Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

Homenajearon a “Pepe” Eliaschev

El PRO, radicales y la Coalición Cívica decidieron homenajear como "personalidad destacada de la Ciudad" al periodista gorila José Eliaschev. Y este homenaje nos hizo recordar el siguiente artículo del periodista, escritor y guionista cinematográfico (Kamchatka, por ejemplo) Marcelo Figueras, que hace referencia a otra nota del periodista y titular del CELS Horacio Verbitsky:

El domingo pasado, al sacar a luz andanzas de Pepe Eliaschev, Horacio Verbitsky me trajo a la mente esta historia.

Durante los ’80 trabé relación con Mario Sábato, imagino que a través de la militancia en la Democracia Cristiana. (Ojo: línea Carlos Auyero.) Mario tenía una revista (Cine Libre), para la que escribí en un par de oportunidades. Le debo haber parecido competente, porque a pesar de mi inexperiencia se le ocurrió llevarme a Canal 13 para hacer un programa de cine de corta duración. (En todos los sentidos.) Se llamaba Cinegrafía y lo conducíamos con Alan Pauls y Daniel Guebel, a quienes me presentó entonces. (Qué triángulo desparejo. La nota disonante era yo, claro.) Poco después ganó Alfonsín y Mario fue designado al frente de lo que todavía era ATC. Allí inventó un programa “juvenil” que bautizó como la canción de Fito: “Cable a tierra”. Alan, Daniel y yo fuimos a parar ahí, y por suerte también Sandra Russo, que me hizo sentir menos solo. ¿Y quién conducía el programa, el adulto que debía controlar las efusiones de tanto imberbe? José Ricardo Eliaschev, (a) Pepe.

Al mismo tiempo yo escribía en Humor y en El Periodista (allí encontré a Verbitsky por primera vez), trabajos que siguen siendo parte de lo que me enorgullece de mi trayectoria reporteril. Era la época del Juicio a las Juntas. Por eso propuse, y me aceptaron, hacer una investigación para descular algo que me quitaba el sueño como ciudadano. La ley impedía que la TV mostrase imágenes del juicio, como ocurre en casi todas partes. (¿Alguna vez vieron los dibujos que se hacen en los juzgados de EE.UU.? Son un género artístico en sí mismo.) La intención de esta veda es que las imágenes, el sonido y su edición no influyan sesgadamente sobre la opinión pública. Pero la ley no prohíbe que se difundan los alegatos. Sin embargo, no se emitieron a pesar de su importancia histórica. ¿Por qué? Porque el gobierno se había encargado de que esas imágenes no llegasen a la TV.

Como yo sabía que las imágenes existían (las cámaras de ATC habían registrado todo el juicio), quise entender la trama política que había impulsado a Alfonsín a preservar ese documento de los ojos del gran público. La resultante de la investigación fue un artículo que salió en Humor y produjo una reacción inmediata. Dado que ATC estaba formalmente metida en el asunto por el uso de sus cámaras, la presión alcanzó en tiempo record a Mario Sábato. Que me convocó a su despacho, me dio alguna explicación que ya no recuerdo (debe haberme dicho algo así como: Vos sabés cómo son las cosas) y me echó de una.

Días después me llamaron amigos para decirme que Pepe Eliaschev estaba hablando pestes de mí en la radio. Imaginé que lo hacía para tomar distancia de mi incómoda persona y preservar su posición en ATC. Lo gracioso ocurrió entonces. A cuenta de alguna interna que seguramente excedía las consecuencias de mi osadía, pero no obstante la incluía, Mario Sábato fue desplazado de la dirección de ATC. ¿Y a qué dedicó Pepe su siguiente emisión radial? A incendiar al que hasta entonces solía llamar “Marito”, o en su defecto “mi amigo Mario”. La lógica detrás de los improperios, supuse, seguía siendo la misma: dejar en claro públicamente que Eliaschev no estaba “casado” con Mario Sábato y congraciarse con las nuevas autoridades del canal para que le permitiesen continuar con Cable a tierra. Ah, duro es el yugo del contrato renovable cada tres meses...

Y aquí llega el remate. Se me escapan también las internas del momento (aunque yo pertenezca al Sub 65, mi memoria tampoco es la de Funes) pero lo cierto es que Alfonsín repuso a Mario al frente de ATC. Y entonces a Eliaschev, que acababa de incendiar al “amigo Mario” en la plaza pública del éter, no le quedó otra que negociar la renovación de su contrato con la aun escaldada víctima. Hubiese pagado oro por estar en esa reunión. Supongo que Sábato lo habrá hecho sufrir, a no ser que la formación cristiana haya interferido con su noción de la justicia poética. Yo me di por satisfecho consignándolo en Humor.

Artículo completo acá

martes, 7 de junio de 2011

Enrique "Jarito" Walker

Lo recordamos en el 2009 en vísperas del Día del Periodista y hoy a poco de finalizar el 7 de junio lo queremos volver a recordar.

“Soy Enrique Walker, periodista y montonero”.

lunes, 6 de junio de 2011

Día del periodista

La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron... (Rodolfo Walsh, Carta abierta a la Junta Militar)

viernes, 9 de julio de 2010

EAAF: El rastro en los huesos

Les adjuntamos el artículo de Leila Guerriero, El rastro en los huesos, publicado en la revista Gatopardo (México), con el que ganara el Premio García Márquez de periodismo

El Rastro en Los Huesos de Leila Guerriero                                                                   

lunes, 7 de junio de 2010

Periodista

Rodolfo Walsh. Asesinado por la misma dictadura que le regaló Papel Prensa a Clarín y La Nación.

Frente a un periodismo que puede ser feroz con unos porque lame la mano de los otros, Walsh reivindicaba una ética de la verdad que rechazaba cualquier compromiso con los dueños del poder. (Eduardo Jozami: Rodolfo Walsh. La palabra y la acción)

domingo, 7 de junio de 2009

Día del periodista: Enrique “Jarito” Walker


El portal Diario sobre Diarios nos presenta un interesante relato sobre la vida de un periodista que decidió no ser "independiente": Enrique “Jarito” Walker.
"Diario sobre Diarios (DsD) presenta hoy la singular historia de Walker en las vísperas de un nuevo Día del Periodista. Mariano Moreno y su Gazeta de Buenos Aires, Rodolfo Walsh y los datos en torno a su asesinato, el mendocino Ambrosio García Lao, otro apasionado, Ignacio Ezcurra y el comprometido Zelmar Michelini, fueron algunos de los periodistas incluidos en esta habitual evocación. Sin ánimo de que sea un contencioso contra la profesión y su actual momento. Al sólo efecto de reflexionar y de que los más jóvenes puedan conocer historias que aún se cuentan de manera fragmentada."
Los invitamos a ir al artículo