martes, 26 de marzo de 2013

A la caza del judio

Como al establishment neoliberal no le alcanzó con denunciar a Axel Kicilliof de judeo-marxista, hoy en El Cronista pudimos leer lo siguiente:

"Fue un día tranquilo, casi de reflexión, acorde con la fiesta de la pascua judía o Pesaj, que arrancó anoche con la aparición de la primera estrella en el cielo. Si bien una parte del mercado marcó “ausente” en las mesas de dinero y prefirió conmemorar un año más de la reconquista de su libertad después de vivir en el exilio bajo el régimen de esclavitud impuesto por el Faraón egipcio, la parte de operadores que sí lo hizo prácticamente se dedicó a calcular la probabilidad de que la selección argentina de fútbol gane hoy en La Paz en los 3.600 metros de altura, antes que a realizar alguna compra-venta de dólares. Son jornadas cargadas de Coca light, ensalada Caesar y café cortado en jarrito... y nada más. Aquí y allá algún guefilte fish..."

 Jugar con la remanida imágen del judio avaro y especulador para asociarla con el alza del dólar del mercado ilegal, no da para interesar al INADI?

sábado, 23 de marzo de 2013

Inseguridad, policía y poder político

Leemos hoy al periodista Raúl Kollmann


Hugo Tognoli fue el jefe de la División Drogas Peligrosas de la policía santafesina hasta fines de 2011. En ese momento se lo puso al mando de toda la fuerza, o sea de todos los policías de Santa Fe.

Lo insólito es que para ese momento la guerra abierta entre las bandas de narcos ya había producido numerosas víctimas y en Rosario, por ejemplo, hubo tiroteos y asesinatos dentro de la hinchada de Newell’s justamente por el manejo de la droga. Las batallas en el sur de la ciudad estuvieron en las tapas de los diarios santafesinos y nacionales durante semanas. Tognoli no estuvo a cargo de Drogas Peligrosas unos meses: fue el titular de esa división desde 2008, tres años.

Esto significa que el gobierno provincial en lugar de tomar directamente el mando de una seguridad atravesada por una crisis de asesinatos y guerras de narcos, no sólo delegó todo en hombres de uniforme, sino justamente en quien estaba a cargo de combatir lo que produjo la crisis.

Cuando, el año pasado, Página/12 reveló la investigación sobre Tognoli hecha por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a pedido de la fiscalía, los voceros del gobierno santafesino pusieron el grito en el cielo: hablaban de operación política. Un comisario decía en una escucha que para vender drogas había que arreglar con el jefe directamente, 30.000 pesos por mes; y se utilizó una clave del mismo jefe para averiguar qué autos estaba utilizando la PSA en la investigación contra el hombre que distribuía drogas en Villa Cañás. 

Conocidos cuáles eran los vehículos, el dato se le pasó al narco del que se hablaba en el diálogo telefónico, el también procesado ayer Carlos Ascaíni. Y, además, este diario contó la historia de Ojitos, Ignacio Actis Caporale, otro narco de Rosario, amparado por Drogas Peligrosas, que –curiosamente– sigue prófugo. Un grupo de policías asaltó un departamento de Ojitos y se llevó dinero y drogas. No fue un procedimiento para detener a alguien y secuestrar estupefacientes, sino lo que llaman mejicaneada. Al que supuestamente le tiró el dato a los policías, los muchachos de Ojitos lo metieron en un patrullero en reparación y lo torturaron durante horas. En otro procedimiento, estuvieron a punto de capturar a Ojitos, le secuestraron un Audi, que la comisaría le devolvió a los pocos días fraguando actas de lo ocurrido.

Para ese momento, la guerra entre narcos se había cobrado decenas de víctimas entre enero y octubre de 2012. El primer día del año ya habían asesinado a tres jóvenes por error. Los homicidios en Rosario treparon al doble que en Córdoba capital, una ciudad con más habitantes que la urbe santafesina. Y ni siquiera todos esos indicios y datos llevaron al gobierno provincial a tomar la seguridad en sus manos y desplazar a los hombres de uniforme –en especial a Tognoli– de las decisiones.

La seguridad se utilizó en los últimos años como herramienta electoral e ideológica. Hubo campeones de la mano dura, como Francisco de Narváez que publicitó ampliamente una posible solución: un mapa del delito en el que los ciudadanos podían verter sus denuncias. De Narváez no fue capaz de controlar ni su mapa del delito: se incluían denuncias anónimas que señalaban, por ejemplo, que se vendían drogas en su casa de Barrio Parque o en el entorno de la vivienda de Mauricio Macri. Y eso figuraba, sin verificación alguna.

No basta con hablar de inseguridad. La administración de Daniel Scioli lo ha hecho desde el primer día y tiene la elevada cantidad de homicidios que se corresponden con un fenómeno que es complejo y no admite soluciones simplistas: un conurbano con bolsones de marginalidad, narcotráfico y complicidad policial. En la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires hubo que desplazar a la Policía Federal del cordón sur porteño para reducir los índices de criminalidad. El estudio de la Corte Suprema fue categórico: el poder político sacó a los federales de las comisarías, pusieron a los gendarmes, empezaron a trabajar con policías no armados en las villas y las cosas empezaron a mejorar. No lo dice sólo la Corte, sino que lo dicen también los Curas en Opción por los Pobres que trabajan en las villas.

Como lo señala el Acuerdo para una Seguridad Democrática, impulsado entre otros por León Arslanian, pero firmado por casi todo el arco político, es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad de la población. Pero el primer punto es terminar con el autogobierno policial, tener todos los hilos y estrategias en manos de las autoridades gubernamentales. Y el segundo punto es desactivar las redes de delito, las organizaciones y bandas. Se requiere de eficacia policial (efectivos bien entrenados y bien pagos, tecnología e información), eficiencia judicial y penitenciaria. Pero todo eso a partir de un poder político que gobierne en todo el sentido de la palabra.


jueves, 21 de marzo de 2013

El modelo australiano

Leemos

El gobierno de Australia se disculpó por la política que se aplicó en décadas pasadas de obligar a las madres solteras a entregar a sus bebés en adopción.
Las palabras no pueden reparar el daño, dijo la primera ministra Julia Gillard en el Parlamento. Esa presión de darle bebés a las parejas sin hijos "golpeó el lazo más sagrado que existe: el vínculo entre una madre y su bebé", sostuvo.
Entre las décadas de 1950 y 1970 se estima que unos 150.000 niños fueron entregados en adopción en contra de la voluntad de sus madres. Unas 800 madres y adoptados estaban presentes en el Parlamento para escuchar la disculpa de Gillard. El gobierno prometió financiar terapias para los afectados.

lunes, 18 de marzo de 2013

Fijate qué zapatos comprás

Entre los numerosos garcas que publicaron en los "fúnebres" del diario La Nación su homenaje al fallecido ministro de Economía de la última y sangrienta dictadura cívico militar,  encontramos esto:

MARTINEZ de HOZ, José Alfredo (Joe), q.e.p.d. - Alberto y Silvia Grimoldi participan con muchísima pena su fallecimiento y acompañan con cariño a sus hijos en estos dolorosos momentos.

Los mismos de la zapateria Grimoldi. Tenelo en cuenta...

sábado, 16 de marzo de 2013

Gestando futuro



Paraná, 15 y 16 de marzo

No lo vamos a extrañar

Murió José Alfredo Martínez de Hoz, el ex ministro de Economía de la última dictadura cívico-militar. Mentor de la destrucción del aparato productivo argentino con el fin de consolidar el poder de las oligarquías locales, con el sostén de las corporaciones financieras internacionales.

No lo vamos a extrañar!

viernes, 15 de marzo de 2013

El chantaje de la minera Vale que apaña Sanz

En una entrada anterior hacíamos mención a la defensa que el mendocino Sanz realizaba respecto a las demandas desmedidas de la empresa brasileña Vale.

Hoy leemos:

De Vido cuestionó con dureza la decisión de Vale en un discurso que formuló en la Casa de Gobierno. Allí dijo que la empresa solicitó una serie de ventajas promocionales abusivas para continuar con la obra, como devolución anticipada del IVA, pago de impuestos con bonos a valor nominal, eliminación de algunas obras de infraestructura y la quita de los derechos de exportación.
El ministro consideró que esas prebendas equivalían a unos tres mil millones de dólares y que el Gobierno no estuvo dispuesto a concederlas. “¿Cómo podíamos darles tres mil millones de dólares extra sin ningún tipo de contraprestación? Eso es robar y nosotros no nos vamos a prestar jamás a expoliar de esa manera a los argentinos como se los expolió en la década del ’90, cuando con bonos basura compraron nuestras empresas públicas”, agregó.

jueves, 14 de marzo de 2013

Juan Manuel de Rosas

Efemérides 14 Marzo (1877) En Southampton

Muere Juan Manuel de Rosas

Militar y político nacido en Buenos Aires, gobernó su provincia, con intermitencias, durante veinticuatro años, constituyéndose, tanto por sus dotes personales como por la posición relativa de Buenos Aires, en el principal dirigente de la Confederación Argentina y encargado de las Relaciones Exteriores. Sancionó una importante Ley de Aduanas reclamada por las provincias que determinaba la prohibición de importar algunos productos y el establecimiento de aranceles para otros casos. En cambio, mantenía bajos los impuestos de importación a las máquinas y los minerales que no se producían en el país. Sin embargo, jamás cedió las entradas de la Aduana. Estas medidas impulsaron notablemente el mercado interno y la
producción del interior del país, a la vez que gracias al puerto y las rentas aduaneras Buenos Aires continuó siendo la provincia más poderosa. Propició incansablemente la formación en un "Sistema Americano", una confederación de repúblicas que garantizara su autonomía ante las pretensiones coloniales europeas y del Imperio de Brasil, defendiendo la soberanía nacional ante la intervención armada de las dos principales potencias de la época. El 3 de febrero de 1851 fue finalmente derrotado por una conjura que unió los intereses del gobernador de Entre Ríos con las ansias revanchistas de los unitarios exiliados en Montevideo, el resentimiento del gobierno francés y la decisiva intervención logística, naval y militar del Imperio de Brasil.

Fuente: Télam

Francisco I: Un ersatz

Reproducimos el artículo del periodista Horacio Verbitsky:

Entre los centenares de llamados y mails recibidos, elijo uno. “No lo puedo creer. Estoy tan angustiada y con tanta bronca que no sé qué hacer. Logró lo que quería. Estoy viendo a Orlando en el comedor de casa, ya hace unos años, diciendo ‘él quiere ser Papa’. Es la persona indicada para tapar la podredumbre. Es el experto en tapar. Mi teléfono no para de sonar, Fito me habló llorando.” Lo firma Graciela Yorio, la hermana del sacerdote Orlando Yorio, quien denunció a Bergoglio como el responsable de su secuestro y de las torturas que padeció durante cinco meses de 1976. El Fito que la llamó desconsolado es Adolfo Yorio, su hermano. Ambos dedicaron muchos años de su vida a continuar las denuncias de Orlando, un teólogo y sacerdote tercermundista que murió en 2000 soñando la pesadilla que ayer se hizo realidad. Tres años antes, su íncubo había sido designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires, lo cual preanunciaba el resto.
Orlando Yorio no llegó a conocer la declaración de Bergoglio ante el Tribunal Oral Federal 5. Allí dijo que recién supo de la existencia de chicos apropiados después de terminada la dictadura. Pero el Tribunal Oral Federal 6, que juzgó el plan sistemático de apropiación de hijos de detenidos-desaparecidos, recibió documentos que indican que ya en 1979 Bergoglio estaba bien al tanto e intervino al menos en un caso a solicitud del superior general, Pedro Arrupe. Luego de escuchar el relato de los familiares de Elena de la Cuadra, secuestrada en 1977, cuando atravesaba el quinto mes de embarazo, Bergoglio les entregó una carta para el obispo auxiliar de La Plata, Mario Picchi, pidiéndole que intercediera ante el gobierno militar. Picchi averiguó que Elena había dado a luz una nena, que fue regalada a otra familia. “La tiene un matrimonio bien y no hay vuelta atrás”, informó a la familia. Al declarar por escrito en la causa de la ESMA, por el secuestro de Yorio y del también jesuita Francisco Jalics, Bergoglio dijo que en el archivo episcopal no había documentos sobre los detenidos-desaparecidos. Pero quien lo sucedió, su actual presidente, José Arancedo, envió a la jueza Martina Forns copia del documento que publiqué aquí, sobre la reunión del dictador Videla con los obispos Raúl Primatesta, Juan Aramburu y Vicente Zazpe, en la que hablaron con extraordinaria franqueza sobre decir o no decir que los detenidos-desaparecidos habían sido asesinados, porque Videla quería proteger a quienes los mataron. En su clásico libro Iglesia y dictadura, Emilio Mignone lo mencionó como paradigma de “pastores que entregaron sus ovejas al enemigo sin defenderlas ni rescatarlas”. Bergoglio me contó que en una de sus primeras misas como arzobispo divisó a Mignone e intentó acercársele para darle explicaciones, pero que el presidente fundador del CELS alzó la mano indicándole que no avanzara.
No estoy seguro de que Bergoglio haya sido elegido para tapar la podredumbre que redujo a la impotencia a Joseph Ratzinger. Las luchas internas de la curia romana siguen una lógica tan inescrutable que los hechos más oscuros pueden atribuirse al espíritu santo, ya sean los manejos financieros por los que el Banco del Vaticano fue excluido del clearing internacional porque no cumple con las reglas para controlar el lavado de dinero, o las prácticas pedófilas en casi todos los países del mundo, que Ratzinger encubrió desde el Santo Oficio y por las que pidió perdón como pontífice. Ni siquiera me extrañaría que, brocha en mano y con sus zapatos gastados, Bergoglio emprendiera una cruzada moralizadora para blanquear los sepulcros apostólicos.
Pero lo que tengo por seguro es que el nuevo obispo de Roma será un ersatz, esa palabra alemana a la que ninguna traducción hace honor, un sucedáneo de menor calidad, como el agua con harina que las madres indigentes usan para engañar el hambre de sus hijos. El teólogo brasileño de la liberación Leonardo Boff, excluido por Ratzinger de la enseñanza y del sacerdocio, tenía la ilusión de que fuera elegido el franciscano de ancestros irlandeses Sean O’Malley, que carga con la diócesis de Boston, quebrada por tantas indemnizaciones que pagó a niños vejados por sacerdotes. “Se trata de una persona muy vinculada a los pobres porque trabajó mucho tiempo en América Latina y el Caribe, siempre en medio de los pobres. Es una señal de que puede ser un papa diferente, un papa de una nueva tradición”, escribió el ex sacerdote. En la Silla Apostólica no se sentará un verdadero franciscano sino un jesuita que se hará llamar Francisco, como el pobrecito de Asís. Una amiga argentina, me escribe azorada desde Berlín que para los alemanes, que desconocen su historia, el nuevo papa es tercermundista. Menuda confusión.
Su biografía es la de un populista conservador, como lo fueron Pío XII y Juan Pablo II: inflexibles en cuestiones doctrinarias pero con una apertura hacia el mundo, y sobre todo, hacia las masas desposeídas. Cuando rece su primera misa en una calle del trastevere o en la stazione termini de Roma y hable de las personas explotadas y prostituidas por los poderosos insensibles que cierran su corazón a Cristo; cuando los periodistas amigos cuenten que viajó en subte o colectivo; cuando los fieles escuchen sus homilías recitadas con los ademanes de un actor y en las que las parábolas bíblicas coexisten con el habla llana del pueblo, habrá quienes deliren por la anhelada renovación eclesiástica. En los tres lustros que lleva al frente de la Arquidiócesis porteña hizo eso y mucho más. Pero al mismo tiempo intentó unificar la oposición contra el primer gobierno que en muchos años adoptó una política favorable a esos sectores, y lo acusó de crispado y confrontativo porque para hacerlo debió lidiar con aquellos poderosos fustigados en el discurso.
Ahora podrá hacerlo en otra escala, lo cual no quiere decir que se olvide de la Argentina. Si Pacelli recibió el financiamiento de la Inteligencia estadounidense para apuntalar a la democracia cristiana e impedir la victoria comunista en las primeras elecciones de la posguerra y si Wojtyla fue el ariete que abrió el primer hueco en el muro europeo, el papa argentino podrá cumplir el mismo rol en escala latinoamericana. Su pasada militancia en Guardia de Hierro, el discurso populista que no ha olvidado, y con el que podría incluso adoptar causas históricas como la de las Malvinas, lo habilitan para disputar la orientación de ese proceso, para apostrofar a los explotadores y predicar mansedumbre a los explotados.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Mio dio


La inflación

Ayer escuchábamos al radical Ernesto Sanz comentar que el chantaje de la minera Vale se debía a "la inflación". Tema recurrenete en el arco opositor, que lo llevó a Macri a aumentar tarifas e impuestos en su nombre.

Cuando le preguntaron a Sanz por el origen de "la inflación", salió con el tradicional alrgumento de "la maquinita de emisión monetaria" para "financiar un gasto descontrolado".

Lo que no dijo Sanz es que entonces su estrategia ( y la de todos los opositores) para combatir "la inflación" sería reducir "el gasto", es decir la inversión pública. Es decir lo que publica este diario vasco:

"De los 1.132,5 millones menos que el Gobierno de Lakua (gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca) ha presupuestado este año con respecto a 2012, 711,5 millones corresponden al gasto que el propio Ejecutivo define como «social». Es decir, la mayor parte del recorte, un 62,58%, se produce en los Departamentos de Educación, Sanidad y Protección Social, aunque proporcionalmente caigan menos que otros."

Qué duda podemos tener de Sanz si para él la asignación universal por hijo se escurre por la alcantarilla de la droga y el juego, no?

lunes, 11 de marzo de 2013

Preguntas y respuestas sobre Malvinas

Por  Alicia Castro * (Página 12)

Estuve contra la guerra en Malvinas el mismo 2 de abril de 1982, sabiendo que esa banda de genocidas a cargo de picanear la imposición de la miseria no era capaz de hacer nada bueno por la Patria y el ejército que mancillaron. Lo escribí entonces y logramos publicarlo en un diario.
Creo en la dialéctica y la construcción de políticas a través del arduo debate de opiniones diversas, del intercambio de ideas y del diálogo fecundo. Comparto la necesidad de pensar Malvinas como metáfora, en toda su complejidad y dentro de una historicidad larga, a la cual hemos hecho referencia. Por metodología, hasta cuando afirmo me permito dudar. Pero las preguntas que ha invitado a formularnos Federico Lorenz en su reciente artículo en Página/12 (el pasado lunes 3) me han sorprendido. Podría pensarse que son preguntas retóricas que serán respondidas a su regreso de Malvinas, pero conociendo los ritmos de la prensa no se podrá suponer inocentemente que la opinión publica estará esperando que resuelva los dilemas que plantea a la vuelta de un viaje, que pareciera sin retorno.
Hay algunas preguntas en esa nota que me impactan particularmente, a las que me referiré y daré respuesta.
- “¿Por qué, si hemos revisado tantas cosas en relación con nuestro pasado, no hemos incorporado la experiencia de la guerra y la posguerra para pensar la cuestión de Malvinas?” Creo que encuentra respuesta en la muy explícita y severa crítica que hace el gobierno nacional a la guerra, la denuncia y persecución de sus actores en la Justicia, la divulgación del Informe Rattenbach que impulsó la Presidenta. Nadie ignora la experiencia de la guerra en Argentina –¿cómo hacerlo?— y medios como la película Iluminados por el fuego han hecho una excelente tarea de concientización sobre las motivaciones y alcances del conflicto.
- “¿Debemos seguir pensando y sintiendo ‘la causa nacional’ según la matriz oligárquico-liberal en la que se construyó, retomada por el nacionalismo más variopinto sin apenas cuestionarla?” La “causa nacional” es pensada hoy en un contexto completamente distinto: el de la integración regional sudamericana. Esta forja una nueva matriz de pensamiento y opinión, implica que no sólo los argentinos sino toda la región rechazan la existencia de un enclave colonial, la expoliación de nuestros recursos naturales y la creciente militarización al sur de nuestro continente. Es claro para los sudamericanos que Gran Bretaña mantiene el interés estratégico en una base en el Atlántico Sur por razones geopolíticas, revelado en documentos desde 1740 y aún vigente. Hoy, en que además todo el planeta es consciente de las urgencias de recursos escasos, energía, agua y pesca, los intereses no sólo son evidentes sino contrapuestos.
- “¿Es correcto que usemos la palabra ‘negociar’ si no estamos dispuestos a considerar la posibilidad de ceder?” En mi experiencia de sindicalista, he aprendido que en las buenas negociaciones ambas partes pueden salir ganando. Pero lo que Lorenz debiera preguntarse, en cambio, es ¿quién, dónde, cuándo se puede hablar de esto, si no hay mesa de negociación, ni siquiera diálogo entre los Estados por negativa del Reino Unido? Esa pregunta –me la hacen frecuentemente los británicos– es fácil de responder: ver las negociaciones entre 1966 y 1982, donde ambas partes contemplaron varias alternativas para resolver la disputa territorial.
- “¿Nos atreveremos a pensar, al menos como un ejercicio intelectual, que tal vez no tengamos (toda la) razón?” Esta pregunta sobre la “razón” ya entra dentro del campo del absurdo. Me confunde. No sé si el autor de la nota está dudando del uti possidetis jure –el derecho de posesión de estados—, de las afirmaciones del duque de Wellington cuando como primer ministro inglés puso en duda los títulos británicos sobre Malvinas ante la invasión de 1833, o del propio Lorenz, quien, como profesor, tantas veces ha hecho referencia –en Argentina y en Londres– a los incuestionables derechos argentinos sobre las islas Malvinas.
- “¿Estamos seguros de que nuestra sociedad está de acuerdo con la idea de no incluir a los isleños en las negociaciones?” Cualquiera podría afirmar ingenuamente que los isleños debieran participar en las negociaciones. Se entiende. No toda la sociedad sabe que el Reino Unido quiere que los isleños sean parte de la negociación bajo dos condiciones: a) como “gobierno de las islas”, es decir, como tercera parte en la negociación, cuando las Naciones Unidas establecen que la disputa debe resolverse entre dos Estados: Argentina y el Reino Unido; b) los isleños no se avienen a negociar soberanía, sino solamente “cuestiones prácticas” de su interés y exclusiva conveniencia. No “toda la sociedad” está cabalmente informada de esto, pero sí lo está Lorenz. Generalmente más importante que tener todas las respuestas es hacer/se las preguntas adecuadas.
- “¿Cómo puede ser que nuestro Congreso haya votado a favor de dialogar con un Estado sospechado de participar en un atentado terrorista contra nuestros ciudadanos pero no podemos hacerlo con los habitantes de Malvinas?” Lorenz alude a un caso debatido y resuelto por los representantes del pueblo y las provincias en el Congreso, dentro de las normas de la democracia representativa. Aunque su pregunta apele a una comparación simplista –casi una provocación—, no se puede ignorar que los habitantes de las Malvinas no constituyen un Estado diferente del Reino Unido. Para “pensar la historia a largo plazo” se desaconseja olvidar la propia historia, en este caso la historia del imperialismo, el antiguo y permanente afán de perpetuar un orden colonial de violencia y saqueo para servir a objetivos estratégicos diferentes y contrarios a los nuestros; ni olvidar nuestra luchas por generar un orden multipolar que dé “equilibrio al universo”, diría Bolívar.
El derecho, en este caso el derecho internacional que rige la relación entre Estados, es también una construcción social. No hay duda de que el derecho de autodeterminación que sirve para liberar a los “pueblos” sometidos a un orden colonial no cabe a los actuales habitantes de Malvinas; ellos son ciudadanos británicos, pero la tierra que habitan pertenece a la Argentina. Gozan de incuestionables derechos civiles y políticos, pero no tienen la capacidad legal de resolver el destino del territorio ni la disputa de soberanía. Se trata de una disputa territorial, el contencioso no involucra a los habitantes; ponerlos en el centro de la escena incluyendo argumentos sentimentalistas y apelando a consensos blandos es una estrategia del “lobby” que defiende intereses económicos particulares de los isleños. No se entiende, por lo tanto, a qué ni a quién están dirigidas esas preguntas. Debiera Lorenz proponer —“al menos como un ejercicio intelectual”— algunas preguntas a los británicos. Preguntar, por ejemplo, qué “están dispuestos a ceder” los británicos. Preguntar por qué el gobierno del Reino Unido defiende el derecho de autodeterminación de los habitantes de las Malvinas y no lo hizo con los millones de habitantes de Hong Kong y, mucho menos, en Chagos. Al menos tratar de entender y explicar la férrea defensa que hace el Reino Unido de los “deseos” de los habitantes de Malvinas, tan diferente del trato que brindan a los habitantes del archipiélago de Chagos, expulsados de la isla Diego García. Seguramente Lorenz conocerá los cables (filtrados por Wikileaks) que revelan que el director de Territorios de Ultramar de la Cancillería británica, Colin Roberts, insistió ante el encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. en el Reino Unido en la creación de un “parque o reserva marina” con el único objetivo de impedir que los chagosianos, pescadores, regresaran a su isla.
- “No habrá huellas humanas o Man Fridays (sic) en las islas deshabitadas”, sostuvo Colin Roberts. “Man Friday” es el despectivo nombre del sirviente aborigen de Robinson Crusoe. Respondiendo a la inquietud del diplomático estadounidense que advirtió que los que abogan por la reinstalación de los chagosianos en su isla continuarían vigorosamente dando prensa a su caso, Colin Roberts “opinó que el lobby ambiental es mucho más poderoso que los abogados de los chagosianos”. Estamos informados de que Colin Roberts ha sido designado por el gobierno del Reino Unido como el ilegítimo “gobernador” de Malvinas a partir del año próximo. ¿Se ha preguntado Lorenz si esto es lo que diplomáticamente llamamos “doble standard” o es el más despiadado y rampante cinismo imperialista?
- Concluye la serie de doce preguntas interrogándose si es “menos argentino quien plantee estas cosas”. Mejor que nuestros compatriotas que leen Página/12, se lo podrían responder en Londres quienes ya están reproduciendo en la prensa británica sus cuestionamientos, para cimentar la posición del gobierno del Reino Unido, del mismo modo en que antes se usara la controvertida opinión de los denominados “17 intelectuales” sobre Malvinas.
Lorenz formula su serie de preguntas desde la doble entidad de un historiador con la fuerza de un especialista que escribe y describe “al pie del avión”. Regresa a Malvinas –anuncia dramáticamente– “en un clima tenso debido a la gestualidad agresiva y obstinada de los dos gobiernos involucrados en la disputa diplomática”. Yo escribo desde Londres, en el día del referéndum. Hoy veo con pesar que Lorenz parece olvidado de todas las lecciones de la historia de nuestro país y nuestro continente cuando coloca al gobierno ocupante en el mismo plano que a nuestro gobierno, que reclama la solución de la disputa de soberanía por la vía pacífica y diplomática.
En los días en que velamos dolorosamente a Hugo Chávez, confundir al agresor y expoliador de nuestra Patria Grande con el agredido es una licencia que no podemos dejar pasar.

* Embajadora argentina en el Reino Unido.

viernes, 8 de marzo de 2013

Ser joven es PRO..., si sos estúpido

Leemos

El macrismo buscará impedir que los porteños de 16 y 17 años voten en las elecciones de este año por las que se renovarán 30 bancas en la Legislatura porteña.
En la sesión del 31 de octubre del año pasado, el PRO dio quórum pero votó en contra de la ley Nº 26.774 de voto juvenil que impuso el kirchnerismo, que permitirá a esa franja votar en las elecciones nacionales a diputados y senadores.

Ahora, la negativa se replicaría en la Ciudad, luego de que el bloque de Aníbal Ibarra presentara un proyecto esta semana para adherir a esa ley.

La encargada de presentar la iniciativa fue la legisladora María Elena Naddeo, que conociendo la postura que tiene el macrismo en cuanto a este tema, en la misma presentación del proyecto aseguró que “la negativa del Pro en aceptar el Voto de los chicos de 16 y 17 años es francamente discriminatoria”.

Es que además de repetir la postura adoptada en el Congreso, la principal razón por la que el PRO de la Ciudad se opone a esta iniciativa se basa en que las encuestas que maneja el gobierno porteño no le dan buenos resultados en la franja etaria que va de los 16 a los 18 años.

Mujeres

"...Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad. Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar. Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramente mujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todo ser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer compañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina redimida del tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundo dinámico de la vida moderna."
 
(Eva Perón, 12 de marzo de 1947)

miércoles, 6 de marzo de 2013

Está maduro que este muchacho no es la continuidad del proyecto

Hoy en la edición de Clarín se podía ver esta foto de Gustavo Castaing


Scioli, Bonfatti, Binner, Marcela Noble Herrera, Claudio Escribano y Eduardo Buzzi cortando cintas en la Expoagro de Clarín y La Nación

martes, 5 de marzo de 2013

La solidaridad también llegó a los pobres del norte

Entre la infinidad de cables que llegan en referencia a la muerte de Hugo Chávez, leemos este de Radio Canadá Internacional:

Tras el fallecimiento de presidente venezolano Hugo Chávez, quien batalló hasta el último minuto un cáncer en un  hospital en Caracas, comienza ahora el balance de su obra social y política. En América del Norte, la iniciativa venezolana de solidaridad con los sectores más empobrecidos tomó también la forma del envío a Estados Unidos de petróleo para la calefacción de la población con menos recursos a través de la empresa petrolera venezolana CITGO y el organismo no gubernamental Citizens Energy. En Montreal, la viceministra venezolana para América del Norte, Claudia Salerno Caldera, conversó con los canadienses sobre esta iniciativa de inversión social del gobierno venezolano.
En Estados Unidos existe una población de bajos ingresos en 16 Estados, incluyendo la capital Washington, que recibe petróleo para la calefacción gracias al programa venezolano de solidaridad.

Joseph Kennedy, ex miembro del Congreso estadounidense, señala que cuando pidió a las grandes petroleras que ayuden a las familias de bajos recursos a tener petróleo para la calefacción, solamente la compañía CITGO, la población venezolana y el presidente Hugo Chávez respondieron al pedido.

En la sede cultural de Venezuela en Montreal, la viceministra venezolana para América del Norte, Claudia Salerno Caldera conversó sobre la ayuda petrolera con los asistentes al evento de conmemoración del 4 de febrero de 1992, día en que Chávez organizó un levantamiento militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Los asistentes preguntaron por ejemplo si sería posible que los indígenas canadienses puedan recibir petróleo venezolano para la calefacción.

En Canadá son varias las reservas indígenas donde faltan sistemas de agua potable, donde las viviendas se encuentran en mal estado y donde la falta de calefacción también es un problema.

El orgullo de haber sido parte de esta historia


domingo, 3 de marzo de 2013

El shale gas es una realidad

Leemos que "YPF puso en marcha el viernes su primer pozo productor de gas no convencional, bautizado El Orejano X-2 y ubicado en la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. La empresa espera obtener unos 120.000 metros cúbicos diarios de gas, que se volcará al mercado a través del Gasoducto Gas Pacifico. Se trata del primer pozo de shale gas que la empresa comandada por Miguel Galuccio conecta al sistema central, paso fundamental en el camino al autoabastecimiento energético el cual YPF aspira a conseguir con su plan por los próximos cinco años".

Más información acá