En los últimos años desde La Bengala... hemos saludado cada cumpleaños de "La cantora nacional". Hoy no nos queda otra cosa que rendirle nuestro tributo a una impresionante artista popular, figura ya eterna de la cultura argentina.
Te extrañaremos compañera.
¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de diciembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
PROmbies
Qué habrá querido decir el policía (¿?) con eso de que es "un objetivo israelí"...
sábado, 2 de noviembre de 2013
Artistas firmaron un acta en apoyo a la plena aplicación de la Ley de Medios
Más de mil artistas y trabajadores de cine y la televisión firmaron ayer un acta en apoyo a la plena aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tras el fallo de la Corte Suprema que declaró constitucional la norma, obstaculizada por más de cuatro años por planteos judiciales del Grupo Clarín.
Bajo el lema "Más trabajo, más voces, más contenidos, mejor democracia", reconocidos artistas como Alfredo Alcón, León Gieco, Nancy Duplaa, Pablo Echarry, Alejandra Darín, Peteco Carabajal, Arturo Bonin, Fito Páez, Víctor Heredia, Natalia Oreiro, Lito Vitale, Lito Nebbia, entre otros avalaron la ley.
El acta de apoyo a la ley de Medios fue leída en el Gaumont por la presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín; el actor Juan Palomino; el músico Cristian Aldana, el secretario general del Sindicato de TV (SATSAID), Horacio Arreceygor; el titular del gremio del cine (SICA), Sergio Zottola; y la actriz Ana Celentano. También participó del acto la titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Adiovisuales (INCAA), Liliana Mazure, quien resaltó la participación y compromiso de los artistas en el apoyo a la ley de Medios durante estos años. "Las políticas públicas respecto al cine y la cultura también están basadas en las experiencias de los actores y actrices y siempre vamos mejorando gracias a sus comentarios", destacó. Otros de los que firmaron son el empresario y productor televisivo Claudio Villaroel; Arnaldo André; Alejandro Awada; Lola Berthet; Belén Blanco; Diego Boris; Mariano Castro; Anabelle Cherubito; Alejandra Flechner; Horacio Fontova; Diego Frenkel; Gustavo Garzón; Darío Grandinetti; y Luisa Kuliok. Se sumaron también Ana María Picchio; Gerardo Romano; Cecilia Roth; Osvaldo Santoro; Rául Taibo; Eugenia Tobal; Mex Urtizberea; Mercedes Morán; Emilia Mazer; Juan Leyrado; Carolina Papaleo; Florencia Peña y Jean Pierre Noher; entre otros.
Etiquetas:
cultura,
ley de medios audiovisuales
viernes, 20 de septiembre de 2013
¿Español o castellano?
Este tema ya lo hemos tratado desde La Bengala... y hoy nos topamos con esta columna del poeta Rodolfo Alonso en Página/12...
Estoy seguro de que a nadie habré inquietado con mi ausencia. Pero siento la obligación de explicar(me) por qué no acepté firmar el documento “Por una soberanía idiomática”, publicado el 17 de septiembre en Página/12, con cuyos fundamentos coincido en gran medida, y que rubrican muchos queridos y admirados amigos.
Como en estos temas del lenguaje no hay nada inocente, sólo se trató para mí de una sola palabra: llamar “español” a la lengua que hablamos. Ya en 1492, Antonio de Nebrija denominó “Gramática castellana” a la primera codificación de dicha lengua, por entonces naciente. Y ya entonces, y no sólo por obsecuencia, la dedicó a la reina Isabel como “instrumento del imperio”.
Desde muy pequeño supe que en España se hablaban varias lenguas, pero que sólo una no estaba prohibida. Y que esa prohibición duró muchos siglos, y sólo concluyó con la muerte de Franco y de su dictadura. A partir de entonces, recuperada la democracia, en España existen por lo menos cuatro lenguas oficiales: castellano, vasco, catalán y gallego.
Es algo que ya sabía Juan María Gutiérrez (1809-1878), un miembro clave de nuestra primera generación de intelectuales, la de 1837, cuando el 30 de diciembre de 1875, con una digna y larga carta, ampliamente fundamentada, rechazó aceptar su nombramiento como miembro de la Real Academia Española.
Desde entonces, la cuestión de la lengua tuvo amplio anclaje histórico en nuestro país, incluso con largos períodos donde se la enseñó nada menos que como “idioma nacional”. Lo que dio, por supuesto, pie para muchas y fecundas polémicas.
Pero así como no es azaroso ni ingenuo que la “Ñ” sea el logo de los muchos congresos que la Real Academia Española viene realizando sobre todo en nuestra América, tampoco es menos cierto que esa misma Academia, desde sus orígenes, utiliza el adjetivo de Española para su condición de organismo, y no para la lengua de la que dice ocuparse. La cual siempre fue llamada castellano.
Que nosotros aceptemos denominarla “español”, especialmente en estos tiempos donde el término “spanish” es impuesto por la avasalladora masificación de los medios digitales (que tampoco son ingenuos), es como si aceptáramos que, tal cual ocurre en las aduanas de Estados Unidos, nos califiquen de “hispanos”, o como si nosotros mismos siguiéramos aceptando el apelativo de “hispanoamericanos” con el cual quisieron cautivarnos. Es decir, hacernos cautivos.
Por eso, a mi modesto entender, pregunto (y me pregunto): ¿nuestra soberanía idiomática no debería comenzar por negarnos a designar con el nombre de una nación europea a la lengua en que hablamos, sobre todo, tantos millones de latinoamericanos?
martes, 10 de septiembre de 2013
Un beso a la más grande en su cumple!
Hoy Nelly Omar cumple 102 añitos. Nuestro mayor homenaje desde La Bengala... a La Cantora Nacional
viernes, 30 de agosto de 2013
Concurso de Historietas
El miércoles 4 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Historieta Argentina
y, como parte de los festejos, la Biblioteca Nacional
Mariano Moreno inaugurará una muestra y lanzará la quinta edición del Concurso
Nacional.
La exposición “Breccia. Literatura dibujada” y el V Concurso
Nacional de Historieta son las propuestas de la institución que está a cargo de
Horacio González.
Para anunciarlo realizarán un acto el miércoles a las 15 en
el auditorio Jorge Luis Borges, del que participarán los historietistas
miembros del jurado del IV Concurso, Martha Barnes, Gianni Dalfiume y Silvestre
Szilagyi; Irma Dairozzi, esposa de Alberto Breccia; Ángela Signes (directora de
la Conabip) y
González, como director de la
Biblioteca y anfitrión.
viernes, 26 de octubre de 2012
Jorge Alvarez
Nos ha llegado el siguiente correo. Atentos y solidarios
Solidaridad con Jorge Alvarez
El mítico editor Jorge Alvarez, alguien a quien le debemos un montón por haber editado por primera vez a Piglia (La invasión); a Rodolfo Walsh (Los oficios terrestres), a Manuel Puig (La traición de Rita Hayworth), a David Viñas, y a muchos más, está en Buenos Aires hace un año y medio y la ciudad no lo trató tan bien, vive en un hotel de la calle La Plata y Rivadavia y lo van a echar dentro de un par de días. Necesita la colaboración de todos para poder alquilar un departamento y vivir más dignamente. Se necesitan algo más de dos mil pesos argentinos para la entrada de alquiler. Eloísa Cartonera pondrá 1000 pesos para su amigo y el amigo de todos. Por si alguno no lo sabe, Alvarez tiene 80 años y creó el famoso sello independiente (cuando el concepto de independiente no existía) de música Mandioca, donde sacó discos de Manal, de Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris y Tanguito.
¡Esperemos que las estrellas de rock también estén a la altura de la historia cotidiana!
Eloísa Cartonera
Pueden llamar al 1555021590 o mandar un mail a bellezacartonera@gmail.com - Pasaremos por donde sea.
Solidaridad con Jorge Alvarez
El mítico editor Jorge Alvarez, alguien a quien le debemos un montón por haber editado por primera vez a Piglia (La invasión); a Rodolfo Walsh (Los oficios terrestres), a Manuel Puig (La traición de Rita Hayworth), a David Viñas, y a muchos más, está en Buenos Aires hace un año y medio y la ciudad no lo trató tan bien, vive en un hotel de la calle La Plata y Rivadavia y lo van a echar dentro de un par de días. Necesita la colaboración de todos para poder alquilar un departamento y vivir más dignamente. Se necesitan algo más de dos mil pesos argentinos para la entrada de alquiler. Eloísa Cartonera pondrá 1000 pesos para su amigo y el amigo de todos. Por si alguno no lo sabe, Alvarez tiene 80 años y creó el famoso sello independiente (cuando el concepto de independiente no existía) de música Mandioca, donde sacó discos de Manal, de Vox Dei, Miguel Abuelo, Moris y Tanguito.
¡Esperemos que las estrellas de rock también estén a la altura de la historia cotidiana!
Eloísa Cartonera
Pueden llamar al 1555021590 o mandar un mail a bellezacartonera@gmail.com - Pasaremos por donde sea.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Español
Un tema no menor tratado hoy en Página/12 por Mempo Giardinelli
Escribo este texto desde la admiración y el afecto que sentí toda mi vida por la obra de Mario Vargas Llosa. Lo he leído con fervor de aprendiz, he sentido su amistad en algunas ocasiones y aunque estuve y estoy en desacuerdo con casi todas sus posiciones políticas, siempre lo defendí de ataques e incomprensiones. Es un escritor excepcional, un maestro de la lengua.
Y por eso mismo siento que lo persigue un equívoco, igual que a muchos de sus admiradores en el mundo: la constante y creciente idea de que nuestra lengua es el español. Que no lo es.
Hace unos días él fue galardonado en México con el Premio Carlos Fuentes, al que otros aspiramos con inmodestia, y las declaraciones de jurados y comentaristas en diversos medios de lo que bien puede llamarse el establishment periodístico internacional subrayan “la contribución que desde el español ha hecho para el enriquecimiento del patrimonio de la humanidad”, como dijo el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua.
El mismo Vargas Llosa se manifestó “muy agradecido y conmovido” porque si bien no esperaba más premios después del Nobel, este galardón es un nuevo, enorme reconocimiento a la figura inolvidable de Carlos Fuentes, uno de los más exquisitos escritores que dio nuestra lengua.
Claro que entonces la pregunta que surge es de cuál lengua. Y si el propio Don Mario celebra al “idioma español” porque “ha dado una literatura creativa, novedosa, que es traducida y conocida en otros mundos lingüísticos”, entonces cabe la discrepancia.
Que me disculpen, pero no dejaré de insistir que en nuestra América nosotros no hablamos “español” sino “castellano americano”, el mismo que prefiguró Andrés Bello hace 200 años. Y acerca del cual el año pasado publiqué en estas mismas páginas, y a propósito de la inauguración del Museo de la Lengua en la Biblioteca Nacional, un artículo titulado “La lengua que hablamos”.
La cuestión no es baladí. Hay una profunda diferencia ideológica en el asunto, que hiede a neocolonización. Porque no se trata de discutir si es –como en efecto es– el segundo idioma más estudiado en el mundo después del inglés y el tercero más usado en Internet. No, la cuestión es que llamar aquí a nuestra lengua “español” es una forma contemporánea de cambiar el significado del idioma que nos une y nos expresa. Y digo contemporánea porque desde siempre, por generaciones, el nombre de nuestra lengua para hablar, leer y escribir, o sea el nombre del idioma de nuestra literatura –Bello dixit– fue castellano: “Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes pasó a América, y es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos”.
Fue por razones políticas y económicas muy recientes que España inició una sutil reconquista cultural americana. Desde hace unos veinte años, lenta y machaconamente, se nos fue imponiendo el nuevo nombre de nuestro idioma. El avance de empresas como Telefónica y otras en América, en los ’90, más la creación del Instituto Cervantes como avanzada política cultural de España en el mundo –lo cual para mí es incuestionable; no es eso lo que discuto–, estuvo al servicio de erosionar el prestigio del vocablo “castellano”. Y, además, ayudó en esa tarea la fácil traducción del gentilicio a las lenguas de los países desarrollados de Europa.
Desde luego que a esa reconquista de América también la facilitó la transnacionalización de las grandes casas editoriales argentinas, compradas casi todas por poderosos holdings españoles. Lo cual tampoco es cuestionable en sí mismo, quede claro. Pero sucedió, y hoy es inevitable ver que el desplazamiento de la identidad de nuestra lengua, a la par de la brutal crisis económica, social y cultural que vivimos hace una década, contribuyó a esa estrategia no inocente.
El castellano americano que hemos hablado por generaciones recogió tradiciones y fortaleció identidades en toda nuestra América. Esa lengua, de raíz castiza pero enriquecida con cocoliches, dialectos y el uso peculiar de millones de extranjeros, creó finalmente una cultura que se desarrolló y definió con un idioma común: el castellano de nuestra América. Rioplatense, andino, caribeño, pero castellano.
Así se escribió y así es leída la riquísima literatura latinoamericana. La que llegó a ser universalmente apreciada gracias a Borges, Neruda, Rulfo y Carpentier, entre muchos otros, y también gracias a Fuentes y Vargas Llosa, pero como producto del castellano americano y no como literatura en español.
El asunto tampoco es nuevo. Durante el primer gobierno peronista en los colegios secundarios argentinos se estudiaba “Lenguaje Nacional”, y luego se estudió “Castellano” a secas. Pero desde los cambios que impusieron ciertas modas pedagógicas neoliberales y las editoriales españolas, en los ’90, se impuso en nuestros ministerios y nuestras universidades un absurdo que padecen ya varias generaciones de estudiantes argentinos: una inexacta e imprecisa materia llamada “Lengua”, hoy popularizada a la par de la creencia de que hablamos “español”.
Bienvenidos sean los galardones literarios para maestros como Mario Vargas Llosa. Pero también digamos que sus obras son nuestras y son ejemplares porque, precisa y básicamente, las escribieron en el castellano americano que hablan y leen nuestros pueblos. No en español.
Bueno sería que ellos mismos, que lo saben, lo reconocieran.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Hasta siempre Chango!
Santiago y la Argentina toda te llora...
sábado, 13 de agosto de 2011
martes, 14 de junio de 2011
FILMUS: "VAMOS A TRABAJAR PARA QUE LA CULTURA SEA MAS DEMOCRATICA"
El candidato a jefe de gobierno por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, sostuvo que "vamos a trabajar para que la cultura sea más democrática", durante un encuentro con actores y trabajadores de la cultura.
"Tenemos que discutir con los actores del sector, nuestra gestión va a estar dirigida en esa dirección" sostuvo y resaltó la importancia de recuperar los centros culturales barriales para otorgarle mayor articipación a los vecinos para descentralizar el funcionamiento de los teatros porteños.
Filmus junto al candidato a vicejefe de gobierno, Carlos Tomada, y el postulante a primer legislador, Juan Cabandié, se reunieron hoy con actores y trabajadores de la cultura en la sede de Encuentro Popular para la Victoria, cuyos dirigentes como los legisladores María José Lubertino, Francisco Nenna y Gabriela Alegre, también participaron de la jornada. Además estuvieron los actores Federico Luppi, Patricio Contreras, el candidato a legislador porteño Gustavo Garzón, Esther Goris, Raúl Rizzo, Stella Maris Closas, Emilio Bardi, Cristina Tejedor, David Blaustein, Ana María Castel, Enrique Masllorens y Luis Ziembrowski en representación de los elencos del Teatro General San Martín, al igual que representantes de la comisión
interna del Centro Cultural San Martín.
Borges
Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento del excelente escritor que también supo decir:
Es sabido que Cámpora ganó las elecciones porque la mayoría de los argentinos son tontos... La crisis política en Argentina se inició en 1919, cuando se instituyó el voto obligatorio. Es absurdo que todos voten; que todo el mundo pretenda intervenir en las cosas del Estado. (La Opinión, 20 de junio de 1973)
Yo me pregunto, están muy lejos de este pensamiento buena parte de la pseudointlectualidad gorila de la Argentina presente? Borges, más vigente que nunca.
miércoles, 4 de mayo de 2011
La multiculturalidad como cháchara académica
Junto con la onda neoliberal de los 90, los EUA inundaron al mundo con la teoría posmoderna de la multiculturalidad. Resumiendo burda y rápidamente, el reconocimiento de la fragmentación cultural para a partir de allí lograr el mutuo entendimiento y la aproximación.
La reciente acción militar contra Osama Bin Laden mandó al carajo tanta teoría cuando el presidente Barack Obama, referente máximo de la asimilación, recibió el siguiente mensaje emitido desde el cuartel de la CIA en Langley: "Han alcanzado el objetivo, tenemos contacto visual con Gerónimo".
Minutos después, Leon Panetta, el jefe de la Agencia, transmitía: "Gerónimo EKIA" (enemy killed in action).
Tal vez valga agregar que Gerónimo fue uno de los más importantes líderes indios, en este caso apache, que resistieron la embestida del "V de Caballería", en este caso representado por las "focas" del comando Seals.
La reciente acción militar contra Osama Bin Laden mandó al carajo tanta teoría cuando el presidente Barack Obama, referente máximo de la asimilación, recibió el siguiente mensaje emitido desde el cuartel de la CIA en Langley: "Han alcanzado el objetivo, tenemos contacto visual con Gerónimo".
Minutos después, Leon Panetta, el jefe de la Agencia, transmitía: "Gerónimo EKIA" (enemy killed in action).
Tal vez valga agregar que Gerónimo fue uno de los más importantes líderes indios, en este caso apache, que resistieron la embestida del "V de Caballería", en este caso representado por las "focas" del comando Seals.
jueves, 21 de abril de 2011
Eramos pocos y cayó el abuelito filósofo de España...
Como con los locales no les da para dejar de retroceder en la "batalla cultural", trajeron refuerzos. Saturado el debate sobre Vargas Llosa, la derecha se solaza ahora con "el filósofo" español Fernando Savater, un viejo conocido de la casa...
Savater fue llevado a la escuela Nº11 de Villa Ballester, que no casualmente lleva el nombre de "Roberto Noble", para decirle a estos argentinitos que autoproclamarse “peronista es semejante a llamarse Tiranosaurio Rex o algo por estilo” (sic), para luego pasar a recomendar que el Estado no debe meterse con los medios de comunicación. Cosas muy a la altura de la necesidades de las grandes corporaciones económicas que privilegian sus negocios a los intereses de los argentinos, entendidos éstos como colectivo social y no como individuos aislados.
Además hay en hecho curioso en sus palabras, el Savater que nos viene a dar catedra de libre expresión es el mismo que en España apoya el cierre de diarios, revistas y radios que comparten los reclamos del nacionalismo vasco, sin estar necesariamente estos medios vinculados a la organización ETA, tal como lo demostrara en varias ocasiones la propia justicia española. Claro, Savater es un arrepentido de su pecado de juventud...
Savater es uno de esos liberales que ante la disyuntiva de escoger entre libertad y seguridad se inclina por esta última. El "filósosfo" dijo respecto al llamado "fundamentalismo musulmán": “lo más importante intelectualmente hoy no es tanto comprender los motivos de los terroristas, sino los nuestros”, justificando la violencia de la nueva cruzada de Occidente.
Por ello y mucho más, compartimos las palabras de Aníbal: "Vos ocupate de tu vida viejo, ¿qué te metés en esto?".
sábado, 9 de abril de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
Vargas Llosa en la Feria del Libro: 2º carta y más repercusiones
Presidente de la Fundación El Libro
Sr. Carlos de Santos
Presidente de la Cámara del Libro
La carta que les escribiera en torno a la presencia del escritor Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro ha recorrido su largo camino matutino en múltiples notas periodísticas y radiales, de las cuales extraigo la idea de que estamos ante un debate complejo en torno a los compromisos literarios y políticos. He percibido que la discusión corre el riesgo de ser presentada como una vía para limitar la palabra de un escritor, que siempre leímos como el buen novelista que es, y cuestionamos como especial promotor de interpretaciones inadecuadas sobre la política y la sociedad argentina. No era aquél su sentido sino el de resguardar la Feria del Libro como ámbito de múltiples voces, procurando que la calidad de las mismas predomine por sobre las inscripciones políticas inmediatistas.
Esta mañana he recibido un llamado de la Sra. Presidenta de la República en el sentido de afirmar la sustancia, la forma y la pertinencia del debate democrático en todos los planos de su significación. En ese sentido me ha pedido, en mi carácter de director de la Biblioteca Nacional, retirar la carta que anteriormente les he enviado, en la que proponía que el Sr. Vargas Llosa diera su conferencia, pero no en carácter de acto de inauguración de la Feria. La Sra. Presidenta me hizo conocer su opinión respecto de que esta discusión no puede dejar la más mínima duda de la vocación de libre expresión de ideas políticas en la Feria del Libro, en las circunstancias que sean y tal como sus autoridades lo hayan definido. Tal como me lo ha expresado, no es concebible la vida literaria y el compromiso con la ensayística social sin un absoluto respeto por la palabra de los escritores –o de cualquier ciudadano–, cualquiera sea su significación o intención. Les escribo comunicándoles este diálogo con la Presidenta en la certeza de que estamos comprometidos en toda discusión que sirva para dar más cualidades a la vida democrática, como este intercambio de cartas también lo certifica.
Atentamente
Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional
-----------------------------------
"Convertido desde hace años en vocero de los grupos multinacionales editoriales y mediáticos, de un supuesto «liberalismo» de sometimiento y depredación, y de la oposición a lo que ellos denominan «gobiernos populistas» en América latina, Vargas Llosa se ha ensañado de modo muy particular con nuestro país y nuestra sociedad, en declaraciones vastamente difundidas por esos mismos medios". (Aurelio Narvaja, Ediciones Colihue)
“Vargas Llosa no puede inaugurar la Feria porque desde su posición de liberal de derecha ha insultado al gobierno democrático y al país entero al calificarlo de ‘payasesco’ y ‘aquelarre corrupto’. Un hombre que agrede de una manera tan salvaje a un país que tanto contribuyó a su consagración no sólo es innoble: es un político torpe, ciego y autoritario. Y que no nos venga ahora con que una cosa son sus ideas fascistas y otra la literatura”. (Juan Martini, escritor)
“Ponerlo a Vargas Llosa en ese lugar es burlarse de aquellos intelectuales que cayeron por defender esos principios. ¿Qué nos va a decir a los argentinos? ¿Que hay que agachar el lomo ante las dictaduras con tal de que ellas defiendan la llamada economía liberal? Vayamos a la profundidad del drama latinoamericano y para qué deben servir sus intelectuales”. (Osvaldo Bayer)
"No cuestiono la estatura literaria de Vargas Llosa, pero sería ingenuo no observar que es un fiel exponente de la derecha más reaccionaria... Vargas Llosa es enemigo de los gobiernos populares y particularmente de la Argentina, a quien insultó millones de veces gratuitamente y sin ninguna necesidad". (Aníbal Fernández)
"¿Habrá incidido en la Fundación el hecho de que la Feria se hace en la Rural y eso la habrá llevado a actuar como respondiendo al espíritu, y los intereses, de la Mesa de Enlace? Yo preguntaría, de paso, por qué nunca se le ocurrió invitar a algo semejante a García Márquez o a Saramago, tan nóbeles como Vargas Llosa. No lo hicieron porque la apertura debía ser nacional y hasta cierto punto un acto de reconocimiento, y ahora cambian de criterio y empastan la situación. ¿Oportunismo?" (Noe Jitrik)
-------------
Escribíamos en el año 2006 para un medio vasco:
Carta abierta a Mario Vargas Llosa
No se si en su carácter de escritor, o de ex candidato presidencial, recientemente usted ha lanzado, desde el español diario El País, un llamado a la unidad de las distintas fuerzas políticas peruanas, para que en la próxima segunda vuelta electoral puedan enfrentar con chances al “militarista” Ollanta Humala. En él, usted representa la imagen de una “regresión brutal” hacia lo que entiende como el más oscuro abismo latinoamericano: el populismo.
No hace mucho, tal vez preocupado por el destino de los adinerados del sur, había acusado de “racista” (sic) al dirigente indígena y cocalero, Evo Morales, quien asumió la presidencia de Bolivia apoyado por aquellos sectores sociales históricamente más postergados en ese país.
Ahora llama a conformar una alianza de gobierno para el Perú que, “además de la profundización de la democracia”, bregue por “políticas de mercado, promoción de la empresa privada y las inversiones extranjeras y difusión de la propiedad entre los sectores que aún no tienen acceso a ella”. Consigna, ésta última, que me remonta a la Argentina neoliberal de los 90, cuando una dirigente política del “menemismo”, Adelina de Viola, postulaba que ella quería un país de “propietarios” y no de “proletarios”.
Se que a usted le preocupa el populismo y la falta de educación. Y ya que hablamos de Argentina, vale recordar que durante una visita en el año 1995 propuso, ante un atónito auditorio compuesto, en su mayor parte, por maestras de escuelas públicas, "privatizar enteramente la educación dejando que funcione dentro del mecanismo de la eficiencia y del mercado". Durante ese mismo viaje, el hombre político elogió “el proceso económico argentino”, y exaltó “el coraje enorme para hacer una reforma (del Estado) que era indispensable”. Agregando que, “hay algunos logros admirables como por ejemplo han aniquilado la inflación que ha causado tantos estragos y tantos sufrimientos” (La Nación, 19-12-1995).
La experiencia neoliberal en América latina sumió a la mayor parte de los pueblos en un orden radicalmente injusto. En el caso argentino, la distribución de la riqueza retrocedió a tiempos del siglo XIX. Actualmente el 10% más rico de la población se queda con el 38,6% de la torta nacional y gana 31 veces más que el 10 por ciento más pobre, cuando en 1974 esa brecha era de apenas 12 veces. La salud y la educación pública, otrora orgullosa herramienta de nivelación social, fueron sistemáticamente degradadas. Las empresas públicas sometidas a una política de carroñeo. El Estado fuertemente endeudado y en bancarrota.
Pero ello no sólo ocurrió en Argentina. El despilfarro de la renta petrolera que hicieron los demócratas venezolanos, en medio de una pobreza social creciente, fue el motor para el surgimiento de una figura como la de Chávez. El triunfo de Evo Morales fue la reacción a una continuidad en la dominación colonial, aún bajo formalidades democráticas, a la que se vieron sometidas las grandes mayorías sociales, que no casualmente son indígenas.
Como hemos visto y leído, usted fue uno de los tantos que aplaudieron al lamentable presidente Carlos Menem, principal responsable del desguace de la Argentina, a la vez que llamaba “héroes de la sociedad civil” a empresarios que no dudaron en cerrar o vender sus empresas para centrar sus actividades en la especulación y la renta. Luego, claro, la realidad fue la única verdad y usted abjuró de Menem.
Y ahora resulta que Lula, Evo Morales, Kirchner, Chávez, etc., son demagogos populistas que no saben jugar al juego de las democracias de mercado. Muchos de los que hoy gritan por el fantasma populista, son quienes poco se han interesado por el destino de las mayorías populares abandonadas por años a su suerte, muchas veces con "libertad" para votar, pero nunca, o en muy pocas ocasiones, para pretender una vida un poco más digna.
Desconozco los rumbos que podrá tomar Humala como presidente del Perú, llegado el caso, pero si se que el gobierno de Juan Velasco Alvarado no fue el de una "pandilla de militares" tal como afirma. El gobierno de Velasco Alvarado buscó romper con un modelo oligárquico que históricamente perpetró esa situación de pobreza estructural que ahora denuncia. Nacido de un profundo caos político y social ( histórico enfrentamiento entre el APRA y el ejército, sectores dominantes en alianza con los monopolios estadounidenses y con las fuerzas armadas, discriminación hacia la población originaria, pobreza generalizada, levantamientos populares y represión), el gobierno de Velasco Alvarado, con aciertos y errores, propendió a la construcción de nuevos canales de participación social, una necesaria reforma agraria, un modelo de cogestión empresarial, desarrollo del cooperativismo, recuperación nacional de recursos estratégicos y una política exterior latinoamericanista, y en contra del intervencionismo extranjero. Desarrollos, todos ellos, que posteriormente fueron sepultados por quienes le siguieron.
Fue un gobierno surgido de un golpe militar, sin duda. Pero en un subcontinente histórica y socialmente tan injusto, el concepto y la resignificación de la democracia se recuperó como valor social recién a partir de la década del 80; en muchos casos, luego de brutales regímenes militaristas que operaron como peones en el tablero de la Guerra Fría.
No obstante ello, en abril de 2002, Estados Unidos y los demócratas venezolanos no dudaron en marginar la voluntad popular y dar un golpe contra el populista Chávez, con el apoyo de figuras tan significativas como Aznar y el FMI.
Así las cosas, para quienes de vez en cuando miramos al mundo desde el lugar de descendiente de la diáspora vasca en América, no nos resulta curioso descubrir también que, a pesar de reconocer como lejano a sus inmediatos intereses el “mundillo” de la política nacionalista en Euskadi, usted se pregunte, siempre a través de la prensa, si “es posible ser vasco” (La Nación, 11-03-2006), para, a través de una égida a la particular figura de Jon Juaristi, sentenciar “lo endeble de sus sustentos históricos, lo falaz de sus mitos, la mentira de sus quejas e impugnaciones” (no las de Juaristi, sino las del nacionalismo vasco).
Si como usted afirma, las “peripecias” y la “actualidad” de su país (lugar en el que prácticamente no vive) se le “escurren ya de la memoria todo el tiempo”, a la vez que se apasiona por “otros lugares, otros asuntos y otras gentes”, se me ocurre pedirle que nos deje políticamente en paz, por amor a la literatura.
martes, 1 de marzo de 2011
Vargas Llosa: Carta pública del director de la Biblioteca Nacional
Ha cobrado estado público la sorprendente presencia de Mario Vargas Llosa como partícipe central de la inauguración de la Feria del Libro de Buenos Aires. Le escribo como ciudadano, como director de la Biblioteca Nacional y como lector que aprecia la literatura de Vargas Llosa. No me mueve así ningún despecho ni deseo de limitar su voz –que no precisaba del Premio Nobel para ser justamente difundida– al decirle que considero sumamente inoportuno el lugar que se le ha concedido para inaugurar una Feria, que nunca dejó de ser un termómetro de la política y de las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina. ¿Pero no sería este el máximo nivel de facciosidad al que llegaría este evento que a lo largo de los tiempos atravesó toda clase de vicisitudes y supo mantenerse como digno exponente de la cultura universal del libro? Es sabido que hay dos Vargas Llosa, el gran escritor que todos festejamos, y el militante que no ceja ni un segundo en atacar a los gobiernos populares de la región con argumentos que, lamentablemente, no sólo deforman muchas realidades, sino que se prestan a justificar las peores experiencias políticas del pasado.(...) Considero que para la inauguración hay numerosos escritores argentinos que pueden representar acabadamente un horizonte común de ideas, sin el mesianismo autoritario que hoy aqueja al Vargas Llosa de los círculos mundiales de la derecha más agresiva (aunque so pretexto de liberalismo), que diferenciamos del Vargas Llosa novelista, que mantiene viva su sensibilidad como autor de grandes ficciones del realismo histórico-social. Lo invito a que reconsidere esta desafortunada invitación que ofende a un gran sector de la cultura argentina y se determine que la conferencia de Vargas Llosa –que podríamos escuchar con respeto en la disidencia– se realice en el marco de la Feria pero al margen de su inauguración, y que para este evento inaugural, como es costumbre, se designe a un escritor argentino en condiciones de representar las diferentes corrientes artísticas y de ideas que se manifiestan hoy en la sociedad argentina.
Horacio González
domingo, 28 de noviembre de 2010
Homenaje al Cuchi Leguizamón
Martes 30 de noviembre - 19 hs.
Centro Cultural "Francisco Paco Urondo"
Facultad de Filosofía y Letras
25 de Mayo 221 - Planta Baja - CABA
Con la participación de Horacio Fontova, Lorena Astudillo, Daniel López, Oscar Laiguera. Teuco Castilla leerá poemas y cartas del Cuchi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)