Mostrando entradas con la etiqueta Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moreno. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

Matarife nacional y popular

Cuando recién comenzábamos, recibimos por primera vez a carniceros y matarifes. Al final, a los muchachos del Mercado de Liniers, y uno cuando se va me dice: ‘¿Sabés a cuántos gobiernos nos comimos los ganaderos?’. Yo le contesté: ‘Mirá, por ahí vuelven a ganar, pero si no hacés lo que tenés que hacer, al primero que voy a ir a buscar es a vos’. Ahí es cuando uno se gradúa de economista.

Guillermo Moreno en su despedida de ayer.





martes, 19 de noviembre de 2013

GM en frases

Infonews publicó algunos de los pensamientos que el compañero Guillermo Moreno expuso a lo largo de estos años. Vale la pena leerlas.

Neoliberalismo
“Quebró el nivel de conciencia, porque durante la dictadura nos mataron a los compañeros pero no quebraron la conciencia. En el menemismo se quebró una cosmovisión sobre la Nación. Por eso se pudo votar la privatización de YPF. Y eso al interior del peronismo se vio muy claro. Antiguos cuadros revolucionarios acompañaron este proceso. Y en ese desorden se terminó destruyendo la base material de la Nación, pero primero se destruyó la espiritual”.

Clarín
“A través de Papel Prensa consiguió hacer la agenda de la Argentina durante más de 30 años. Arregló con José Alfredo Martínez de Hoz para quedarse con Papel Prensa. Eso lo dijo en su lecho de muerte Patricio Peralta Ramos, ex dueño de La Razón que firmó el boleto de compraventa de la fábrica de papel. Su viuda me pidió que fuera a escuchar la última declaración de su marido. No la pudo firmar porque estaba en su lecho de muerte, pero lo dijo delante mío y de otros funcionarios públicos, de sus hijos y su esposa. Dijo que había negociado con Martínez de Hoz la cesión de Papel Prensa. El juicio que alguna vez tendrá Magnetto por la apropiación de Papel Prensa y por la que está denunciado. A todos esa declaración nos quedó grabada. Espero que algún día un juez nos las pregunte”.

Kirchner
“Recuperó el proyecto colectivo, que sólo puede ser popular. Se ganó el amor de su pueblo porque representó los intereses populares. Lo hizo con mucha pasión, coraje y tomando decisiones heroicas. En la negociación de la deuda externa y el impedimento en la suba de las tarifas de los servicios públicos empieza a verse la defensa de los intereses de la población. Después hubo un aumento de los salarios por decreto. Kirchner ejerció el gobierno en toda su plenitud”. 

Inflación
“Siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es aumento generalizado de precios. ¿Cuánto está el kilo de asado? Si la carne no sube hace tres años en un país que consume principalmente alimentos, ¿de qué inflación estamos hablando? No sube la carne, no sube el pollo”.
“Impedimos que los formadores de precios dolarizaran su cartera y evitamos el traslado a precios. Con los supermercados no negocio nada. Negocio con los fabricantes”.

Cuestionamientos a su persona
"Cada vez que el diario La Nación pide mi renuncia es un aplauso. Para un peronista que La Nación te pida la renuncia es un aplauso. Soy el funcionario al que más veces le ha pedido la renuncia La Nación. Son muchos aplausos. En definitiva, quienes me cuestionan no son los sectores populares sino los oligárquicos. Tengo que estar contento por esas críticas".

Empresarios
"La relación con los empresarios es buena. Estoy conforme en la relación con los empresarios, y he cumplido mi trabajo".

Salario y economía
“Cuando a la gente el salario le alcanza sólo para comer se la aguanta pero está triste, ese es el gobierno de Menem. Cuando no alcanza ni para comer rompe todo, es el gobierno de la Alianza. Y cuando a la gente le sobra un mango, está feliz, ese es nuestro gobierno".

Conflicto con el campo
“Conseguimos que la oligarquía tenga que declarar la producción de trigo y de maíz. Es la primera vez que el Estado tiene cuenta por cuenta, hectárea por hectárea, cuánto maíz y trigo se produjo y quién es el dueño”.

Oligarquía
"Hay una discusión con la oligarquía, con la Sociedad rural, y nos remite a la discusión histórica de patria-antipatria, pueblo-antipueblo, peronismo-Sociedad Rural. Es una discusión que también tenemos hoy. Es imposible que podamos administrar nuestra Patria con un poder adquisitivo de los salarios que no reporta las expectativas que tiene el pueblo, y esto se expresa en el precio de la comida".

Política cambiaria
“Muchas cosas tienen componentes importados. Nadie plantea una economía argentina autárquica, sino sanamente integrada al mundo y que genere la suficiente cantidad de dólares que necesitamos para importar aquellos productos que nuestra economía no produce".

Cacerolazo
"Que se metan las cacerolas en el orto".

Clarito, no?


Guillermo Moreno

Son tiempos de cambios en algunas figuras de la primera línea de gobierno y de entre esos cambios acabamos de anoticiarnos que el compañero Guillermo Moreno ha presentado su renuncia indeclinable.

Muchos estarán celebrando. Que no se apuren a descorchar, que acá hay un proyecto con respaldo popular.

Seguramente la figura de Moreno estaba con cierto desgaste. Seguramente Moreno le pifiió en algunas decisiones, igual que Néstor y Cristina. Igual que aquellos que laburan con pasión, sabiendo que la historia te come los talones.

Pero su compromiso militante en las calles, su infatigable batalla contra los que se creyeron dueños de la Argentina, su habilidad para desnudar la estatura moral del adversario, hicieron del compañero Guillermo Moreno un imprescindible.

Va entonces nuestro reconocimiento al militante incorruptible. Al compañero.




lunes, 4 de noviembre de 2013

El Napia y los golpes de mercado

Guillermo Moreno en una entrevista publicada ayer en Tiempo Argentino:

–¿Cómo se organiza un golpe de mercado?
 
–Es muy sencillo, lo mismo quisieron hacer varias veces en nuestro gobierno. La idea es que el precio de los precios (el del dólar) no tenga precio. Si el dólar no tiene precio inmediatamente se paralizan todas las transacciones al interior de la economía. Cuando ocurre esto, al otro día no tiene leche porque usted es un periodista que cree que satisface sus necesidades a través de su trabajo, porque recibe un ingreso monetario, siempre que ese ingreso tenga en qué gastarlo y pueda comprar la leche, la nafta y pagar el agua. Esto es lo que diferencia a una economía urbana de una economía de subsistencia. En la urbana resuelve sus necesidades, no a través de su trabajo, sino que su trabajo es una herramienta para que tenga un ingreso para resolver sus necesidades. Si el mercado no le brinda nafta, agua, leche, carne, ¿cuánto tiempo tarda en transformarte en una bestia? 
 
–¿Este fue el disparador de la crisis de Alfonsín?
 
–Y esto es lo que genera la hiperinflación. Cuando el precio de los precios (el dólar) se dispara, el que tiene sus reservas de valor en mercadería no la vende y desabastece el mercado. Así transforma al hombre en lobo del hombre. Esto es lo que vivimos. Pobres contra pobres peleándose por la comida. O también puede poner la mercadería a un precio que es imposible de adquirir por el trabajador y así dolariza el precio de los productos.
 
–¿Pero qué ocurrió con ese aparente intento de golpe de mercado que sufrió Cristina Fernández después de ganar en 2011?
 
–Siempre es igual. Cuatro banqueros que se ponen de acuerdo. Empiezan a disparar el dólar y pasa lo que te digo. Si sólo fuera el dólar no se consolida el golpe de mercado. El problema se da cuando el precio de los precios se traslada al resto de los precios. Eso es lo que este gobierno evitó.
 
 –¿Cómo lo neutralizaron?
 
 –Ya teníamos una clara idea de cómo funcionaban los formadores de  precios e impedimos que dolarizaran su cartera. Sufrimos varias corridas, pero salimos fortalecidos porque evitamos el traslado a precios.
 
–¿Pero cómo se hizo para impedirlo?
 
–A través del teléfono. Cuidado con lo que hacés. Que sientan que los estás mirando. En la práctica es estar atento. Entrar a las 7 de la mañana y estar hasta que las velas no ardan. Le voy a dar un ejemplo. Nuestra presidenta, después de que se le va el compañero de su vida (Néstor Kirchner), hace un viaje al G-20, que era en Corea (11-12 de noviembre de 2010). Durante ese viaje empieza a faltar azúcar. Entonces, me dice: está faltando azúcar. Le respondo que les había dicho a los fabricantes que si el lunes no estaba resuelto se iba a aplicar la Ley de Abastecimiento. Y la presidenta me dijo: "Y por qué le dio dos días." Eso demuestra la voluntad política y la condición de la presidenta en todos sus aspectos.

viernes, 1 de junio de 2012

Guillermo Moreno: "Decimos que estamos unidos y organizados. Por ahora estamos unidos y amontonados. Organizados dependerá de los compañeros".

Leemos


Guillermo Moreno llegó dos horas tarde, pero la sala estaba llena. Unos doscientos militantes kirchneristas lo aguardaban en la sede que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) tiene a metros del Congreso Nacional. “Perdón por la demora, me convocó la Presidenta, cosa que no es habitual a esta hora, y tuvimos una conversación que me tomó un poco de tiempo”, se disculpó al ingresar el secretario de Comercio Interior. En la charla que organizó el grupo Maure, Moreno se mostró distendido y se explayó sobre la situación del dólar, el conflicto con los productores agropecuarios por la resolución 125, la nacionalización de YPF y los planes del Gobierno para el futuro. Incluso bromeó con la potestad que le otorga la Ley de Abastecimiento para hacer encarcelar a una persona. (...) Decimos que estamos unidos y organizados. Por ahora estamos unidos y amontonados. Organizados dependerá de los compañeros. Pero estamos bastante más organizados que en la 125. La verdad que estamos menos organizados de lo que estaba el peronismo en la década del 50 e incluso en los 70. Quizás seamos muchos menos los que heredamos esta doctrina y esta ideología, pero yo creo que nunca estuvimos más cerca”, alentó ante el cerrado aplauso de los militantes.

lunes, 6 de febrero de 2012

Modelo Brasil

Muchas veces nos taladraron la cabeza diciéndonos que incluso el Brasil del PT era un proyecto más previsible, y por lo tanto más serio, que el proyecto político iniciado por Néstor y continuado por Cristina en nuestro país. Incluso en los medios gorilas daban lugar destacado a los grandes logros petistas de inclusión social, dando a entender que en Brasil practicamente se había acabado con la pobreza...

Hoy, el diario del Grupo Clarín, La Voz del Interior, titula la visita de la secretaria de Comercio Exterior de ese país como: "Brasil monitorea desde hoy el límite a las importaciones".

Qué tenemos en este comienzo de 2012 de todo ello:

1.- "Tropas federales brasileñas en apoyo al gobierno de Bahía, cercaron la madrugada del lunes la sede del legislativo del estado, ocupado por policías en huelga en demanda de mejoras salariales, y cortó la luz del edificio para obligarlos a salir, según la prensa local. La huelga policial, iniciada hace seis días, ha provocado una ola de saqueos, asaltos y al menos 83 asesinatos sobre todo en la capital de Bahía, Salvador, a dos semanas del inicio del Carnaval, que atrae a decenas de miles de turistas a este estado del noreste brasileño" (Univisión). Lo que ocurre en Bahía reafirma que la profunda fractura social que históricamente arrastra la sociedad brasilera dista mucho de estar superada.

2.- Como citábamos arriba, mucho han destacado ciertos medios locales sobre las molestias de Brasil con las políticas argentinas de defensa del trabajo nacional. Pues bien, poco se ha destacado este artículo del diario Valor que señala la intención del gobierno brasilero de romper el acuerdo automotiz con México, ya que desde el año 2009 la balanza se ha tornado negativa para el gigante sudamericano. Y eso que no tienen a Moreno...

3.- ... no tienen a Moreno? De eso se lamentó el temible titular de la poderosa Federación de Industrias de San Pablo (FIESP), Paulo Skaf, quien reconoció: "Yo al que quiero importar es al secretario de Comercio, Moreno. Ojalá tuviéramos uno así en Brasil".

miércoles, 7 de diciembre de 2011

De público reconocimiento...

Entre otras interesantes cosas, dijo ayer la presidenta: "Estamos muy contentos por todas las gestiones que ha hecho la secretaría de Comercio Interior, que como siempre, busca el equilibrio entre exportación e importación". "y es cierto que cuando uno por ahí tiene que cuidar determinados intereses, resulta antipático para otros intereses".

El laburo del compañero Moreno bien vale este reconocimiento.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Las aberraciones de Moreno siguen sumando trabajo argentino

A través de numerosas entradas hemos ido demostrando cómo la política de compensación de importaciones, impulsada desde la Secretaría de Comercio que conduce el compañero Guillermo Moreno, ha ido dando más que interesantes frutos, generando inversiones que los empresarios por propia iniciativa no venían haciendo.

Días atrás Subaru propuso un plan para revertir el défcit anual de 12 millones de dólares, que algunos medios con mala leche rebajaron como el negocio del maíz partido y no la exportación de piezas de competición a Subaru Técnica Internacional (Japón) a través de RS&SP SRL, una empresa del Grupo Barattero (Córdoba).

Hoy La Nación destaca, a su manera, que:

Pasó con el calzado, pasó con los celulares, pasa con las camisas. Las trabas que existen para importar artículos de consumo empujaron a Lacoste a ampliar su producción en la Argentina, con el objetivo de reforzar sus exportaciones y así evitar sufrir inesperados frenos en el ingreso de otro tipo de mercancías. La firma Vesuvio, que tiene la licencia de esa marca francesa para todo el Mercosur y Chile, inauguró formalmente ayer una nueva planta en Pocito, a 15 kilómetros de esta capital, en la que planea fabricar en 2012 más de un millón de camisas, casi un 50% más que la producción estimada para este año.

La política de obligar a las empresas a tener superávit comercial tuvo en la industria automotriz su capítulo más risueño, con marcas de vehículos de alta gama que aparecen vendiendo desde maní hasta alimento balanceado, pero también reconoce antecedentes en juguetes o en la decisión de las grandes marcas de calzado, como Nike y Adidas, de producir parte en la Argentina.

Se ve que a La Nación y a otros les da risa la defensa del trabajo argentino. Son los mismos que dicen admirar a los EUA y los países desarrollados de Europa, pero prefieren vivir en sociedades donde reine la miseria y la extrema desigualdad. Son los mismos que después se escandalizan por la inseguridad.

domingo, 1 de mayo de 2011

Plan de compensación de importaciones

En el día de los trabajadores y sus luchas, podemos decir una vez más que la política del maltratado compañero Guillermo Moreno es todo un éxito.

Al reciente anuncio de la firma japonesa Suzuki, respecto a que levantará una planta en la localidad bonaerense de Boulogne donde paulatinamente irá armando distintos modelos de motos, comenzando por la AX100; se suman ahora la General Motors anunciando que invertirá U$S 200 millones y tomando, hasta el año 2012, 600 nuevos empleados, de manera de revertir el déficit de 2010 de U$S 500 millones, para alcanzar en 2012 un superávit de U$S 54 millones; y la autopartista multinacional Plascar que reveló una inversión de 12 millones de dólares.

Y las inversiones que no llegan... Estamos aislados del mundo!

jueves, 10 de marzo de 2011

Moreno

La Nación se rindió ante las evidencias? Un ratito. Ya volverán a las andadas, pero la cuestión es que hoy publican una entrevista a Alfredo Fernández Sívori, presidente de Esso en la Argentina, en la que afirma, entre otras cosas:

1.- "El Gobierno tiene un buen diálogo con todas las compañías, con nosotros tiene un buen diálogo, y le repito, el tema de la salida de Esso no responde para nada al clima de negocios del país".

2.- "El señor Moreno es el secretario de Comercio Interior y es una persona que vela por los intereses de los argentinos, del consumidor, y lo respetamos mucho".

viernes, 13 de agosto de 2010

Con los guantes puestos

Con ellos, cuando les pinta el hambre, no cuentan ni los buenos modos, ni los alagos, ni los ruegos. Cristina se los advirtió recientemente en Bragado y el incorruptible Moreno lo viene ejecutando con mayor o menor éxito.

Tantos años quejándose desde las páginas de Clarín y La Nación sobre la falta de consensos y sobre el daño que le ocasionaba a la democracia el accionar de las llamadas "mayorías automáticas" en el Congreso de la Nación, para venirnos a enterar que los representantes ejecutivos de esos dos poderosos diarios en Papel Prensa querían aplicar su propia mayoría automática en el directorio para cambiar la composición de la comisión fiscalizadora, único órgano de control en el cual el Estado tiene la mayoría desde 1973.

Como el comportamiento de los sectores concentrados del empresariado, en sus más diversas ramas, no viene siendo muy civilizado y democrático que digamos, además de los guantes pugilísticos, el Gobierno les anunció que aplicará la Ley de Abastecimiento, de momento con el efecto de controlar la pasión alcista de las empresas petroleras.

Teniendo bien presente la frase del radical Juan Carlos Pugliese, podemos decir que para nosotros el corazón está puesto en el proyecto nacional. Al poder económico, premios y castigos directo al bolsillo. Que, parafraseando al General, podemos consensuar es su órgano más sensible.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Carne trémula

La suba del precio de la carne agitó el avispero y hasta la misma presidenta Cristina Fernández se refirió al tema: “Es cierto que la carne ha aumentado, y aumentó muchísimo –señaló–, como también aumentó el precio que perciben los productores que están cobrando precios como nunca antes habían cobrado”. La primera mandataria explicó que “el problema es que llovió mucho, y entonces los productores mantienen la hacienda en el campo para engordarla y mantenerla más. Con eso después ganan más dinero porque se paga mejor precio. Esto es una ley de la economía”. En referencia al debate que perdió el Gobierno sobre las retenciones, Cristina Fernández recordó que “cuando hablábamos hace un año de la mesa de los argentinos, hablábamos de estas cosas. Sería fácil y demagógico no decir nada o decir otra cosa”. Las palabras presidenciales fueron en el marco de declaraciones cruzadas sobre el tema precios entre el ministro de Economía, Amado Boudou, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el cegetista Hugo Moyano. El titular de la FAA, Eduardo Buzzi, se limitó a calificar de “tragicómicos” los conceptos de la Presidenta.
En el caso de la carne, si bien el porcentaje de aumento en los precios varía según la muestra y los puntos de referencia, podría decirse que el incremento, medido respecto de noviembre pasado, no se escapa de una media del 30 al 50 por ciento.

(...) El seguimiento de los precios en la cadena comercial indica que los mayores aumentos a nivel de frigoríficos y matarifes se dieron en diciembre. “Es un movimiento estacional”, indican los operadores del mercado, señalando una consecuencia muy relacionada con la propensión al consumo del público en vísperas de las fiestas y una propensión a aumentar los precios por parte de los faenadores para esa misma época. “Es lo normal, en diciembre recuperan lo que no pudieron ajustar durante el año”, dicen los que llevan más años en el sector. Como también es tradicional, si tras el aumento mayorista los precios a nivel minorista confirman la suba, el productor también incrementa los suyos buscando no achicar su porción en la torta.

Pero esta vez hubo algunas diferencias con otros años. Primero, el consumo se comportó con una apetencia mayor, lo que fue corroborando todos los aumentos. “Todos cobraron lo que quisieron; si dicen que se pagó el lomo a 50 o 70 pesos no tengo por qué no creerlo, aunque el precio no tenga justificación, porque hay quien lo paga”, sostuvo Daniel Otero, industrial frigorífico con locales propios de venta al público en el Mercado Central. La segunda diferencia del corriente año fue que, en virtud de esa permeabilidad del consumo, los aumentos siguieron más allá de fin de año.

Del lado de los frigoríficos, la actitud fue “seguir corriendo la raya”, es decir, aplicar aumentos sucesivos para ver hasta donde “aguantaba” el mercado. Les fue bien: hasta el último fin de semana, el consumo de carne vacuna no se detuvo. En cuanto al impacto al consumidor, hubo diferencias entre los barrios más humildes, que en su mayoría mantuvieron los valores de los primeros días del año; y los más acomodados, que al 30 al 40 por ciento de suba antes de las fiestas le agregaron otro tanto en los cuarenta días transcurridos de este año.

La especulación de los ganaderos también se vio reflejada en Liniers. La retención de animales en campo no sólo se explica por el aprovechamiento de las pasturas para engorde y terminación, sino porque se apuesta a la evidencia empírica: lo que aumenta la carne entre diciembre y enero, en los meses siguientes nunca lo baja, aunque cambien las condiciones de oferta y demanda.

El comportamiento de las cadenas de hipermercados no jugó un rol central en los aumentos –salvo una que se anticipó y posicionó sus precios por encima del resto desde fines de noviembre–, pero acompañó con aumentos escalonados. Ahora, sin embargo, el gobierno hará una apuesta puntual a ellas: la Secretaría de Comercio está tratando de acordar con algunas grandes cadenas lanzar, con buen despliegue de difusión, una “barata”, una oferta a precios marcadamente más bajos en distintos cortes para este fin de semana. No dará un vuelco a las condiciones del mercado pero, al menos por unas horas, podrá desactivar la campaña mediática a la que las autoridades creen que se los está sometiendo.

Fuente: Página 12