sábado, 20 de marzo de 2010

Comunicado de Abuelas

Buenos Aires, 19 de marzo de 2010 |

La justicia demora una vez más el caso Herrera de Noble al suspender la pericia genética que se realizaría el lunes

Abuelas de Plaza de Mayo manifiesta su profunda preocupación por la dilación en que incurre sistemáticamente la justicia en la causa que intenta develar si Marcela y Felipe Herrera de Noble son o no hijos de desaparecidos.

En la mañana de hoy la Cámara de Casación Penal puso en suspenso la pericia que hace una semana la Cámara de Apelaciones de San Martín había determinado que se realizara el próximo lunes para, finalmente y como marca la ley, entrecruzar las muestras de ADN de Marcela y Felipe en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

Ayer informamos que el caso Herrera de Noble estaba cerca de la verdad; sin embargo, a menos de 24 horas y en tiempo récord, la justicia ordenó suspender la pericia que permitiría entrecruzar el ADN de los jóvenes adoptados por la propietaria del multimedia Clarín con el de los cientos de familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Esta suspensión implica, no sólo dilatar la imposibilidad de conocer la verdad sobre la identidad de Marcela y Felipe, sino también una violación en los procedimientos expresamente previstos en el Código Procesal Penal.

Las Abuelas de Plaza de Mayo no toleramos más este tipo de privilegio en la causa que involucra a Ernestina Herrera de Noble y exhortamos a la justicia a que trate esta causa con la misma vara que ha tratado el resto de los casos de posibles hijos de desaparecidos. Deseamos que la justicia resuelva los casos vinculadas a la apropiación de niños, porque el tiempo escasea y a treinta y cuatro años del último golpe militar queremos tener la posibilidad de, al menos, conocer a nuestros nietos.

"Tengo enemigos poderosos, porque los trabajadores están conmigo"


La presidenta Cristina Fernández visitó las provincias de Neuquén y Río Negro, donde encabezó un acto por el centenario del Dique Ballester, junto los gobernadores Jorge Sapag y Miguel Saiz. Allí convocó a debatir la necesidad de construir "un país diferente" y centrar la discusión en "cuestiones concretas".

Al iniciar su discurso, la jefa de Estado rindió homenaje a Felipe Sapag, ex gobernador de Neuquén fallecido hace días en su provincia. "Fue uno de los fundadores de esta Neuquén contemporánea", expresó.

Luego, recordó que la construcción del dique Ballester "permitió la fundación de una de las economías más importante de la Patagonia, como lo es la del Alto Valle de Neuquén y Río Negro". Y en ese marco, resaltó que la obra, impulsada por hombres que quizá tuvieron una visión de país diferente a la de su administración, es una muestra del tipo de emprendimiento que el país necesita para crecer.

Por eso, defendió a la obra pública como herramienta para "transformar la vida de la gente" y en ese sentido sostuvo que "estamos trabajando como corresponde para mejorar siempre la calidad de vida de los argentinos".

También recordó que desde su gestión se consagró por vía de la ley que los jubilados reciban dos aumentos anuales, se devolvió a los sindicatos poder para negociar en paritarias y se estableció la asignación universal por hijo, hechos que - dijo - también han modificado la realidad de miles de argentinos. "Este gobierno vino a reparar y devolver derechos, por eso tengo enemigos poderosos, porque los trabajadores están conmigo", aseveró la Mandataria. Y agregó, en referencia a los trabajadores que asistieron al acto: "Los voy a representar siempre, y siempre voy a estar al lado de los más vulnerables, de los que menos poder de lobby tienen".

Además, sostuvo que "somos el gobierno que ha construido el piso de protección social más importante", al tiempo que se manifestó orgullosa de "haberle devuelto a este país el honor de ser un lugar donde se respetan los derechos humanos, es un ejemplo en el mundo en este aspecto, y también estamos logrando dejar atrás aquel 2001, donde los que se fueron en helicóptero y los que declararon el default después, nos dejaron un país en llamas".

"Quiero devolverle a la Argentina el nombre que alguna vez tuvimos en el mundo, que no nos conozcan como los que no pagan lo que deben o los que no respetan los derechos humanos", expresó Cristina Fernández. En ese sentido recordó también que "en 2005, por primera vez en la historia, cuando se negoció la deuda del país se pagó mucho menos que lo que decían los papeles, porque en esos papeles había mucha trampa". Y que "durante estos 7 años hemos venido profundizando el desendeudamiento del país".

Agregó entonces que "queremos seguir desendeudándonos con la plata que también hemos juntado durante este gobierno los argentinos". "Parece mentira, pero recibimos la Argentina con apenas 8 mil millones de reservas, hemos trabajado y las hemos hecho crecer en 50 mil millones de dólares, y hoy queremos utilizar una pequeña porción de esas reservas, y los que nos endeudaron, los que las vaciaron , incluídos los que defaultearon, no nos quieren dejar hacerlo", lamentó.

Por ese motivo, manifestó: "estoy abierta a toda propuesta para pagar la deuda, pero con dos condiciones, que no nos endeuden más y que no le hagan pagar la deuda que contrajeron 4 vivos a todos los argentinos"

"Conmigo con el ajuste no vengan, porque yo no voy a ajustar en Argentina", sentenció la Mandataria.

Asimismo, destacó la "solidez" del modelo impulsado desde su gobierno plasmada en los buenos números que arrojan los mercados financieros de cara a cada medida económica que se adopta. "Un país tiene que ser serio, responsable y dar certeza de que vamos a pagar, y lo vamos a hacer sin ahogar el consumo", explicó a la multitud que acompañó el acto la Presidenta.

"La Argentina se ha vuelto a poner de pie, y por eso algo de confianza me tienen que tener", dijo la Jefa de Estado, y agregó: "Ha pasado el año más difícil de la economía en el mundo y esta Presidenta piloteó la tormenta ayudada por un equipo de gobierno y por legisladores que también entendieron la necesidad de seguir profundizando el proceso de renovación y cambio".

"No tenemos que perder esta oportunidad magnífica del bicentenario de pensar un país diferente, un país industrializado con valor agregado, y por eso estoy dispuesta a dar todas las discusiones políticas, todos los debates, pero quiero que discutamos ideas, proyectos concretos, y si son mejores que los nuestros, los vamos a llevar adelante", concluyó su exposición la Mandataria.

viernes, 19 de marzo de 2010

Caso Sarmiento: Suenen guitarras al viento...


El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, calificó hoy como "un disparate" a la interpretación de la jueza María José Sarmiento sobre una supuesta persecución sobre su padre, el militar retirado Luis Sarmiento, contra quien un juez de Misiones dictó orden de detención por su participación durante la última dictadura en dicha provincia. "Esto no resiste ningún tipo de interpretación; la jueza no puede negar que su padre estaba imputado en delitos de lesa humanidad", añadió el funcionario en conferencia de prensa.

Inflación, modelos en puja


Por Carlos Heller *

El tema de la inflación ha tomado nuevamente relevancia, mucho se está escribiendo, y resulta conveniente realizar algunas observaciones.
Una de ellas es que llama la atención la vuelta de las teorías monetaristas, que dado el devastador impacto que causaron en nuestra economía, como su responsabilidad en la gestación de la actual crisis internacional, deberían estar perimidas. Pero siguen tan en boga como siempre.
Han renacido las críticas a un aumento de la emisión monetaria, todas erróneas puesto que en lo que va del año la base monetaria, que es donde se centra el origen de la creación monetaria, fue contractiva, es decir que el Banco Central absorbió más pesos que los que emitió. En enero la base monetaria descendió $ 1032 millones y en febrero $ 4858 millones. Ello compensa gran parte de la fuerte emisión de diciembre por $ 11.425 millones, cuando estaba Redrado al comando del BCRA. Pero en realidad, éste es el comportamiento estacional habitual, cuando el público requiere dinero para sus gastos de las fiestas, y luego se va desprendiendo a medida que terminan las vacaciones y finaliza la compra de útiles escolares.
Muchas veces los comentarios son parciales. Se ha llegado a criticar que el Banco Central está comprando fuertes cantidades de dólares en los últimos días, debido a la liquidación de exportaciones, porque éste es un comportamiento expansivo. Actitud paradójica, pues no hay mejor idea de normalidad cambiaria en nuestro país que la autoridad monetaria esté comprando dólares. Pero la crítica olvida que además el Banco Central absorbe parte de esa emisión con la colocación en los bancos de pases en el cortísimo plazo y letras en el mediano y largo plazo, y en estos dos últimos meses estas operaciones fueron contractivas, pues la colocación fue bastante mayor a los vencimientos producidos.
Este enfoque monetarista que genera un exagerado temor a incrementar la masa monetaria resulta preocupante, puesto que limita la posibilidad de pensar en aumentar el crédito productivo. En los últimos años hay una gran liquidez en los bancos, que podría canalizarse al crédito, y eso va a derivar, necesariamente, en una mayor cantidad de dinero, y también en mayores depósitos, un círculo virtuoso porque nuestro país tiene un nivel de monetización muy bajo. Si se plantea que este comportamiento es inflacionario, se frena el desarrollo del país.
También tomó notoriedad la desvalorizada teoría del derrame que ya pudimos comprobar sobradamente que en Argentina no funcionó; sin embargo, no es difícil encontrar artículos de conocidos economistas que establecen que “primero hay que crecer para luego distribuir”, una opción absolutamente falsa. A lo sumo se puede discutir si se distribuye a medida que se crece, o la opción que creo es superadora, que es condición necesaria para el crecimiento una previa mejor distribución del ingreso.
En realidad, el aumento de precios que se está viviendo se basa principalmente en la puja distributiva, en donde pugnan los salarios por un lado, y la ganancia capitalista por el otro: a mayor salario, menor ganancia.
Sin embargo, resulta interesante hacer una reflexión sobre los mecanismos de esta puja distributiva. Estos meses hubo una intensificación de la inflación, pero no hubo paritarias, por lo que los salarios no aumentaron, a lo sumo algunos pocos gremios que acordaron una suma fija por algunos meses. Lo que aumentó fue el poder de compra de gran parte de la población a través de la universalización de la asignación por hijo, los planes Argentina Trabaja y el aumento de las jubilaciones. Eso no impacta en los costos de los empresarios, no son salarios. Sin embargo, es también parte de la puja distributiva, ya que se están apropiando de la mayor capacidad adquisitiva de la gente aumentando los precios. También se volvió a utilizar reiteradamente la vieja metáfora “los salarios suben por la escalera y los precios por el ascensor”, pero se oculta que en el ascensor los precios viajan junto con las ganancias empresariales.
Hay que tener sumo cuidado con asociar el aumento de los salarios al aumento de precios, pues no sólo es incorrecto, sino que es perverso, porque tiende a congelar o empeorar la distribución funcional del ingreso, y oculta que lo que se persigue es mantener salarios bajos, continuar con precios altos y, por lo tanto, aumentar la ganancia. De eso poco se habla.


* Diputado nacional. Bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario.

Fuente: Página 12

Genocidio: No es cosa del pasado


“EL GRAN PROBLEMA FUE DEJAR GENTE VIVA”



Lo dijo el capitán Jorge Acosta, ex jefe de inteligencia de la Unidad de Tareas 3.3.2 de la ESMA.

jueves, 18 de marzo de 2010

Vaquitas ajenas


Por Enrique Martínez *

La Federación Agraria Argentina está auspiciando un proyecto de ley para frenar la compra de tierras por parte de extranjeros, quienes ya serían dueños de 20 millones de hectáreas productivas en el país. ¿Cómo no adherir al concepto? Pero la situación invita a varias reflexiones complementarias.

Primero: En tiempos de globalización, donde los inversores pueden ir a cualquier rubro en cualquier punto del planeta, que se compre semejante superficie en Argentina muestra que tener tierra es muy buen negocio. No se compra la tierra sólo para mirar serenamente la puesta de sol, con todo lo bello que ello puede ser.

Segundo: Es un gran negocio, aunque se viva a decenas de miles de kilómetros de distancia, porque sólo en esta región se da en arriendo tanta tierra y con tanta renta para el propietario pasivo. Sólo hay que ser dueño. Ni siquiera hay que conocer el campo.

Tercero: Para más seguridad del inversor extranjero están los pools de siembra, que son grandes y brindan la tranquilidad de alquilar miles de hectáreas de una vez, sin tener que negociar con demasiados contratistas. Son dos caras de la misma moneda.

¿A qué aspira la Federación Agraria? Su mirada estratégica la deberían explicar ellos. Sería bueno entender cuál es la visión última de la estructura productiva agropecuaria que les parece adecuada para un país justo. Pero en concreto, si el actual intento de bloquear a los extranjeros es exitoso, lo que se conseguirá es simplemente reservar el fabuloso negocio actual para quienes ya lo disfrutan, sin resolver el problema de fondo, que es que la demanda de tierra para trabajarla es muy superior a la oferta.

Muy distinto sería aplicar una legislación que obligue a los dueños de la tierra a no dejar la tierra ociosa, trabajándola por sí mismos o por terceros que tengan su sede física a distancias razonables del emprendimiento, digamos 100/150 kilómetros como máximo. Esta lógica recuperaría el sentido de que la tierra debe ser para quien la trabaja, con una mirada de promoción regional fuerte, y simultáneamente haría disminuir con fuerza el interés de extranjeros por comprar cajas de seguridad de miles de hectáreas de dimensión, que es lo que hoy hacen.

La soberanía sin justicia es una consigna falsa. La bandera antes que la dignidad para todos ya fue expuesta por el nacionalismo oligárquico hace casi un siglo. Es conveniente equilibrar las cargas en el carro. Que la tierra sea para los argentinos, pero para todos.

* Presidente del INTI.

Fuente: Página 12

“Estemos siempre a la altura de lo que él quiso para nosotros”


Ricardo Omar y Enrique Horacio eran los hijos más chicos de Felipe Sapag (el cinco veces gobernador de Neuquén, recientemente fallecido) y se incorporaron a la Juventud Peronista antes del golpe militar de 1976. Encontraron la muerte a manos de la dictadura que se instaló en el país después del 24 de marzo de ese año. Ricardo murió en junio de 1977 y Enrique en octubre de ese año, a los 24 y 19 años. Ambos fueron asesinados en Buenos Aires. Luego de la muerte de su hermano, Enrique le escribió una carta a su familia que tuvo una carga emotiva y de inyección de fuerza que fue la bisagra en la vida de Felipe Sapag para continuar en la política. A continuación, se reproduce la carta que publica Luis Sapag en su libro.

Papá, Mamá, Silvia, Luis, Mi querida familia

Domingo 3 de julio de 1977

Posiblemente ya sabía que alguna vez tendría que escribir esta carta, y ustedes que la recibirían.Bueno, Caíto está muerto, no ha podido sustraerse a un destino que no le correspondía pero que sabía que le podía tocar. No ha podido vivir más, pero nos ha dejado acá, una lección de vida. No va a ver el triunfo del pueblo, pero con su entrega ha forjado a construirlo iY cómo!. No ha vivido mucho más de 24 años, pero ha vivido tan plenamente, tan intensamente y con tal felicidad, que en su vida se resumen 1.000 años de historia, que en su lucha se resume la explicación final de para qué el hombre está sobre la tierra y en su muerte se resume que cuando estamos a la búsqueda de objetivos totales, superiores, comporta sobre todo, la simplicidad y la entrega, la humildad y el despojo personal, el amor por los demás.Caíto no era otra cosa que un pibe, pero las dimensiones de su acción nos obligan a respetarlo e incluirlo dentro de la "raza", y la estirpe de los grandes.Desde chico mamó el amor de su familia, fue rebelde en su adolescencia. En la escuela sacaba justo para el 6 (¿Eh, mamá?). Estaba buscando algún sentido a este mundo y se hizo medio yuppie. "Sonríe sólo cuando viene a pedirme plata" (dicho con la dulzura de Papá, no con las connotaciones hijas de puta de la revista Gente). Escuchaba a los Beatles, pero ni ahí, ni en sus estudios de contador, ni de arquitectura, estaba su destino. Simplemente todas esas pruebas le sirvieron para descubrir cuáles eran los mecanismos de esta sociedad, cuáles eran las sucias motivaciones de un poder injusto. Y sobre todo, para descubrir que ese poder injusto, entre todos, podía ser destruido.Hasta el 30 de junio de 1977, día final, devino en Montonero, devino en luchador incansable, batallador, gladiador de la justicia. Como les digo, en Montonero.Ah, familia mía, qué placer era estar con él. Siempre irradiaba un no sé qué. Que nos quede la satisfacción de saber que él estuvo siempre feliz de su vida. Hasta en su momento último lo imagino avasallante, despierto.Yo había perdido contacto con él luego de la muerte de Norma (7 de febrero) y lo recuperé hace 2 meses. El me dijo que estaba "medio tristón", que "es un golpe muy fuerte perder a la compañera", pero ustedes vieran, su imagen y su entereza eran la imagen distinta a eso, claramente sabía que la mejor forma de recordar y llevarla en el corazón a la Flaca no era precisamente dejarse abandonar.Sus compañeros le tenían devoción. Es que el Tata (su nombre de guerra por varios años) tenía mística, y era fácilmente amable (no de amabilidad, sino de amor).Como les decía, yo hace dos meses recuperé contacto con él, nos veíamos cada 3 o 4 días, y en los últimos días, más asiduamente. La última vez fue el 29. Fuimos juntos a hacer las compras para su casa (vivía momentáneamente con un matrimonio de compañeros). Y me enternecí un poco, porque en ese nivel, el doméstico, él que siempre fue un fiaca, se estaba superando siempre. En una bolsa grandota de papel iba poniendo la carne, la manteca..., la polenta.Como les digo, me enternecí. Y nos reímos.Acá quisiera contar todo. Pero hasta eso es insuficiente, lo importante es que charlemos lo importante.Caíto se llamaba Tata también. Tata quiere decir Papá. Yo, les cuento, siento que el Tata ha sido un poco un Padre para todos nosotros. Porque nos ha enseñado muchas cosas. Estemos siempre a la altura de lo que él quiso para nosotros, no traicionemos su recuerdo, y sigámoslo hasta allá donde podamos.Yo, ahora, voy a hablar por boca de él, de lo que él hubiera dicho en sus últimas palabras, si hubiera podido, si lo hubiesen dejado.A mí me hubiera dicho: "No me le afloje macho" o "No me le afloje machito".Con ustedes, con ustedes, con cada uno de ustedes, no sé exactamente qué palabras habría usado, pero les digo que los hubiera mirado tan profundamente como diciendo "Comprendanmé, comprendanmé. Y no me lloren".El los quería a ustedes entrañablemente, no era un insensible, pero sabía que tenía que sacrificar un montón de cosas. Como me pasa a mí.Les ruego que no me insistan que abandone esto.Muestrenlé al mundo, que los despojados 24 años de Caíto, van a servir de ahora en más para superamos y ser mejores, día a día.Muestrenlé al mundo que Ricardo Omar Sapag era un gran tipo.Muestrenlé esta carta a la familia, yo no sé, pero quizás todavía supongan que somos dos descarriados a los que les han llenado la cabeza. Arranquen, aférrense a las enseñanzas de Caíto, no vivan de su recuerdo y no vivan de la esperanza de reencontrarse en algún lugar del mundo conmigo. Yo me quedo acá. Y ustedes también, porque deben mostrarle al mundo sus cabezas altivas, porque deben decirle que su hijo Ricardo Omar era un gran tipo, y deben demostrar que no son la familia donde hizo nido la desgracia, sino donde por fruto del amor, floreció y creció ese gran tipo que se llamó Ricardo Omar Sapag.Yo, mis chicos, no quiero hacer comparaciones odiosas, pero Caíto como Jesucristo, murió para que vivamos.Nos corresponde no endiosarlo, pero es una obligación también estar contentos y felices de que una luz nos ilumina.No pido que mi familia sea dueña del estoicismo espartano, como el de aquella mujer que pregunta primero por la Patria y no por sus hijos que han muerto en la batalla. Yo no lo pido, yo ¡lo exijo!, por el recuerdo de mi hermano.Acá llegamos a un punto clave: Sobre si es justo o no en nuestro caso el uso de la violencia ¡Sí, es justo! Porque el nuestro es el legítimo derecho a la defensa propia. Porque ellos son los avasalladores, ellos son los prepotentes que quieren acallar la voz de la justicia. Porque ellos, defensores del Poder de unos pocos, son, no digamos ya los que torturan y asesinan con los rudimentos más salvajes a varios miles, sino digamos mejor que son los que torturan día tras día a las madres que no pueden dar de comer bien a sus hijos, a los hijos que no pueden vivir dignamente, a millones y millones de trabajadores que se desloman de sol a sol, para traer a la mesa un mísero mango. Para cambiar esto, murió Caito. Murió para que vivamos.Muchos dirán, "el mundo es así, qué se le va a hacer". ¡No!. El mundo no es así, el mundo puede ser cambiado. Debe serlo. Los católicos hablan de la superación del hombre y de la sociedad. Nosotros, a través de nuestra convicción política vamos a conducir al pueblo argentino a ese cambio. ¡Por eso murió Caíto, murió para que vivamos!No admitan eso de "Pobre Chela" ó "Felipe está deshecho". No lo acepten, rechácenlo vigorosamente; no cualquier hogar genera un hijo digno hasta el final como Caíto!. ¡Pobres los otros, que no han tenido hijos como la gente!.Llorémoslo a Caíto, pero hasta un punto. Recordemos o sepamos que llorar cuando alguien muere, es llorar no por el muerto, sino por nosotros mismos, porque nos va a costar acomodamos a la nueva situación. Es decir, el llanto es una expresión de dolor y compasión hacia nosotros, que nos quedamos solos. No hacia el muerto. Yo estos días estoy llorando mucho pero, pensando por supuesto en Caito, lloro por mí, porque me quedé sin él. O a lo sumo lloro pensando en todo lo que sufre mi familia, Caíto no quiere que lo lloren!. ¡Sí él fue feliz!. ¡Muy feliz!.Lo que quiero decir es que llorar es un sentimiento de compasión hacia uno mismo, que naturalmente no vamos a impedirle cauce, pero que, de perpetuarse, significará que somos incapaces de resolver por nosotros mismos los problemas, que dependemos absolutamente de los demás y que no somos valientes. Me refiero tanto a llorar, como a otras formas de expresar dolor: llámesele negativa de los intestinos a funcionar (esto me pasa a mí), llámesele profundos estados de depresión, llámesele ataques al hígado (Mamá, te permito unos pocos, esta vez).Tampoco se permite pasar mucho tiempo en la cama o dormirá mucho (como yo hoy: 12 horas) porque esto significa que estamos evadiendo la realidad. Y a la realidad no hay que evadirla, hay que transformarla.Yo tampoco admito eso de "Pobre Enrique, ahora está solo". No, Enrique no está solo, está bien acompañado. Claro que necesitaría unos mimitos de mi familia, pero no se preocupen: Enrique está de novio y goza de unos mimos "cualitativamente superiores", me va a costar mucho vivir sin Caíto. Tanto o más que a ustedes. Pero hacer, construir mi vida, es una obligación que no debo eludir y que no voy a eludir.Me ha hecho muy bien escribirles. Espero que estén serenos y juntos, alrededor de la mesa. Caíto vencerá.
Enrique
Fuente: La Mañana (Neuquén)

Un día para olvidar


Eso debe pensar respecto al día de ayer la vanguardia conspiradora.

A la decisión del juez Lavié Pico estableciendo que la Comisión Bicameral revisora de los DNU vuelva a su composición anterior, con igual número de integrantes del oficialismo y de la oposición, poniendo en jaque al vicepresidente Cobos; el promocionado almuerzo entre AEA, la UIA y las corporaciones patronales agropecuarias desde el que se pretendía fijar una política de condicionamientos hacia el Gobierno nacional fue dinamitado desde el interior de la UIA, forzando la ausencia de Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural, Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Héctor Magnetto, capo del Grupo Clarín y Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial.

"Las ausencias de los principales referentes de sectores concentrados críticos del Gobierno permitió abonar la teoría de la ruptura. “No es casualidad”, especuló uno de los presentes. Los empresarios que sí asistieron aseguran que la ausencia de Méndez, Biolcati y Llambías “no hace más que ratificar que tenían algo preacordado y que la desmentida del presidente de la Unión Industrial fue una farsa”." (Página 12)

Muchachos, nos dieron por muertos demasiado rápido. No estamos hechos de la misma madera.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Soy un soldado de la causa nacional


La Presidenta recordó que en su campaña presidencial se comprometió a trabajar sobre la modificación de la ley de quiebras "para garantizar la continuidad de las empresas abandonadas por su patrones en manos de sus trabajadores". Por eso enviará hoy al parlamento ese proyecto de ley, señaló.

Asimismo, anunció que también enviará al Congreso la de reforma de la Ley penal Tributaria, "para que los evasores también tengan trajes a rayas en este país". "Es necesario tener un funcionamiento del capital más transparente que asegure que los trabajadores puedan conservar sus fuentes de trabajo y consumir, y que el que tiene la suerte de ganar mucho dinero gane más dinero todavía, pero que también pague todos los impuestos que tenga que pagar", sentenció.

Por otra parte, volvió a defender el proyecto de pago de deudas con reservas al señalar que el mismo busca "evitar el endeudamiento con tasas usurarias" y que el superávit pueda ser utilizado en políticas anticíclicas.

También salió en defensa del presupuesto acordado para el corriente año, cuyos lineamientos principales intentan ser modificados por un sector de la oposición en el Congreso. En ese marco, señaló que con ese presupuesto "estamos ayudando a través de programas de asistencia directa con más de 10 mil millones de pesos a la mayoría de las provincias argentinas". "De los 298 mil millones de presupuesto, la absoluta mayoría se ejecuta en las provincias", aseguró la Presidenta. Y recordó que su administración es la única que ha coparticipado con las provincias los fondos obtenidos a partir del cobro de derechos de exportación.

Por eso, lamentó que "los mismos que nos dejaron la deuda de 2001" hoy pugnen por modificar el presupuesto y obstaculicen el pago de la deuda generada por "el corralito, el Plan Brady, el megacanje y la pesificación asimétrica".

"Por eso yo les pido a todos los legisladores de la República Argentina, cualquiera sea su partido, cualquiera haya sido su responsabilidad en la historia, pensar un poco más en el país", expresó, y agregó que "parece mentira que estemos discutiendo si vamos a pagar con la plata que tenemos ahorrada o si vamos a salir a endeudarnos al 15 %".

Asismismo, Cristina Fernández admitió no entender por qué la oposición intenta "desbaratar un proyecto de país que quiere recuperar la confianza en los argentinos y salir de ese maldito default".

"Siento que la Argentina es una gran fábrica recuperada que en algún momento se cerró y llegó a ser líder, y hoy hemos recuperado y abierto esta fábrica, y les prometo que cueste lo que cueste esa fábrica va a seguir abierta y funcionando, no la van a cerrar más", aseguró la Jefa de Estado.

"Nunca me sentí ni quiero ser jefa de nadie ni de nada, simplemente soy un soldado de la causa nacional, de la producción y del trabajo, de equidad y la justicia, y de la igualdad de oportunidades", concluyó la Presidenta.

En tanto, el presidente de la cooperativa, Hugo Corpo, recordó que hace 6 meses la situación de la empresa era terminal, pero los trabajadores lograron recuperarla con el apoyo de todas sus familias. "Decidimos unidos hacer frente a la realidad, y hubo mucha gente que nos guió en el camino y nos aconsejó", recordó el directivo, e hizo especial mención al trabajo del INAES y del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, mentor de la recuperación de esta firma. "Tenemos la responsabilidad de mostrar que somos capaces de llevar esta empresa adelante, lo vamos a hacer y le vamos a dar un mensaje a todos los trabajadores, para que trabajen y que luchen", expresó Corpo.

La empresa cuenta hoy con 134 trabajadores y una importante cantidad de materia prima, clientes, solicitudes de pedidos, crédito y todas las condiciones necesarias de producción, de acuerdo a lo explicado por sus autoridades.

Acompañaron a la Presidenta en el acto, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y otras autoridades nacionales.