Macri y un país de
jardines de infantes
Leandro Etchichury
“¿Qué es esto de universidades por todos lados? Obviamente,
muchos más cargos para nombrar. Acá hay que hacer jardines de infante (sic)”,
afirmó blandiendo ademanes el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, en una jornada
realizada en la Facultad de Ciencias Económicas durante el 2014. Se encontraba custodiado
por el ex decano de esa casa, José Luis Giusti, quien este año renunció en
medio de un escándalo de denuncias de corrupción y violencia doméstica. En año
electoral, la declaración se viralizó rápidamente por redes sociales y la TV,
lo que sumado a anteriores manifestaciones y la actual falta de precisiones de
ese espacio político en materia de educación, ciencia y tecnología llevó a que a
distintos representantes del sector manifestaran su repudio y preocupación.
El acto de mayor peso fue el que se llevó a cabo el pasado
lunes 2 de noviembre en la Universidad Nacional de Avellaneda, que congregó a
unos 30 rectores de universidades nacionales y provinciales, funcionarios,
representantes gremiales, estudiantiles, CONICET y de la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); quienes manifestaron su
respaldo a la candidatura de Daniel Scioli en defensa “de los logros alcanzados
en materia educativa durante los últimos 12 años”, dado su manifiesto
compromiso por “fortalecer el vínculo de la educación, la ciencia y la
tecnología dentro de un proceso de desarrollo soberano que apunta al bien común
y a brindar una educación de calidad y con igualdad de oportunidades para todos”.
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la
Universidad Nacional de Avellaneda, Ing. Jorge Calzoni, aseguró que “Scioli
propone llevar del 6 al 8% el presupuesto educativo y del 0,6 a 1% el
presupuesto en ciencia y tecnología. Mientras que Macri no propuso nada. La
comunidad universitaria ha reaccionado y se pone en alerta”. Con el mismo
objetivo, y bajo la consigna “No nos da lo mismo”, decanos de las distintas
facultades de la Universidad Nacional del Centro (Tandil) y representantes de
organizaciones gremiales, políticas, docentes, investigadores, graduados, no
docentes y estudiantes, se reunieron esa misma semana en la biblioteca central de
dicha casa de estudios. Estas movilizaciones se están produciendo en numerosas
facultades y plazas del país. El Consejo Directivo de Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA convocó a una “lavada de platos” simbólica en
recuerdo de Domingo Cavallo y como advertencia al candidato de los globos
amarillos.
Desde el Congreso, el Gobierno viene intentando blindar
legalmente algunas conquistas de este tiempo y recientemente aprobó la reforma
a la Ley de Educación Superior, sancionada en 1995, reforzando el rol del
Estado como “responsable de proveer el financiamiento”, asegurar la gratuidad
de los estudios, considerando a la educación superior como un “bien público” y
un “derecho humano”. Recientemente, Octavio Frigerio, economista de confianza
de Macri había cuestionado la gratuidad de los estudios al asegurar que
"la política universitaria que hoy existe es la del más reaccionario y
antiprogresista de los subsidios, que es el de la gratuidad".
Ver entrevistas a Secretario de Políticas Universitarias y a Secretario General de CONADU
No hay comentarios:
Publicar un comentario