Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2015

Comunicado de la Cooperativa de Trabajo de Pipinas ante las elecciones


PIPINAS ANTE LA HISTORIA
Fundaciones
En 1913 la creación de una estación de ferrocarril dio inicio a un nuevo pueblo llamado Las Pipinas. Surgió en medio de grandes latifundios ganaderos. Don Benjamin Barreto había sido un activo  propulsor de la extensión de vías,  dueños de la estancia Modelo Juan Jerónimo. Este fue  invitado a bautizar las tres estaciones nuevas. Así fue como la primera se llamo Verónica, en homenaje a Doña Verónica Bernal, de Tornquist cuñada política de Barreto. La segunda Monte veloz así lo llamaba al ser el medano mas alto de Juan Geronimo y la tercera la denomino con el romántico nombre de Las PIPINAS

Las Pipinas pertenecían a la alta sociedad de Buenos Aires dos niñitas rubias. hijas de Raúl Dielh llamadas Sara Josefina y Josefina Dielh. Preciosas criaturas que tenían fama de buenas y dulces. Los parientes utilizaban su diminutivo para llamarlas “Las Pipinas” diminutivo de Las Josefinas. Así fue como se bautizo con el nombre de las Pipinas la flamante estación, punta de riel. Estación inglesa, construida prolijamente. Todos sus artefactos hasta el mas minino, importado de Inglaterra. El anden de piedra lajas y el ostentoso cartel que la designaba las Pipinas.

Desde ese momento Pipinas podría dar salida a su producción vinculada al ganado con fuerte presencia de tambos. En torno a la estación se levantaron galpones, algunos almacenes y lugares de comida. La población era dispersa y casi todos los habitantes trabajaban en las estancias. Estábamos en plena época del país agroexportador. El tren llegaba al puerto, y de ahí nuestras materias primas partían para Europa. Allí desembarcaba también lo que importábamos de allá. Máquinas, si, pero también ropa, zapatos, sombreros y aún alimentos como el aceite y condimentos como la sal.
La primera guerra mundial 1914-18 asoló a Europa y cortó las rutas para exportar e importar. El país se vio obligado a producir todo aquello que antes llegaba de afuera, iniciándose algunas industrias. Es lo que se llamaba sustitución de importaciones y fue en aumento a partir de la década del 30.
Entre esas industrias, surgió la del cemento que registra diversos intentos desde fines del siglo XIX debiendo competir con el material proveniente de Inglaterra. A veces las fábricas se destinaban a una sola finalidad, como la construcción de diques en Córdoba entre 1885 y 1890, luego de lo cual se cerraban. Pipinas recibió la visita de dos pioneros Garlot y Verzini que venían desde Córdoba interesados en las materias primas locales. La instalación de la fábrica de cemento Corcemar en Pipinas fue el producto de un proceso de industrialización muy importante en el país que se extenderá por varias décadas. Esa fábrica, que comienza a operar en 1938 y produce la primera bolsa de cemento en 1939 es prácticamente la fundadora del pueblo. Con esa industria se sientan las bases edilicias de la localidad, se construyen paralelamente la fábrica, el hotel y casas para los obreros. Corcemar  donan edificios fundamentales como la delegación municipal,  la iglesia, un club deportivo, el cine y locales de atención médica. El sistema implantado por la empresa proveía a los habitantes de múltiples servicios, desde los sanitarios hasta regalos de reyes  para los chicos. Se ayudaba a quienes querían construir su casa. Todos se sentían contenidos por la fábrica, hasta que en 1991el estado Nacional quita el subsidio al combustible que proveía a Corcemar, poniéndola en jaque y obligándola prácticamente a vender a su competidora, Loma Negra, radicada en Olavarría.
Neoliberalismo y "libre comercio": el desastre
Es que al impulso industrialista de las décadas anteriores le sucedió el sistema económico neoliberal, y no es casual que fuera entonces cuando se produjo el cambio de dueños. Los pipinenses atribuyen al propósito de liquidar la competencia la llegada de Loma Negra al pueblo y su adquisición de la fábrica. Ni bien se instalaron saco el horno, herramienta fundamental para la elaboración de cemento. Con la promesa de abrir una fábrica de cal. Mientras  desmantelaron la fábrica se prescindió de personal y tiraron las casas del barrio  Corcemar  En esa década de los 90 el mercado pasó a ser el dueño del país, y el que dictaba las reglas que debía seguir la población. Menos industrias, más monopolios que barrieron con todo lo que se les oponía y menos compromiso con quienes habitaban la región..
El neoliberalismo es eso, y fue encarnado por una figura que dijo ser peronista, interesarse por la justicia social y los derechos de los trabajadores, pero que de hecho fue contra ellos: el presidente Carlos Menem. Él inició la venta del patrimonio nacional, privatizó todo lo estatal, cerró y levantó ferrocarriles (entre ellos la estación de Pipinas) y se alineó con el imperialismo extranjero.
En Pipinas, tras 10 años de media marcha, la empresa Loma Negra cerró la fábrica y despidió a los últimos trabajadores. Era el trágico año 2001, el del desastre del gobierno de De la Rua donde llevaba la batuta el economista Domingo Cavallo, el mismo año de la fuga de ese presidente inepto y de la represión sangrienta por las calles de Buenos Aires. No es casual que esa fuera la fecha en que la desolación cayó sobre Pipinas.
Reacciones
Fueron momentos de desesperación, de angustia, de no saber qué hacer. Angustia que no fue solo de Pipinas. En todo el país la gente, desesperada, procuraba organizarse. Al corralito, limitación para extraer fondos de las cuentas bancarias, se respondió con asambleas barriales cuya finalidad pronto se extendió a otros problemas. Surgieron formas de economía solidaria como el trueque, cuyas expresiones pronto pusieron a la Argentina a la cabeza a nivel mundial de esa modalidad de intercambio sin fines de lucro.
En ese clima de zozobra y de desastre los pipinenses comenzamos a organizarnos, sobresaliendo los jóvenes como núcleo de  resistencia. En la búsqueda de una salida apareció la posibilidad de hacernos cargo del Hotel de la empresa, abandonado. Nos organizamos como cooperativa de trabajo, otra forma de economía solidaria. Todas esas medidas fueron posibles por el clima de recuperación imperante en el país y la conformación de un movimiento político que impuso principios nuevos, opuestos al paradigma neoliberal.
Riesgos
En estos años la propuesta turística se fue ampliando gracia al nuevo calendario de feriados y la aprobación de leyes que contemplan la actividad a nivel provincial y nacional. Pipinas fue reconocida como Pueblo Turístico, un programa de política Publica que promueve el Turismo de Base Comunitaria  y entró en relación con otras localidades conformando Pueblos que Laten . También Ingresó a programas, PUIS de la Universidad Nacional de Quilmes conformando la Incubadora de Turismo Solidario de Base comunitaria, aspirando a crear el Primer Hotel Escuela Cooperativo y generando un espacio de formación del sector turístico para la región. Y los mas importante fue  el equilibrio económico para  la Cooperativa  que se dio cuando se instalo en el pueblo, y en la sede de la vieja fábrica  un programa  aeroespacial Tronador - CONAE, producto del impulso que la investigación científica ha adquirido en el país, trajo clientes no turísticos al hotel cooperativo.  El Tronador es parte  del proyecto de soberanía Satelital Argentino
Alarma ante el regreso al pasado
El resultado de las últimas elecciones, en especial a nivel provincial, puede poner en riesgo lo obtenido. Si se impusiera el nefasto neoliberalismo, que victimizó y casi destruyó a la localidad, el funcionamiento del hotel corre riesgo. También el programa aeroespacial que es una apuesta al futuro.
Por eso es necesario luchar para garantizar la continuidad de esos movimientos promisorios como el cooperativismo de trabajo, el turismo de base comunitaria, el protagonismo de empresas científicas de punta. De imponerse la derecha puede desencadenarse un nuevo 2001 que en nuestra localidad sería, sin duda, nefasto. Pero las experiencias vividas, el haber conseguido dar vuelta un panorama desastroso deben servir de base para asegurar la victoria del proyecto popular.

Autores: Hugo Ratier – Claudia Díaz

Grupo Nadar   -    Pueblos Que Laten  - Cooperativa Pipinas Viva 

lunes, 16 de noviembre de 2015

La Ciencia se sube al balotaje


Macri y un país de jardines de infantes

Leandro Etchichury

“¿Qué es esto de universidades por todos lados? Obviamente, muchos más cargos para nombrar. Acá hay que hacer jardines de infante (sic)”, afirmó blandiendo ademanes el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, en una jornada realizada en la Facultad de Ciencias Económicas durante el 2014. Se encontraba custodiado por el ex decano de esa casa, José Luis Giusti, quien este año renunció en medio de un escándalo de denuncias de corrupción y violencia doméstica. En año electoral, la declaración se viralizó rápidamente por redes sociales y la TV, lo que sumado a anteriores manifestaciones y la actual falta de precisiones de ese espacio político en materia de educación, ciencia y tecnología llevó a que a distintos representantes del sector manifestaran su repudio y preocupación.
El acto de mayor peso fue el que se llevó a cabo el pasado lunes 2 de noviembre en la Universidad Nacional de Avellaneda, que congregó a unos 30 rectores de universidades nacionales y provinciales, funcionarios, representantes gremiales, estudiantiles, CONICET y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); quienes manifestaron su respaldo a la candidatura de Daniel Scioli en defensa “de los logros alcanzados en materia educativa durante los últimos 12 años”, dado su manifiesto compromiso por “fortalecer el vínculo de la educación, la ciencia y la tecnología dentro de un proceso de desarrollo soberano que apunta al bien común y a brindar una educación de calidad y con igualdad de oportunidades para todos”. El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Ing. Jorge Calzoni, aseguró que “Scioli propone llevar del 6 al 8% el presupuesto educativo y del 0,6 a 1% el presupuesto en ciencia y tecnología. Mientras que Macri no propuso nada. La comunidad universitaria ha reaccionado y se pone en alerta”. Con el mismo objetivo, y bajo la consigna “No nos da lo mismo”, decanos de las distintas facultades de la Universidad Nacional del Centro (Tandil) y representantes de organizaciones gremiales, políticas, docentes, investigadores, graduados, no docentes y estudiantes, se reunieron esa misma semana en la biblioteca central de dicha casa de estudios. Estas movilizaciones se están produciendo en numerosas facultades y plazas del país. El Consejo Directivo de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA convocó a una “lavada de platos” simbólica en recuerdo de Domingo Cavallo y como advertencia al candidato de los globos amarillos.

Desde el Congreso, el Gobierno viene intentando blindar legalmente algunas conquistas de este tiempo y recientemente aprobó la reforma a la Ley de Educación Superior, sancionada en 1995, reforzando el rol del Estado como “responsable de proveer el financiamiento”, asegurar la gratuidad de los estudios, considerando a la educación superior como un “bien público” y un “derecho humano”. Recientemente, Octavio Frigerio, economista de confianza de Macri había cuestionado la gratuidad de los estudios al asegurar que "la política universitaria que hoy existe es la del más reaccionario y antiprogresista de los subsidios, que es el de la gratuidad".

martes, 3 de noviembre de 2015

Melconian (PRO): "No se pueden subir más los sueldos y las jubilaciones"



El asesor económico de Mauricio Macri, Carlos Melconian, afirmó que "ya no se pueden subir más sueldos y jubilaciones". El economista se declaró a favor de la reducción de gasto público y la eliminación de las paritarias y los aumentos jubilatorios establecidos por ley. "Este Gobierno se fumó las reservas, las vacas y el trigo", aseguró el principal consultor económico del candidato presidencial de Cambiemos. Melconian dijo que en la Argentina es necesario un "tipo de cambio competitivo", que según estimó, debería llegar a un nivel similar al dólar blue. El posible ministro de Economía de Macri si gana el 22 de noviembre reconoció que bajar la inflación "no puede ser a cualquier costo" y descartó un "ajuste draconiano". En ese marco, descartó cualquier movimiento brusco más allá de la devaluación y aseguró que "lo del shock es una chicana periodística". En ese marco, el ex director del Banco Central durante la gestión de Domingo Cavallo defendió la aplicación de un "programa integral" ante "la caída de reservas a cero" y frente a "los cuatro años de estancamiento productivo". Melconián disertó en un debate organizado por la Bolsa de Comercio, donde también criticó que "es muy costoso para el país tener nueve años consecutivos de inflación de dos dígitos". Ante esto abogó porque se haga más que enfatizar el cómo. "Para mí, la discusión entre shock o gradualismo es irrelevante. La inflación debe dejar de comerse el salario, la competitividad, etcétera", aseveró.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Elecciones: Los números no mienten

Leandro Etchichury
Miradas al Sur


Si hay dos actores políticos a los que el ex gerente de Socma Inversora y actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, les debe su remontada electoral respecto de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) son, en primer lugar, la futura gobernadora de Buenos Aires y actual vicejefa de Gobierno de la CABA, María Eugenia Vidal, y en segundo término, el cordobesismo de José Manuel de la Sota, que tuvo un trasvasamiento abrumador de votos desde el gobernador saliente hacia el jefe de gobierno porteño, perjudicando, incluso, al candidato tigrense de su Unión.
Allí se podrá encontrar la principal cantera del casi un millón seiscientos mil nuevas preferencias. Sin embargo, la captación de estos nuevos votos no fue sólo un fenómeno de Cambiemos –aunque sí se destacó por la magnitud–, ya que Sergio Massa, a través de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), obtuvo unos 600 mil votos más que en las primarias, y Daniel Scioli 280 mil. Esta acumulación de las tres principales fuerzas encuentra su razón en una mayor participación electoral, que del 73 por ciento pasó a casi el 81, es decir, unos dos millones quinientos mil votantes nuevos; y a su vez, la sumatoria de votos blancos y nulos que cayó de aproximadamente de un millón doscientos mil a unos 785 mil...

Ir a la nota

miércoles, 26 de agosto de 2015

Federico Heinz: “El voto electrónico facilita el fraude a gran escala”

Federico Heinz, actualmente Gerente de Ingeniería de confiabilidad en Google Londres y co autor del libro “Voto electrónico: los riesgos de una ilusión”, habló en “Querés Ficción?” sobre el famoso  “voto electrónico”.

Ir

lunes, 28 de octubre de 2013

Dice Mariotto

Leemos

Gabriel Mariotto no compartió la decisión de Scioli de incluir a la campaña al publicista Ernesto Savaglio, que siempre asesoró al gobernador, que le hizo la campaña en 2011, pero que también trabajó para políticos de la oposición. 
En su programa de radio Mariotto dijo que la campaña del kirchnerismo fue "vacía de contenido", que "se apeló más a slogans casi personales" y que "echarle mano al asesoramiento de un publicista degrada la profundidad de nuestro proyecto"
"No se puso en palabras ni los 10 años de transformación ni hacia dónde vamos", destacó Mariotto. "Asimilarnos a la estética del adversario es darle la razón al adversario", reconoció. 
"El verdadero dirigente es el que recibe todo de la gente; entre escuchar a la gente y escuchar a un jefe de campaña, siempre hay que escuchar a la gente", destacó el tiempo que pidió "darle rienda suelta a la militancia y no tenerle miedo a que salgan a pintar, a charlar, a pegar carteles y a discutir internamente".

Originarios

Leemos

Habitantes de las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal vivieron ayer su primera experiencia electoral bilingüe con la entrega de materiales traducidos por la Cámara Nacional Electoral en lenguas como el quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá. La medida, que tiene como objetivo una mayor integración de los pueblos originarios en los comicios, “fue un éxito” y “la palabra que más le cabe es genial”, reivindicó Juan Namuncurá, integrante del Consejo Nacional de Políticas Indígenas.
La experiencia piloto se concretó ayer en Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal, pero en 2015 sería “transversalizada a todo el país”, dijo el dirigente, al cierre de los comicios.
La iniciativa permitió que en las mesas de votación hubiera instructivos a disposición de los integrantes de las comunidades. Los materiales, elaborados por la Cámara Nacional Electoral, se podían consultar en algunas de las mesas en esas jurisdicciones, y fueron traducidos al quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá.

No parece que haya "fin de ciclo"

Como dice Clarín "la realidad puede ser tapa o puede taparse". El Frente para la Victoria no ganó en las provincias más populosas de la Argentina y eso es tapa de los medios opositores, entrando en una borrechera triunfalista como en el 2009.

Ahora, los números a nivel nacional no sólo instalan al FPV como primera fuerza política con más del 33%, sino que eso se trasluce en el Congreso de manera contundente ya que esta vez no habrá lugar para un Grupo A que llevó al Poder Legislativo a una inoperencia histórica.




martes, 22 de octubre de 2013

Qué datos de ausencias en el Congreso son verdaderos: ¿los de Filmus o los de Solanas y Michetti?

Leemos en Chequeado.com


El candidato a senador del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Filmus, mostró en el debate emitido la semana pasada en TN dos gráficos donde se podía ver un alto porcentaje de ausencias de los diputados Fernando “Pino” Solanas y Gabriela Michetti durante las votaciones en la Cámara de Diputados. Los candidatos de UNEN y PRO, respectivamente, desmintieron esa información y contestaron con dos listados que exhibían que ambos legisladores estuvieron presentes en la mayoría de las sesiones.

Tras la polémica generada por los tres candidatos, surge la pregunta: ¿Qué datos sobre ausentismo en el Congreso son verdaderos?

Nota completa acá

jueves, 10 de octubre de 2013

jueves, 3 de octubre de 2013

El modelo de desarrollo productivo también se juega en las elecciones de octubre

Las próximas elecciones si bien ponen en juego espacios legislativos, en juego también está la gobernabilidad presente y futura de la Argentina. En eso lo que le pasa a Obama es un claro ejemplo.

Debilitar legislativamente al Gobierno Nacional significará retroceder varios casilleros hacia el proyecto neoliberal que hoy ahoga a Europa y los EEUU, y ayer hizo naufragar a la Argentina con un tendal de muertos físicos y muertos sociales y económicos.

El proyecto que encabez la presidenta Cristina Fernández tiene dificultades propias de un modelo de crecimiento en un país dependiente. Y de lo que se trata es de vencer esos obstáculos. No hay fórmulas. Es ensayo, error y vuelta a ensayar. Y tan mal no nos ha ido, a pesar de que nos quieren hacer creer que somos un fracaso.

Si fuéramos un fracaso no llegarían los dólares de la empresa Bridas, al anunciar la suscripción de los bonos de ahorro para el desarrollo  (Baade) por un total de 500 millones de dólares para financiar proyectos energéticos.

Si fuéramos un fracaso la empresa Stanley Black & Decker no invertiría 100 millones de pesos para sustituir importaciones y exportar a la región.

Si fuéramos un fracaso empresas del complejo tecnológico no realizarían aportes de capital (entre 9 y 12 millones de dólares) para producir dos millones de lámparas LED.

Si fuéramos un fracaso la empresa de maquinaria agrícola AGCO no seguiría desarrollando emprendimientos en la argentina, aportando a la creación de Pymes abastecedoras de los distintos componenetes que llevan a fabricar tractores con un 80% de componente nacional.

Todos estos son ejemplos de inversiones anunciadas esta semana que aún no termina.

Frank Keller vicepresidente del grupo AGCO, afirmó "si se trabaja con responsabilidad se pueden hacer muchas cosas, acá hay que invertir no solo venir y llevarse el dinero, Argentina tiene un potencial muy alto, todas las empresas que conozco y con las que hablo están muy bien, ganan dinero y no piensan en irse del país”.

Respecto de su relación con el gobierno, el empresario alemán reveló que al llegar al país mantuvo un encuentro con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reveló que “el diálogo con la Presidenta, como con la ministra de Industria Débora Giorgi y todo su equipo de trabajo, fue siempre de un nivel muy profesional y hasta cariñoso, nos han recibido muy bien”.

Todo esto se pone en juego en las elecciones de este mes. Vos elegís.

viernes, 26 de agosto de 2011

"La Boleta Unica potencia las individualidades y menoscaba la construcción colectiva"

Leemos

Los que impulsan la implementación de la Boleta Unica pretenden facilitar lo que la ley vigente prohíbe: que algunos candidatos presidenciales se bajen dejando en pie sus listas de diputados y senadores. Medios gráficos preavisaban este intento incluso antes de las primarias. Esto demuestra que la oposición no pretende ningún salto de calidad institucional con la Boleta Unica. Sólo se busca generar un escenario favorable para las elecciones de octubre ante el pésimo resultado de las primarias.

Es absolutamente desafortunado que algunos dirigentes políticos estén planteando, en medio de un cronograma electoral ya fijado con determinadas reglas de juego, la modificación del sistema electoral para introducir la Boleta Unica. ¿Se imaginan la reacción de medios y dirigentes opositores si lo hubiera intentado el oficialismo? ...

... los argentinos que desean que Cristina sea Presidenta por otro período ¿no desean que cuente con diputados y senadores nacionales que ayuden a la ejecución de su plan de gobierno en un marco de gobernabilidad? El intento de la oposición por transformar las elecciones presidenciales en meras “legislativas” a través de la Boleta Unica es otra demostración de su incapacidad para interpretar los verdaderos deseos del pueblo argentino expresado en las urnas.

lunes, 27 de junio de 2011

Doblete

Los triunfos en Misiones (casi el 80%) y en Tierra del Fuego (esperamos la segunda vuelta con el 43%) consolidan el arrollador avance del proyecto nacional

jueves, 25 de junio de 2009

JULIO PIUMATO CON LOS COMPAÑEROS DE LA AGRUPACION OESTERHELD

JULIO PIUMATO Secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Secretario de Derechos Humanos de la CGT y 3º candidato a diputado nacional por la ciudad Autonoma de Buenos Aires.