, etc.
Durante todos estos años de recuperada democracia se nos ha insistido también con mirar el ejemplo del Estado español y el camino seguido tras la muerte de Francisco Franco. El caso fue siempre polémico por varios aspectos. Uno de ellos, e importante, fue el rol que jugó la integración a la Unión Europea para el desarrollo económico y el consecuente envión que significaron los fondo aportados por los países más desarrollados de la Unión para ese despegue. Otro aspecto diferencial, a nuestro favor, es el silencio que durante años se impuso respecto a la masiva violación de los Derechos Humanos durante la dictadura. Recordemos que hace poquitos años comenzaron a removerse las estatuas que homenajean a Franco (un personaje que aún despierta adhesiones) y que la recuperación de los cadáveres enterrados en fosas clandestinas no cuentan con el apoyo económico del Estado. De justicia, ni hablar.
No obstante ello, aceptemos el desafío, y veamos cómo le ha ido al Estado español con la crisis internacional y cómo le ha ido a la Argentina. Estaremos en el peor de los mundos a causa de estar conducidos por una supuesta "manga de incompetentes"?
Posts atrás habíamos informado que la jubilación media en territorio español alcanzó en agosto los 856,31 euros mensuales, un 4,9% más respecto al mismo mes de 2008. No hace falta recordar que allí el nivel de vida se cotiza en moneda europea. Mientras tanto, en Argentina alcanza a los 827,23 pesos, casi un 20% más en lo que va del 2009. A esto debe sumarse el subsidio de $45 pesos que otorga el PAMI, con lo que alcanza los 872,23 pesos. Coincidimos en que es una jubilación bien mínima y que el índice de precios local alcanza una cifra que ronda el 15% anual mientras que en la “madre patria” cayó un 1,4% interanual a julio del corriente año. De acuerdo con diversos analistas, el retroceso de los precios es en buena parte consecuencia de la caída del consumo, de la crisis y del creciente nivel de desempleo.
Si pasamos a comparar el tema del desempleo, España sufre las consecuencias más duras de la crisis, con una tasa de paro, como la llaman, que en julio llegó al 18,5%. La situación es particularmente dura para los adultos jóvenes, ya que el 38% de los menores de 25 años no encuentra trabajo. En Argentina, podemos ver que en agosto la tasa de desocupados alcanzó el 9% si se cuenta incluso a aquellos que son beneficiarios de algún plan social.
En cuestiones de pobreza no estamos muy desparejos. En España hay más de 8 millones de personas, aproximadamente 2.150.000 hogares, que viven en la pobreza; lo que representa a más del 20% de la población. La media de la U.E. se sitúa en el 15%. “El sistema de Garantías de Ingresos Mínimos -las pensiones no contributivas, las rentas mínimas de inserción, los complementos de mínimos de las pensiones de la Seguridad Social y el subsidio de desempleo- llegan a 4.500.000 beneficiarios, pero esas ayudas tienen un valor medio anual de 2.500 (euros), o sea, 208 mes”, se afirma desde el monárquico diario ABC. En nuestro país, el nivel de pobreza creció en el último año a casi un 30% de la población, algo así como 12 millones de personas, con altas tasas de crecimiento de la economía. Como bien han señalado Artemio y Enrique Martínez habrá que poner el ojo no sólo en diseños asistenciales sino fundamentalmente en cuestiones estructurales del empleo en la Argentina actual.
Vemos que la economía española se contrajo un 4,2% en tasa interanual en el segundo trimestre del año 2009 y un 1% en tasa intertrimestral, superando en ambos casos las previsiones realizadas por el Banco de España, que estimaba una caída interanual del 4% y un descenso intertrimestral del 0,9%. Por su parte, la economía argentina cayó 0,4 por ciento en junio último y acumula en el año una suba de sólo 1,1, mientras que en los últimos doce meses creció 3,3%. Mientras tanto, los profetas del odio gritan a quienes quieren escucharlos que estamos en recesión. En realidad, el nivel de actividad económica pasó a acumular dos meses de indicadores negativos, ya que el INDEC además corrigió las cifras de mayo último y dijo que la economía bajó el 0,3 por ciento, cuando había informado inicialmente que no se había producido variación.
Hace poco más de un año la actividad industrial española crecía por delante de cuatro países de la Europa de los dieciséis; en abril pasado el Estado español pasó a ser el territorio europeo donde más ha caído dicha actividad, un 24,7% en términos interanuales. La actividad industrial de Argentina cayó el 1,6% durante julio pasado frente al mismo mes de 2008, aunque registró una mínima subida del 0,2% en relación a junio último, informaron hoy fuentes oficiales. El Estimador Mensual Industrial (EMI) muestra además que los primeros siete meses del año acumulan un descenso del 1,4% en comparación al mismo lapso del año pasado, según precisó un comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Economistas privados consultados mensualmente por el Banco Central pronostican para este año una contracción de la actividad industrial del 0,3% y una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,7%.
Si hablamos de déficit fiscal, en tierras del reino se quintuplicó de enero a julio en comparación con igual periodo del año pasado. El saldo negativo del gobierno alcanzó de enero a julio 49.687 millones de euros (69.562 millones de dólares), mientras que el del mismo lapso de 2008 fue de 9.912 millones de euros (16,8 millones de dólares). Analistas dijeron que los factores que estimularon el déficit fiscal en España incluyen la caída de las recaudaciones y las medidas por 25.000 millones de euros (35.000 millones de dólares) para afrontar la desaceleración y la crisis financiera internacional. La prensa financiera local señala que “el desfase entre ingresos y pagos del Estado ha acabado por desbordar las peores previsiones. Hasta el punto de que el Banco de España trabaja ya con la idea de que al finalizar este año el déficit presupuestario del conjunto de las administraciones públicas se situará entre el 11% y el 12% del PIB. El banco central, de esta manera, pone en entredicho las estimaciones del Ministerio de Economía y de la vicepresidenta Salgado, que oficialmente siempre ha situado el déficit fiscal por debajo del 10% del PIB”.
En Argentina, el diario La Nación del 22 de agosto pasado señalaba que “las cuentas públicas registraron en julio un superávit primario -previo al pago de deuda- de $ 765,5 millones, lo que implica una baja de 80,9% frente al mismo mes del año pasado. (...) En tanto, el resultado financiero -tras el pago de intereses- mostró un déficit de 571,2 millones. (…) El ministro (Boudou) justificó un menor nivel de superávit por aumento en los gastos ‘en una decisión del Gobierno de sostener políticas que aumentan erogaciones buscando efectos anticíclicos’ ante la crisis. Entre los mayores gastos se anotaron las prestaciones de la seguridad social, por el incremento de haberes y la moratoria previsional, y gastos de capital, por la inversión real directa destinada a construcciones y mantenimientos de rutas y caminos, la terminación de la central nuclear Atucha II y la construcción de plantas potabilizadoras de AySA. Boudou afirmó que ‘el peor trimestre fue el que pasó y estamos empezando a ver una aceleración’ de la actividad económica que repercutirá en forma favorable en los próximos meses”.
Si de patentamiento de autos 0km hablamos, los vendedores españoles descorchan cava porque después de 15 meses consecutivos de caídas, el mercado se recuperó en agosto con un total de 58.510 matriculaciones, más o menos las mismas que en igual periodo de 2008. El mercado acumulaba una pérdida de ventas de 283.559 vehículos, un 32,13% menos que en 2008, considerado de por sí un mal año. Por aquí, noticias recientes señalan que los patentamientos retrocedieron un 23% en agosto, en términos interanuales. No obstante, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) destacó que se preserva un piso estable de 40 mil unidades por mes. “Además, los empresarios reconocen que la comparación es difícil, ya que se realiza contra 2008, el mejor año de la historia para el sector. El mes pasado la cantidad de autos patentados ascendió hasta las 41.461 unidades” (Página 12). Cabe recordar que mientras la población argentina alcanza los 40 millones, el Estado español cuenta con 46.660.000 aproximadamente.
Para cerrar estas comparaciones que, entiendo, no nos dejan muy mal parados como pretenden los gurúes del apocalipsis, vemos que también el amigo Zapatero no sólo debe lidiar con la crisis generada por el capitalismo neoliberal y los nostálgicos franquistas del PP, sino que a ellos se sumó el poderoso grupo mediático PRISA (reconocidos amigos del socialismo), al aprobar un real decreto ley por el que se regulan las concesiones de servicio de televisión paga, una medida que servirá para "establecer la igualdad de condiciones" en el sector audiovisual, según afirma la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. Como vemos, aquí si que “los gaitas” nos sacan ventaja. Ellos tienen una vice que responde al gobierno y no trabaja para la oposición…
El sueño del país agroexportador no es el nuestro
Cristina anunció un nuevo impulso al financiamiento para investigaciones científicas
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy en la Casa de Gobierno, al anunciar el financiamiento para investigaciones científicas, que "el INVAP es la única empresa latinoamericana especializada en materia satelital, nuclear y de radares" y añadió que compite por otro reactor nuclear con "importantísimas empresas internacionales".
"Hay posibilidades de contratos por más de 400 millones de dólares, trabaja con neuronas argentinas y para los argentinos", dijo Cristina al inaugurar en Casa de Gobierno el Salón de los Científicos y encabezar la ceremonia de firma de convenios de asistencia financiera para investigación.
"Este es el conocimiento aplicado a la industria, al valor agregado, al trabajo altamente capacitado; es la simbiosis perfecta entre conocimiento y actividad económica", añadió la mandataria.
Cristina destacó que "este es un momento muy importante para los científicos argentinos" y señaló que "el INVAP acaba de instalar un reactor nuclear en la República de Argelia".
"Promovemos una empresa que ya invirtió 43 millones de pesos en sus nuevas instalaciones para hacer frente a sus compromisos nacionales e internacionales", remarcó.
La Presidenta indicó que el INVAP "hoy está asistido por la ANSES, el Banco Nación y el Galicia para profundizar el crecimiento tecnológico", y agregó que "debemos ser punta de lanza en ese sentido en la región".
La firma de la carta de intención para la suscripción de obligaciones negociables entre la ANSES y el INVAP fue realizada por sus titulares, Diego Bossio y Héctor Otegui, respectivamente; y la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó Del Pont; y fue refrendado por los ministros de Planificación, Julio De Vido; y de Economía, Amado Boudou.
Sobre la inauguración del nuevo salón señaló que "es un homenaje a todos los hombres que han descollado en las ciencias", y mencionó a los tres Premios Nobel argentinos de ciencia, Bernardo Houssay, César Milstein y Luis Leloir; al ex ministro de Salud, Ramón Carrillo y a Salvador Mazza y Florentino Ameghino, entre otros.
jueves, 13 de agosto de 2009
El “desacople”

Fragmentos del artículo de Aldo Ferrer publicado en Buenos Aires Económico:
“La administración de las relaciones entre los precios internos de un país y los del mercado internacional es un tema central de la política económica en todas partes. Los precios internos que se administran para, eventualmente, “desacoplarlos” de los internacionales, son siempre los sujetos a la competencia internacional (llamados “transables”). Los otros, los “no transables”, es decir, los que se producen y venden en los mercados internos, están naturalmente desacoplados y no reflejan los precios internacionales.”
“Todos los países con políticas nacionales desacoplan a veces, para reservar el mercado interno para la producción doméstica, otras, para evitar que los precios internos de bienes exportables o importables reflejen los internacionales, como sucede, vía retenciones, con los precios de diversos alimentos en nuestro país y, vía subsidios, en la Unión Europea. Cuando se cuestiona la legitimidad de la administración del efecto de los precios internacionales sobre una economía nacional se supone, implícitamente, que los sectores involucrados son un segmento de la economía mundial y que, por lo tanto, sus señales no pueden ser manipuladas por las políticas públicas.”
“El desacople, es decir, las retenciones sobre determinados productos, los subsidios y los tipos de cambio diferenciales para abrir espacios de rentabilidad en toda la producción de bienes transables a escala federal, son instrumentos legítimos e indispensables de una política de equilibrio macroeconómico, distribución equitativa del ingreso, acumulación y crecimiento. Esos instrumentos de la política económica no deben reducirse a objetivos coyunturales o parciales, como por ejemplo, los tributarios. Deben formularse en el marco de una estrategia que abarque la administración del corto y el desarrollo de mediano y largo plazo.”
“Las señales que transmite la política económica deben ser firmes, creíbles y consensuadas en la mayor medida posible con los actores privados involucrados pero, en definitiva, es responsabilidad del Estado colocarse por encima de los reclamos sectoriales para abarcar la totalidad de los intereses en juego y defender el interés nacional y la equidad.”
“Que estas cuestiones sigan siendo aún materia irresuelta es revelador de la vulnerabilidad de nuestra densidad nacional. Es decir, indicador de la subsistencia de dilemas inexistentes en los países desarrollados y en los emergentes porque, en ellos, es incuestionable que todos los sectores económicos forman parte de un sistema económico nacional y que las señales del mercado mundial deben ser administradas para viabilizar la formación de estructuras productivas industriales, diversificadas y complejas. Los reclamos de las entidades ruralistas son comprensibles pero sólo son defendibles si se ubican en una perspectiva integradora del desarrollo nacional y la aceptación, categórica, concluyente y definitiva, que el campo, como la industria y todos los sectores productores de bienes transables, es, en primer lugar, un sector fundamental de la economía nacional y no un segmento más del mercado mundial.”
“La actual polémica sobre las retenciones es mucho más que un diferendo transitorio sobre la distribución del ingreso y la apropiación fiscal de una parte de los precios internacionales de las exportaciones primarias. Es, ni más ni menos, que la renovación del debate sobre el rumbo del desarrollo nacional. Si queremos evitar reproducir indefinidamente una estructura productiva subindustrializada, subintegrada e incapaz de generar empleo y bienestar, es preciso aprovechar las excepcionales condiciones actuales del mercado mundial para impulsar el pleno desarrollo de la cadena agroindustrial en el marco de una economía industrializada y compleja capaz de gestionar el conocimiento e incorporarlo en todo el tejido económico y social del país.”
“La administración de las relaciones entre los precios internos de un país y los del mercado internacional es un tema central de la política económica en todas partes. Los precios internos que se administran para, eventualmente, “desacoplarlos” de los internacionales, son siempre los sujetos a la competencia internacional (llamados “transables”). Los otros, los “no transables”, es decir, los que se producen y venden en los mercados internos, están naturalmente desacoplados y no reflejan los precios internacionales.”
“Todos los países con políticas nacionales desacoplan a veces, para reservar el mercado interno para la producción doméstica, otras, para evitar que los precios internos de bienes exportables o importables reflejen los internacionales, como sucede, vía retenciones, con los precios de diversos alimentos en nuestro país y, vía subsidios, en la Unión Europea. Cuando se cuestiona la legitimidad de la administración del efecto de los precios internacionales sobre una economía nacional se supone, implícitamente, que los sectores involucrados son un segmento de la economía mundial y que, por lo tanto, sus señales no pueden ser manipuladas por las políticas públicas.”
“El desacople, es decir, las retenciones sobre determinados productos, los subsidios y los tipos de cambio diferenciales para abrir espacios de rentabilidad en toda la producción de bienes transables a escala federal, son instrumentos legítimos e indispensables de una política de equilibrio macroeconómico, distribución equitativa del ingreso, acumulación y crecimiento. Esos instrumentos de la política económica no deben reducirse a objetivos coyunturales o parciales, como por ejemplo, los tributarios. Deben formularse en el marco de una estrategia que abarque la administración del corto y el desarrollo de mediano y largo plazo.”
“Las señales que transmite la política económica deben ser firmes, creíbles y consensuadas en la mayor medida posible con los actores privados involucrados pero, en definitiva, es responsabilidad del Estado colocarse por encima de los reclamos sectoriales para abarcar la totalidad de los intereses en juego y defender el interés nacional y la equidad.”
“Que estas cuestiones sigan siendo aún materia irresuelta es revelador de la vulnerabilidad de nuestra densidad nacional. Es decir, indicador de la subsistencia de dilemas inexistentes en los países desarrollados y en los emergentes porque, en ellos, es incuestionable que todos los sectores económicos forman parte de un sistema económico nacional y que las señales del mercado mundial deben ser administradas para viabilizar la formación de estructuras productivas industriales, diversificadas y complejas. Los reclamos de las entidades ruralistas son comprensibles pero sólo son defendibles si se ubican en una perspectiva integradora del desarrollo nacional y la aceptación, categórica, concluyente y definitiva, que el campo, como la industria y todos los sectores productores de bienes transables, es, en primer lugar, un sector fundamental de la economía nacional y no un segmento más del mercado mundial.”
“La actual polémica sobre las retenciones es mucho más que un diferendo transitorio sobre la distribución del ingreso y la apropiación fiscal de una parte de los precios internacionales de las exportaciones primarias. Es, ni más ni menos, que la renovación del debate sobre el rumbo del desarrollo nacional. Si queremos evitar reproducir indefinidamente una estructura productiva subindustrializada, subintegrada e incapaz de generar empleo y bienestar, es preciso aprovechar las excepcionales condiciones actuales del mercado mundial para impulsar el pleno desarrollo de la cadena agroindustrial en el marco de una economía industrializada y compleja capaz de gestionar el conocimiento e incorporarlo en todo el tejido económico y social del país.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)