Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

Todo vuelve

Leemos un informe de la agencia alemana Deutsche Welle:

El panorama de la migración ha cambiado mucho desde la última vez que se reunieron los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y América Latina. Si en la cumbre de Madrid en 2010 estaban abiertas las llagas que había provocado, sobre todo en latinoamericanos, la directiva europea que "invitaba" al retorno, en la de Santiago de Chile se tendrá que enfocar la gran movilidad actual. Hacia muchos lados...
“Es población latinoamericana que ha venido en el pasado y que se está movilizando a otro país europeo, población europea que está yendo a América Latina, latinoamericanos que emigran a otro país latinoamericano”, dice a DW Elena Sánchez Montijano, especialista del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB). Para los latinoamericanos, el destino ya no es tanto Estados Unidos y Europa: de países como Paraguay, Bolivia o Perú, muchos emigran a países como Argentina, Brasil e incluso Chile. 
“Migrantes europeos van a Sudamérica para escapar de la crisis económica que azota sus países. Nueve de cada diez españoles e italianos que desde el 2008 han migrado a América Latina, lo han hecho al Cono Sur, principalmente a Argentina, Chile y Uruguay. La cifra de españoles residentes en Ecuador, que no es un destino tradicional de emigración, pasó de 2.900 en 2006 a 6.700 en 2010”, afirma Ezequiel Texido en el Panorama Migratorio de América del Sur, publicado en octubre de 2012 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)....
“América Latina en estos momentos parece ser un fuerte polo de atracción y se están focalizando en acceder al mercado de trabajo latinoamericano; se trata de población europea procedente sobre todo del sur de Europa pero también de Irlanda, donde hay un fuerte incremento de los niveles de desempleo”, confirma Sánchez Montijano. 

Donde ha quedado el tan cacareado modelo del "tigre celta" ?

domingo, 20 de noviembre de 2011

"La ocasión que esperaba Alemania para imponer su propio modelo"

Leemos en el diario vasco Gara:

Alemania lleva años financiando la UE y cediendo a las pretensiones de todos para poder lograr acuerdos: las de los que quieren más representantes, más fondos estructurales y o más fondos para agricultura.

El Gobierno alemán ha soportado pacientemente estas salidas de tono, y ahora que la crisis ha dejado en evidencia las miserias de los que exigían más, cree que ha llegado su oportunidad y no quiere dejar pasar la ocasión para imponer su propio modelo. Y así, está manejando con maestría las necesidades de la mayoría de los países y los resortes que tiene a su alcance para debilitar cualquier oposición a sus designios.

¿Y cuáles son sus designios? Exportar el modelo alemán a toda Europa. Alemania sabe que para mantener una moneda fuerte necesita, o el respaldo de un gran poder militar -hoy por hoy en manos de Estados Unidos-, o una economía exterior muy potente, que exporta muchísimo más de lo que importa de forma que le permita acumular recursos, tal y como está haciendo China.

Ir al artículo

lunes, 12 de septiembre de 2011

Europa pone en marcha el Plan B

Leemos en los cables de prensa:

La canciller de Alemania, Angela Merkel, invitó hoy, durante la celebración de San Egidio, a "rezar y ayudarnos con vuestro rezo a ganar el desafío de las deudas en Europa".

viernes, 17 de junio de 2011

Qué pasa por Europa?

Siguiendo las recomendaciones de Sarlo, le pegamos una leída a cierta prensa europea y vemos que:

La amenaza del FMI agudiza la crisis política en Grecia

Tras las protestas que derribaron al Gobierno, Papandréu insiste en que no hay otra alternativa que cumplir el mandato y ahorrar 78.000 millones de euros con privatizaciones, cierres de empresas y bajadas de salarios. El FMI dice que no habrá ayuda sin ello y Europa da largas al rescate.

Y además...

La calle, protagonista del cambio en Europa

El saqueo de los bienes colectivos y servicios públicos vitales no conoce descanso. Se trata de un robo a plena luz del día y a cara descubierta, que en nombre de la austeridad está empobreciendo las condiciones de vida de la clases populares e hipotecando la prosperidad de las nuevas generaciones. La codicia de la banca y la corrupción de unos políticos en nómina que lejos de resolver problemas se convierten en un problema en sí, están haciendo hervir la paciencia de la gente. Las plazas Sol y Syntagma, el Parlament de Catalunya sitiado por una multitud, el extraordinario éxito del movimiento popular italiano en los referendos que han dado un golpe, quizá definitivo, a Berlusconi, o las acciones que se preparan en Gran Bretaña, Irlanda, Portugal y en otros puntos son buen ejemplo de ello.
Una implacable campaña de alarma de los medios del stablishment y de sus élites intelectuales quiere situar el debate en términos de orden público, expandir el miedo y el sentimiento de culpabilidad con objeto de limitar la resistencia. Pero la realidad es bien distinta. Una multitud multicolor de edades, ocupaciones e ideologías diferentes reclama la plaza pública a la actividad comercial y la transforma en un espacio real de interacción social. Reclama la política y desacredita ese pensamiento banal de que los temas de la cosa pública son tan técnicos para la gente ordinaria que deben ser dejados a una élite de expertos, a los profesionales de la política. Y exterioriza que el pueblo, el demos, tiene más sentido colectivo que cualquier líder, una creencia constituyente de la clásica ágora ateniense, hasta convertirse en la más genuina práctica democrática de la reciente historia europea.
Las protestas están dando una vuelta completa a la rueda de los esquemas de movilización, representación política, a partidos y sindicatos en su día radicales que hoy se presentan inefectivos, fuera de contacto social y burocráticos. Están obligando a repensar, reinventar y reorganizarse, de abajo a arriba, para transformar la política a mejor. Y preocupar, todavía más, a las élites depredadoras.
Gara

viernes, 22 de octubre de 2010

Pobreza

El Instituto Nacional de Estadísticas de España anunció que el 20,8% de los españoles -uno de cada cinco habitantes- se encuentra por debajo de la línea de la pobreza.

Ya en mayo de este año para la Comisión Europea, el 17% de la población de la UE, unas 84 millones de personas, fueron consideradas pobres, es decir, con un ingreso inferior al 60% de la media nacional. "No son personas que vienen del Tercer Mundo a buscar un mejor futuro en Europa, sino alemanes, franceses, holandeses y belgas nacidos aquí y que han sido pobres por generaciones", afirmó a BBC Mundo, Maarten Deman, titular del Consejo de Salud y Bienestar de la UE.

Hoy La Nación reproduce un artículo publicado en The New York Times en el que se afirma: 

El ministro de Economía de Gran Bretaña, George Osborne, pronunció anteayer un discurso que a Keynes, que también trabajó en el Tesoro, le hubiera helado la sangre. Afirmó con vehemencia que los británicos, a pesar del aletargado crecimiento económico y de la casi inexistencia del crédito bancario, deben aceptar un aumento de la edad jubilatoria de los 65 a los 66 años y un recorte del gasto público de 130.000 millones de dólares. Dijo que esto barrería con cerca de 500.000 puestos de trabajo en el sector público y afectaría a los jubilados, a los pobres, a los militares y a la clase media, debido a la impostergable necesidad de reducir el enorme déficit presupuestario del país.  

martes, 2 de febrero de 2010

Ajuste a la europea


Las políticas de ajuste llegaron al primer mundo. Estados Unidos ajusta algunas de sus cuentas (no precisamente la militar), España se propone un recorte de 50.000 millones de euros y ahora también le toca a Grecia.

La agencia alemana DW informa que el primer ministro socialista Giorgos Papandreou quiere evitar la quiebra estatal con un draconiano programa de austeridad. Bruselas evalúa, por su parte, todas las posibilidades del Tratado de la Unión Europea (UE) y el Pacto de Estabilidad del Euro para castigar al deudor y obligarlo a ahorrar.

Un país de la eurozona no debe depender del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, se dice en Bruselas. Sin embargo, no se echarán campanas al vuelo sobre una posible acción solidaria. "Si hay que salvar a Grecia, no se anunciará previamente", opina un especialista. Los expertos creen altamente improbable un quiebre de la eurozona, pero en Bruselas hay inquietud, ya que también Italia, Irlanda, Portugal y España tienen fuertes deudas. Los países mediterráneos sufrieron en los últimos años la pérdida de competitividad. Los expertos de la Comisión de la UE creen que deberán realizar fuertes recortes, al igual que Grecia. (DW, 2/02/2010)