Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

La familia policial

Leemos

Pasado el mediodía de este jueves, los fiscales Fabio Zabaletta y German Dri encabezaron un allanamiento en un domicilio de calle Guarumba al 375, entre avenida Monseñor Tavella y Laprida, en Concordia. Allí secuestraron varios electrodomésticos que habrían sido sustraídos durante los saqueos.

La vivienda es propiedad de una mujer que actualmente vive en el sur del país y es madre de un suboficial que se habría alternado entre la protesta en Jefatura Departamental y los saqueos en los comercios de avenida Tavella, publicó Diario Río Uruguay.

martes, 10 de diciembre de 2013

30 años de democracia y el apriete policial

Reproducimos la mirada de la analista Stella Calloni, publicada por la Agencia Paco Urondo:

Media res tirada en una calle tucumana...

Estimados compañeros: algo muy cierto es lo que dice Pablo Seman, con respecto a la desigualdad, que es mucho más profunda en algunas provincias como en Córdoba, cuya policía es brutal y que no se resuelve mágicamente, ni en diez ni en quince años , aunque a los gobiernos cordobeses nunca les ha interesado solucionar, ni lo uno ni lo otro.

Con lo que significaron las dictaduras militares y la dictadura neoliberal que añadió miles y miles de nuevos pobres a la pobreza estructural que surge desde el nacimiento de la y las Repúblicas , y que ya estaba marcado desde el primer desembarco colonial, tantos siglos antes, estamos en una situación doblemente grave. Cada paso por solucionarla es un paso gigante.

Pero cuidado: estos son tiempos de contrainsurgencia, que sabemos desde dónde viene y hacia dónde va. Crear el caos, el shock es un proyecto tan viejo, como cualquier proyecto del imperio-y lo digo con todas las letras porque a mí nunca me amilanaron los que nos quieren avergonzar con aquello de "setentistas". Una cosa es un saqueo de desesperados por hambre y otra en un acuartelamiento policial, cuando esos policías "necesitan" el caos, para lograr sus fines y nadie duda de que lo encabezan y lo impulsan Los periodistas de Córdoba como Tomás Méndez que se han jugado la cabeza investigando y denunciando la complicidades y la dirección de los altos jefes que rodeaban a José Manuel De la Sota en el narcotráfico,- que es un peligro latente y lleva a Washington a comenzar a hablar de la necesidad de "intervenir" de alguna manera en Argentina-, denuncian con pruebas como pasaron policías de Civil en motos y camionetas de alta gama, rompiendo vidrieras primero, alentando al robo y llevándose eléctrodomésticos y electrónicos de alta gama.

¿Quién arrastra por las calles semejantes aparatos? El narcotráfico es como esos atentados o bombas que ellos mismos ponen como se ha comprobado a lo largo del tiempo para crear una situación determinada e intervenir. Es tan viejo como la cucaracha, todo ésto. Parece mentira que no estemos entendiendo la "sublevación" policial desatada en provincias y en ciudades como Concordia, que se destacaba por ir terminando con todos los bolsones de pobreza y la construcción de viviendas que acabaron con barrios de extrema pobreza y que ya estaba a punto de terminar viviendas dignas para que no quedara ni un sólo barrio miserable en los alrededores.

En Concordia el gobernante Frente para la Victoria ganó con un 67 por ciento. ¿Había que hacer pagar a esa ciudad semejante osadía? O la de tener una escuela para el "yo sí puedo" que está alfabetizando a tantos niños, personas grandes y jóvenes. Queridos compañeros, no todos los saqueos pueden ser reivindicados porque convenga políticamente a uno u otros. Hay criminalización de la protesta social pero también banalización y utilización de algunas protestas sociales con otros fines, que no son "primaveras" ,sino que tienen lamentables y siniestros designios. En tiempos de expansión imperial tenemos que movilizarnos más que nunca, pero saber por qué, quien nos encabeza, es decir con verdadera conciencia política y la mirada estratégica necesaria y responsablemente. Hay quienes hablan de "sindicalización policial".

Seguramente no calculan en esta oferta que mientras esa policía siga teniendo como la de Córdoba todos los lastres de las pasadas dictadura militares, con elementos mafiosos incluidos, quien maneje esos sindicatos no serán los mejores policías.

Cuidado con las interpretaciones ideologizadas en extremo que no surjan de la realidad, que es la base indispensable para la dialéctica.

Y también cuidado con algunas izquierdas que como en Salta ganan muchos votos con el discurso de la derecha, adosado de un consignismo falsamente izquierdista. Son tiempos duros éstos cuando todo el camino andado con avances no imaginados y donde aún falta mucho por hacer y construir puede se arrasado.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Un caso narcopolicial que parece derivar hacia la narcopolítica



Página /12 entrevistó a El Francés, Juan Francisco Viernes. Allí afirma, entre otras cosas:

–¿Cómo era la vinculación de esta banda con los narcotraficantes más pesados?

–Básicamente el mismo narco entrega el dato de otra persona a la que le van a poder allanar drogas. El trato es así: de la droga que secuestran los policías, informan la mitad y se quedan con la otra. De eso que se quedan, la mitad es para el narco que les pasó el dato, mientras el otro tipo va en cana. Pero aparte, el narco les paga a los altos jefes como Sosa una plata por mes que en ningún caso baja de 50 mil pesos.

–¿Esa plata se repartía en Drogas Peligrosas o había algo más?

–Desconozco si había repartijas con otras dependencias policiales. Mi conocimiento cabal es a partir de todos los procedimientos que yo sufrí de algún “modo privado de mi libertad”. Pero lo que sí había en todo esto eran las repartijas hacia arriba.

–¿Le constan esas repartijas hacia arriba?

–Claro que me constan, pero no puedo darte detalles porque lo está investigando el fiscal.

–¿Pero usted le dio información al respecto?

–Claro. Yo sé cabal y positivamente que la plata no quedaba para Sosa nomás. Paredes (ex ministro de Seguridad del gobierno de De la Sota) tenía conocimiento de todo lo que sucedía. Todos ellos sabían lo que pasaba. Y si es así, tampoco puede estar en desconocimiento del gobernador de la provincia.

(…)

–¿Cómo ha visto la cobertura de la prensa hasta ahora?

–Bueno, me he cansado de leer cosas estúpidas en La Voz del Interior. Ponen “el buchón”. Yo no soy buchón de nadie. Me gustaría que ellos pasaran un solo día por el padecimiento que yo pasé. Por eso a veces me pregunto por qué todas esas personas defienden a los policías sin conocer las pruebas ni la causa, sin saber nada de nada, y quieren acallarme con mentiras o diciendo esas palabras. Algunos periodistas hablan de que me secuestraron un pendrive con información. Cuando leo eso, pienso que seguramente ese periodista debe ser íntimo de algún policía, porque eso no está declarado en la causa, no viene del fiscal, ¿cómo lo saben? Y después el buchón sos vos...

----------

A pesar de las declaraciones alarmistas que anunciaban que nuestro país iba por el camino de Colombia o México, todo parece indicar que aquí el narcotráfico no es el que maneja a la policía o las FFAA. Aquí todo indica que son las fuerzas policiales, en complicidad con sectores políticos, las que regulan el tráfico de drogas. Toda una diferencia que una vez más nos señala que las fuerzas de seguridad (sic) son parte importante del llamado problema de la inseguridad. Inseguridad que es todo un negocio. Negocio que prospera inoculando miedo.

Cordobesismo: el escándalo narcopolicial salpica al delasotismo

Leemos

Una operación de compra de un coche y de un ómnibus con dólares falsos provenientes de un procedimiento irregular terminaría con una denuncia y la posterior detención de El Francés. En el mismo accionar judicial se allanó la vivienda de Viarnes en barrio Urca –zona acomodada de la capital provincial– donde aparecieron 340 mil dólares apócrifos, pero de gran “calidad”. Ese fue el comienzo del tiempo de desgracia para los narcopolicías, que le soltaron la mano a un hombre que sabía demasiado.
Abandonado, El Francés decidió “prender el ventilador” y comenzó a revelar detalles sobre la bochornosa trama de la que había sido parte. Recuperó la libertad pronto, en menos de un mes, tras haber declarado profusamente ante el Juzgado Federal Nº 1 de Córdoba. Según él mismo admite abiertamente, lo hizo porque estaba amenazado de muerte y necesitaba protección.
Lo siguiente fue la investigación del programa televisivo ADN, conducido por el periodista Tomás Méndez, que incluía una serie de cámaras ocultas. El estallido televisivo del 4 de septiembre hizo que al día siguiente los policías aludidos pidieran licencia. Sólo 24 horas más tarde ocurrió la muerte de Juan Alós, de 32 años, uno de los oficiales de Drogas Peligrosas mencionados en el informe. Su cuerpo apareció con un tiro en la sien, dentro de su propio vehículo y en un escenario que se presentaba como suicidio.
Una multitud de policías, con móviles y de uniforme, participó del velorio en la ciudad de Alta Gracia. Luego se conocería que muchos de ellos asistieron en calidad de “recargados” en las horas de servicio. 
(...)
 Pero el fiscal federal Enrique Senestrari consiguió la autorización del juez Ricardo Bustos Fierro para allanar la central policial de Colón y Santa Fe y para detener a cinco integrantes de Drogas Peligrosas, entre ellos su director, el comisario Rafael Sosa. Sin escalas, el escándalo saltó a la escena política cuando el bloque oficialista de la Legislatura de Córdoba recibió órdenes expresas para sacar en tiempo record una declaración de repudio contra el fiscal Senestrari. Quien llevó la voz cantante fue Sergio Busso, jefe de la bancada, quien calificó la operación del fiscal como “una burda operación del gobierno nacional”. 
(...)
El jueves 12 de septiembre, con cinco policías presos, el fiscal Senestrari se encargaba de detallar a la prensa los resultados de los allanamientos. “Se encontraron estupefacientes en la Jefatura de la Policía y en el baúl de uno de los móviles policiales. La droga estaba en condiciones absolutamente ilegales. También se encontraron armas con numeración limada. Esto demuestra que puede ser cierto que podría ser utilizada para cargar a personas a las que querían incriminar.” En un absurdo intento por seguir tapando el escándalo, el jefe de Gabinete Oscar González se despachó sobre el hallazgo, afirmando que “no era droga no declarada; era droga para entrenar a los perros”.

La seguimos en la próxima entrada ...

sábado, 7 de septiembre de 2013

Córdoba: relación entre policía y narcotráfico

Que las instituciones policiales son parte importante del problema de la seguridad, que parece preocupar a buena parte de los argentinos, no es ninguna novedad.

"Todavía estamos esperando las palabras de las máximas autoridades de la provincia ante la denuncia gravísima de la actuación sospechosa e impune de la policía", manifestó la ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y candidata a diputada nacional del Frente para la Victoria (FPV) de Córdoba, Carolina Scotto, ante el silencio del gobernador José Manuel de la Sota por las evidencias que señalan a altos jefes policiales sospechados de tener vínculos con grupos del narcotráfico.


viernes, 19 de octubre de 2012

Policía y narcotráfico

Leemos esta mañana que:

Renunció el jefe de la policía provincial tras la denuncia por protección a narcotraficantes

... y recordamos la sorpresa que nos causó un par de años atrás, trabajando en algunos pequeños pueblos rurales del sur de Santa Fe (lugares idílicos a los que uno sueña con escaparse de la locura de las grandes ciudades), cuando la gente nos comentaba para nuestra sorpresa que uno de los principales temas que les preocupaba era la difusión de la droga entre los jóvenes.