¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
sábado, 30 de noviembre de 2013
Matarife nacional y popular
jueves, 28 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
GM en frases
Neoliberalismo
“Quebró el nivel de conciencia, porque durante la dictadura nos mataron a los compañeros pero no quebraron la conciencia. En el menemismo se quebró una cosmovisión sobre la Nación. Por eso se pudo votar la privatización de YPF. Y eso al interior del peronismo se vio muy claro. Antiguos cuadros revolucionarios acompañaron este proceso. Y en ese desorden se terminó destruyendo la base material de la Nación, pero primero se destruyó la espiritual”.
Clarín
“A través de Papel Prensa consiguió hacer la agenda de la Argentina durante más de 30 años. Arregló con José Alfredo Martínez de Hoz para quedarse con Papel Prensa. Eso lo dijo en su lecho de muerte Patricio Peralta Ramos, ex dueño de La Razón que firmó el boleto de compraventa de la fábrica de papel. Su viuda me pidió que fuera a escuchar la última declaración de su marido. No la pudo firmar porque estaba en su lecho de muerte, pero lo dijo delante mío y de otros funcionarios públicos, de sus hijos y su esposa. Dijo que había negociado con Martínez de Hoz la cesión de Papel Prensa. El juicio que alguna vez tendrá Magnetto por la apropiación de Papel Prensa y por la que está denunciado. A todos esa declaración nos quedó grabada. Espero que algún día un juez nos las pregunte”.
Kirchner
“Recuperó el proyecto colectivo, que sólo puede ser popular. Se ganó el amor de su pueblo porque representó los intereses populares. Lo hizo con mucha pasión, coraje y tomando decisiones heroicas. En la negociación de la deuda externa y el impedimento en la suba de las tarifas de los servicios públicos empieza a verse la defensa de los intereses de la población. Después hubo un aumento de los salarios por decreto. Kirchner ejerció el gobierno en toda su plenitud”.
Inflación
“Siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es aumento generalizado de precios. ¿Cuánto está el kilo de asado? Si la carne no sube hace tres años en un país que consume principalmente alimentos, ¿de qué inflación estamos hablando? No sube la carne, no sube el pollo”.
“Impedimos que los formadores de precios dolarizaran su cartera y evitamos el traslado a precios. Con los supermercados no negocio nada. Negocio con los fabricantes”.
Cuestionamientos a su persona
"Cada vez que el diario La Nación pide mi renuncia es un aplauso. Para un peronista que La Nación te pida la renuncia es un aplauso. Soy el funcionario al que más veces le ha pedido la renuncia La Nación. Son muchos aplausos. En definitiva, quienes me cuestionan no son los sectores populares sino los oligárquicos. Tengo que estar contento por esas críticas".
Empresarios
"La relación con los empresarios es buena. Estoy conforme en la relación con los empresarios, y he cumplido mi trabajo".
Salario y economía
“Cuando a la gente el salario le alcanza sólo para comer se la aguanta pero está triste, ese es el gobierno de Menem. Cuando no alcanza ni para comer rompe todo, es el gobierno de la Alianza. Y cuando a la gente le sobra un mango, está feliz, ese es nuestro gobierno".
Conflicto con el campo
“Conseguimos que la oligarquía tenga que declarar la producción de trigo y de maíz. Es la primera vez que el Estado tiene cuenta por cuenta, hectárea por hectárea, cuánto maíz y trigo se produjo y quién es el dueño”.
Oligarquía
"Hay una discusión con la oligarquía, con la Sociedad rural, y nos remite a la discusión histórica de patria-antipatria, pueblo-antipueblo, peronismo-Sociedad Rural. Es una discusión que también tenemos hoy. Es imposible que podamos administrar nuestra Patria con un poder adquisitivo de los salarios que no reporta las expectativas que tiene el pueblo, y esto se expresa en el precio de la comida".
Política cambiaria
“Muchas cosas tienen componentes importados. Nadie plantea una economía argentina autárquica, sino sanamente integrada al mundo y que genere la suficiente cantidad de dólares que necesitamos para importar aquellos productos que nuestra economía no produce".
Cacerolazo
"Que se metan las cacerolas en el orto".
Clarito, no?
Guillermo Moreno
Muchos estarán celebrando. Que no se apuren a descorchar, que acá hay un proyecto con respaldo popular.
Seguramente la figura de Moreno estaba con cierto desgaste. Seguramente Moreno le pifiió en algunas decisiones, igual que Néstor y Cristina. Igual que aquellos que laburan con pasión, sabiendo que la historia te come los talones.
Pero su compromiso militante en las calles, su infatigable batalla contra los que se creyeron dueños de la Argentina, su habilidad para desnudar la estatura moral del adversario, hicieron del compañero Guillermo Moreno un imprescindible.
Va entonces nuestro reconocimiento al militante incorruptible. Al compañero.
lunes, 4 de noviembre de 2013
El Napia y los golpes de mercado
viernes, 1 de junio de 2012
Guillermo Moreno: "Decimos que estamos unidos y organizados. Por ahora estamos unidos y amontonados. Organizados dependerá de los compañeros".
lunes, 6 de febrero de 2012
Modelo Brasil
Hoy, el diario del Grupo Clarín, La Voz del Interior, titula la visita de la secretaria de Comercio Exterior de ese país como: "Brasil monitorea desde hoy el límite a las importaciones".
miércoles, 7 de diciembre de 2011
De público reconocimiento...
El laburo del compañero Moreno bien vale este reconocimiento.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Las aberraciones de Moreno siguen sumando trabajo argentino
Hoy La Nación destaca, a su manera, que:
domingo, 1 de mayo de 2011
Plan de compensación de importaciones
Y las inversiones que no llegan... Estamos aislados del mundo!
jueves, 10 de marzo de 2011
Moreno
viernes, 13 de agosto de 2010
Con los guantes puestos
Tantos años quejándose desde las páginas de Clarín y La Nación sobre la falta de consensos y sobre el daño que le ocasionaba a la democracia el accionar de las llamadas "mayorías automáticas" en el Congreso de la Nación, para venirnos a enterar que los representantes ejecutivos de esos dos poderosos diarios en Papel Prensa querían aplicar su propia mayoría automática en el directorio para cambiar la composición de la comisión fiscalizadora, único órgano de control en el cual el Estado tiene la mayoría desde 1973.
Como el comportamiento de los sectores concentrados del empresariado, en sus más diversas ramas, no viene siendo muy civilizado y democrático que digamos, además de los guantes pugilísticos, el Gobierno les anunció que aplicará la Ley de Abastecimiento, de momento con el efecto de controlar la pasión alcista de las empresas petroleras.
Teniendo bien presente la frase del radical Juan Carlos Pugliese, podemos decir que para nosotros el corazón está puesto en el proyecto nacional. Al poder económico, premios y castigos directo al bolsillo. Que, parafraseando al General, podemos consensuar es su órgano más sensible.
martes, 30 de marzo de 2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
Carne trémula
(...) El seguimiento de los precios en la cadena comercial indica que los mayores aumentos a nivel de frigoríficos y matarifes se dieron en diciembre. “Es un movimiento estacional”, indican los operadores del mercado, señalando una consecuencia muy relacionada con la propensión al consumo del público en vísperas de las fiestas y una propensión a aumentar los precios por parte de los faenadores para esa misma época. “Es lo normal, en diciembre recuperan lo que no pudieron ajustar durante el año”, dicen los que llevan más años en el sector. Como también es tradicional, si tras el aumento mayorista los precios a nivel minorista confirman la suba, el productor también incrementa los suyos buscando no achicar su porción en la torta.
Pero esta vez hubo algunas diferencias con otros años. Primero, el consumo se comportó con una apetencia mayor, lo que fue corroborando todos los aumentos. “Todos cobraron lo que quisieron; si dicen que se pagó el lomo a 50 o 70 pesos no tengo por qué no creerlo, aunque el precio no tenga justificación, porque hay quien lo paga”, sostuvo Daniel Otero, industrial frigorífico con locales propios de venta al público en el Mercado Central. La segunda diferencia del corriente año fue que, en virtud de esa permeabilidad del consumo, los aumentos siguieron más allá de fin de año.
Del lado de los frigoríficos, la actitud fue “seguir corriendo la raya”, es decir, aplicar aumentos sucesivos para ver hasta donde “aguantaba” el mercado. Les fue bien: hasta el último fin de semana, el consumo de carne vacuna no se detuvo. En cuanto al impacto al consumidor, hubo diferencias entre los barrios más humildes, que en su mayoría mantuvieron los valores de los primeros días del año; y los más acomodados, que al 30 al 40 por ciento de suba antes de las fiestas le agregaron otro tanto en los cuarenta días transcurridos de este año.
La especulación de los ganaderos también se vio reflejada en Liniers. La retención de animales en campo no sólo se explica por el aprovechamiento de las pasturas para engorde y terminación, sino porque se apuesta a la evidencia empírica: lo que aumenta la carne entre diciembre y enero, en los meses siguientes nunca lo baja, aunque cambien las condiciones de oferta y demanda.
El comportamiento de las cadenas de hipermercados no jugó un rol central en los aumentos –salvo una que se anticipó y posicionó sus precios por encima del resto desde fines de noviembre–, pero acompañó con aumentos escalonados. Ahora, sin embargo, el gobierno hará una apuesta puntual a ellas: la Secretaría de Comercio está tratando de acordar con algunas grandes cadenas lanzar, con buen despliegue de difusión, una “barata”, una oferta a precios marcadamente más bajos en distintos cortes para este fin de semana. No dará un vuelco a las condiciones del mercado pero, al menos por unas horas, podrá desactivar la campaña mediática a la que las autoridades creen que se los está sometiendo.
Fuente: Página 12