La CEPAL presentó este martes en Santiago de Chile su informe anual sobre el “Panorama Social de América Latina 2012”.
En el extenso informe se hace referencia a los avances recientes en
materia de reducción de la pobreza. Se expresa que durante el 2011 el
PIB de América Latina “creció un 4,3%, lo que supuso una expansión del
3,2% del producto por habitante”. Aunque aclara que ello fue de una
magnitud “inferior al crecimiento per cápita de 2010 (que fue de un
4,9%), este resultado consolida la recuperación regional tras la caída
registrada en 2009 (de un 3,0%)”.
Por su parte, el empleo mostró una “evolución favorable” en la
región. La tasa de desempleo promedio “se redujo del 7,3% al 6,7%
respecto del año 2010”.
La continuidad de la tendencia a la disminución del desempleo desde
2002, interrumpida solo en 2009, ha permitido que las cifras actuales
sean las “más bajas desde mediados de la década de los 90 y que casi la
totalidad de los países latinoamericanos tenga tasas inferiores al 8%”.
A su vez, los ingresos reales del trabajo se vieron favorecidos por
el mantenimiento de una baja inflación en la mayoría de los países, el
promedio de la región alcanzó un 6,9%, apenas 0,4 puntos porcentuales
por encima de lo registrado en 2010.
En este contexto, las estimaciones de pobreza hasta 2011 indican que
en ese año “la pobreza de la región se situó en un 29,4%, lo que incluye
un 11,5% de personas en condiciones de pobreza extrema o indigencia”.
Las cifras de 2011 representan una caída de 1,6 puntos porcentuales en
la tasa de pobreza y de 0,6 puntos porcentuales en la de indigencia
respecto de 2010.
De esta manera, continúa la tendencia a la baja que las ha
caracterizado durante el último decenio y que ha permitido que sus
niveles sean los más bajos observados en las tres últimas décadas.
En el informe de CEPAL se expresa que de los 12 países de los que
había información disponible a 2011, siete exhibieron caídas en sus
tasas de pobreza, ellos son: Paraguay (-5,2 puntos), Ecuador (-3,7
puntos), Perú (-3,5 puntos), Colombia (-3,1 puntos), Argentina (-2,9
puntos) el Brasil (-2,0 puntos por año entre 2009 y 2011) y Uruguay
(-1,9 puntos). “En estos países la indigencia también se redujo de
manera apreciable”.
Pobreza y desigualdad
Según los datos, Uruguay presentó un 6,7% de pobreza y un 1,1% de
indigencia en el 2011. Argentina registró un 5,7% de pobreza, pero un
1,9% de indigencia. Ambos países presentan los mejores indicadores.
Luego aparece Chile con 11,0% de pobreza y 3,1% de indigencia. En el
otro extremo está Paraguay con 49,6% de pobreza y un 28% de indigencia
La CEPAL proyecta que la región finalizará este año con “167 millones
de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en
2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes”. El número de personas
en extrema pobreza o indigencia “se mantendrá estable en 2012, sumando
66 millones, la misma cifra que en 2011”.
Por otro lado, en la última década se redujo la desigualdad en la
distribución del ingreso, aunque el tema sigue siendo uno de los
“principales retos de la región”, se indica en el informe.
Las últimas estadísticas disponibles para 18 países indican que en
promedio el 10% más rico de la población latinoamericana recibe 32% de
los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo 15%.
Se observan niveles “relativamente altos” de concentración en:
Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República
Dominicana, países en que esos porcentajes se acercan al 40% de los
ingresos para los más ricos y entre el 11% y el 15% para los más
pobres”. En tanto Venezuela y Uruguay registran los menores niveles de
desigualdad.
Fuente: La Red 21 (Uruguay)