martes, 1 de diciembre de 2015

Antecedentes del futuro Secretario de DDHH de la Nación

Por Manuel Izraelson (Agencia APU)
Claudio Avruj inició su carrera como funcionario público en el año 2007, cuando Mauricio Macri lo nombró al frente de la Dirección de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire. Durante el segundo mandato de Macri, Avruj pasó a desempeñarse como máxima autoridad de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralidad Cultural del gobierno porteño. Pero la carrera política de Avruj y su relación con el macrismo empezaron mucho tiempo antes.
Antes de formar parte del gabinete porteño, el futuro Secretario de Derechos Humanos de la Nación se desempeñó como director ejecutivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), entre 1997 y 2007. La DAIA es el organismo que representa políticamente a la comunidad judía argentina en el país y en el ámbito internacional. El mismo organismo que tres años antes de que asumiera Avruj sufriera el atentado más sangriento de la historia de nuestro país, perpetuado en la AMIA/ DAIA. Avruj llegó a ocupar ese cargo de la mano del ex presidente de la DAIA Rubén Beraja, quien está siendo enjuiciado por el encubrimiento del atentado.
Durante el tiempo que Claudio Avruj ejerció su cargo en la DAIA estuvo vinculado a la fundación macrista Creer y Crecer. Quienes lo conocen aseguran que es uno de los principales operadores políticos del PRO en la comunidad judía. Cuando Avruj se desvinculó de la DAIA para ser funcionario de la ciudad los directivos de la institución judaica descubrieron que Avruj cobraba un cheque del partido político de Macri a través de la fundación Creer y Crecer, algo totalmente inaceptable para la colectividad judía.
Jorge Elbaum reemplazó a Avruj en la DAIA cuando éste pasó a desempeñarse como funcionario de la ciudad. Al ser consultado por APU sobre el desempeño de Avruj en la DAIA, manifestó que al llegar a la entidad recibió varias denuncias de corrupción y maltrato al personal por parte de Avruj, como por ejemplo quedarse con dinero que donantes aportaban a la institución para el pago de sueldos de los empleados. Las denuncias se comprobaron a partir de una comisión investigadora que creó la institución.
Elbaum además acusa a Claudio Avruj, al ex vicepresidente de la DAIA Waldo Wolff (quien dejó su cargo recientemente para ser diputado nacional del PRO) y a Jorge Kirchbaum (abogado del ex presidente De la Rúa); de insistir a través de la DAIA en la complicidad del gobierno de CFK con el encubrimiento del atentado a la AMIA. Elbaum afirmó que: “la tarea que asumieron Avruj, Wolff y Kirchbaum fue iniciada un decenio atrás por quien es denominado en los pasillos de la AMIA como “la anguila”, el bioquímico Sergio Bergman, cabeza de este puente derrotero”.
Una de las primeras controversias públicas que implicaron a Avruj como funcionario de la Ciudad fue la defensa del ex comisario “El Fino” Palacios, quien fue procesado junto al presidente electo Mauricio Macri por formar parte de una asociación ilícita que espiaba a los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA/DAIA, y tuvo que dejar su cargo en la conducción de la Policía Metropolitana. Avruj declaró en el año 2010, frente a la comisión investigadora especial sobre las escuchas ilegales, tener relación con el PRO desde el año 2002 y admitió haberle recomendado a Sergio Burstein (víctima de las escuchas y representante de familiares de las víctimas del atentado a la AMIA): “que modere sus críticas hacia “El Fino” Palacios y que su nombre no se barajaba para dirigir a la Policía Metropolitana”. Pero lo más increíble es que en la misma declaración Avruj admitió que: “Palacios frecuentaba la embajada de Israel y tenía una gran relación con el ex embajador israelí Rafael Eldad, yo compartí varios eventos con Palacios, quien era muy apreciado por la comunidad judía”. Ante la misma comisión investigadora Burstein declaró que Avruj lo llamó el 17 de febrero de 2009 de parte de Macri y le dijo: “No sigas con el discurso contra Fino Palacios, porque fue dejado de lado como jefe de la policía. No hagas ese discurso porque vas a quedar pedaleando en el aire”.
Macri designó a Palacios como jefe de la Policía Metropolitana el 2 de julio de 2009. El ex comisario tuvo que renunciar al cargo el 25 de agosto de ese año. Cuando Macri fue reelecto en 2011, Avruj fue premiado con la Subsecretaria de Derechos Humanos, donde se convirtió en el brazo ejecutor de las políticas de vaciamiento del presupuesto.
En el 2013 Avruj asumió como presidente del Museo del Holocausto para poder disputar la presidencia de la DAIA. Al llegar a la entidad nombró a Guillermo Yanco, marido de Patricia Bullrich (diputada del PRO y futura Ministra de Seguridad), como vicepresidente, cargo que sigue ocupando a diferencia de Avruj, que tuvo una escandalosa salida por deber el sueldo de los empleados durante tres meses.
La saga de Avruj siguió con el cierre del Programa de Asistencia a Víctimas de Delitos Sexuales, que depende de su oficina, despidiendo a todos sus empleados. Como si esto fuera poco, también decidió ahogar económicamente al Parque de la Memoria, donde funciona el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado de la última dictadura cívico-militar. Los empleados recibieron la noticia por parte del propio funcionario que no recibirían una actualización salarial y según Iván Wrobel (delegado de ATE), Avruj manifestó: “al que no le gusta es libre de irse”, afectando al 90% de su personal y comprometiendo el funcionamiento de dicho espacio.
Último capítulo: pauta para sí mismo
Algo que llama la atención es la vocación por los medios de comunicación del futuro Secretario de DDHH de la Nación. Junto a Guillermo Yanco (su habitual socio y marido de Patricia Bullrich), es co-propietario de la Agencia Vis a Vis. La misma se presenta como cadena judía de información y en la actualidad está contratada por la DAIA. El portal de noticias recibió publicidades del Banco de la Ciudad, La Legislatura Porteña, la Agenda Cultura BA y de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
Durante el kirchnerismo, la Secretaria de Derechos Humanos ocupó un lugar simbólico y político muy relevante. Con Macri, empieza a tener un perfil bien distinto. 

sábado, 21 de noviembre de 2015

Comunicado de la Cooperativa de Trabajo de Pipinas ante las elecciones


PIPINAS ANTE LA HISTORIA
Fundaciones
En 1913 la creación de una estación de ferrocarril dio inicio a un nuevo pueblo llamado Las Pipinas. Surgió en medio de grandes latifundios ganaderos. Don Benjamin Barreto había sido un activo  propulsor de la extensión de vías,  dueños de la estancia Modelo Juan Jerónimo. Este fue  invitado a bautizar las tres estaciones nuevas. Así fue como la primera se llamo Verónica, en homenaje a Doña Verónica Bernal, de Tornquist cuñada política de Barreto. La segunda Monte veloz así lo llamaba al ser el medano mas alto de Juan Geronimo y la tercera la denomino con el romántico nombre de Las PIPINAS

Las Pipinas pertenecían a la alta sociedad de Buenos Aires dos niñitas rubias. hijas de Raúl Dielh llamadas Sara Josefina y Josefina Dielh. Preciosas criaturas que tenían fama de buenas y dulces. Los parientes utilizaban su diminutivo para llamarlas “Las Pipinas” diminutivo de Las Josefinas. Así fue como se bautizo con el nombre de las Pipinas la flamante estación, punta de riel. Estación inglesa, construida prolijamente. Todos sus artefactos hasta el mas minino, importado de Inglaterra. El anden de piedra lajas y el ostentoso cartel que la designaba las Pipinas.

Desde ese momento Pipinas podría dar salida a su producción vinculada al ganado con fuerte presencia de tambos. En torno a la estación se levantaron galpones, algunos almacenes y lugares de comida. La población era dispersa y casi todos los habitantes trabajaban en las estancias. Estábamos en plena época del país agroexportador. El tren llegaba al puerto, y de ahí nuestras materias primas partían para Europa. Allí desembarcaba también lo que importábamos de allá. Máquinas, si, pero también ropa, zapatos, sombreros y aún alimentos como el aceite y condimentos como la sal.
La primera guerra mundial 1914-18 asoló a Europa y cortó las rutas para exportar e importar. El país se vio obligado a producir todo aquello que antes llegaba de afuera, iniciándose algunas industrias. Es lo que se llamaba sustitución de importaciones y fue en aumento a partir de la década del 30.
Entre esas industrias, surgió la del cemento que registra diversos intentos desde fines del siglo XIX debiendo competir con el material proveniente de Inglaterra. A veces las fábricas se destinaban a una sola finalidad, como la construcción de diques en Córdoba entre 1885 y 1890, luego de lo cual se cerraban. Pipinas recibió la visita de dos pioneros Garlot y Verzini que venían desde Córdoba interesados en las materias primas locales. La instalación de la fábrica de cemento Corcemar en Pipinas fue el producto de un proceso de industrialización muy importante en el país que se extenderá por varias décadas. Esa fábrica, que comienza a operar en 1938 y produce la primera bolsa de cemento en 1939 es prácticamente la fundadora del pueblo. Con esa industria se sientan las bases edilicias de la localidad, se construyen paralelamente la fábrica, el hotel y casas para los obreros. Corcemar  donan edificios fundamentales como la delegación municipal,  la iglesia, un club deportivo, el cine y locales de atención médica. El sistema implantado por la empresa proveía a los habitantes de múltiples servicios, desde los sanitarios hasta regalos de reyes  para los chicos. Se ayudaba a quienes querían construir su casa. Todos se sentían contenidos por la fábrica, hasta que en 1991el estado Nacional quita el subsidio al combustible que proveía a Corcemar, poniéndola en jaque y obligándola prácticamente a vender a su competidora, Loma Negra, radicada en Olavarría.
Neoliberalismo y "libre comercio": el desastre
Es que al impulso industrialista de las décadas anteriores le sucedió el sistema económico neoliberal, y no es casual que fuera entonces cuando se produjo el cambio de dueños. Los pipinenses atribuyen al propósito de liquidar la competencia la llegada de Loma Negra al pueblo y su adquisición de la fábrica. Ni bien se instalaron saco el horno, herramienta fundamental para la elaboración de cemento. Con la promesa de abrir una fábrica de cal. Mientras  desmantelaron la fábrica se prescindió de personal y tiraron las casas del barrio  Corcemar  En esa década de los 90 el mercado pasó a ser el dueño del país, y el que dictaba las reglas que debía seguir la población. Menos industrias, más monopolios que barrieron con todo lo que se les oponía y menos compromiso con quienes habitaban la región..
El neoliberalismo es eso, y fue encarnado por una figura que dijo ser peronista, interesarse por la justicia social y los derechos de los trabajadores, pero que de hecho fue contra ellos: el presidente Carlos Menem. Él inició la venta del patrimonio nacional, privatizó todo lo estatal, cerró y levantó ferrocarriles (entre ellos la estación de Pipinas) y se alineó con el imperialismo extranjero.
En Pipinas, tras 10 años de media marcha, la empresa Loma Negra cerró la fábrica y despidió a los últimos trabajadores. Era el trágico año 2001, el del desastre del gobierno de De la Rua donde llevaba la batuta el economista Domingo Cavallo, el mismo año de la fuga de ese presidente inepto y de la represión sangrienta por las calles de Buenos Aires. No es casual que esa fuera la fecha en que la desolación cayó sobre Pipinas.
Reacciones
Fueron momentos de desesperación, de angustia, de no saber qué hacer. Angustia que no fue solo de Pipinas. En todo el país la gente, desesperada, procuraba organizarse. Al corralito, limitación para extraer fondos de las cuentas bancarias, se respondió con asambleas barriales cuya finalidad pronto se extendió a otros problemas. Surgieron formas de economía solidaria como el trueque, cuyas expresiones pronto pusieron a la Argentina a la cabeza a nivel mundial de esa modalidad de intercambio sin fines de lucro.
En ese clima de zozobra y de desastre los pipinenses comenzamos a organizarnos, sobresaliendo los jóvenes como núcleo de  resistencia. En la búsqueda de una salida apareció la posibilidad de hacernos cargo del Hotel de la empresa, abandonado. Nos organizamos como cooperativa de trabajo, otra forma de economía solidaria. Todas esas medidas fueron posibles por el clima de recuperación imperante en el país y la conformación de un movimiento político que impuso principios nuevos, opuestos al paradigma neoliberal.
Riesgos
En estos años la propuesta turística se fue ampliando gracia al nuevo calendario de feriados y la aprobación de leyes que contemplan la actividad a nivel provincial y nacional. Pipinas fue reconocida como Pueblo Turístico, un programa de política Publica que promueve el Turismo de Base Comunitaria  y entró en relación con otras localidades conformando Pueblos que Laten . También Ingresó a programas, PUIS de la Universidad Nacional de Quilmes conformando la Incubadora de Turismo Solidario de Base comunitaria, aspirando a crear el Primer Hotel Escuela Cooperativo y generando un espacio de formación del sector turístico para la región. Y los mas importante fue  el equilibrio económico para  la Cooperativa  que se dio cuando se instalo en el pueblo, y en la sede de la vieja fábrica  un programa  aeroespacial Tronador - CONAE, producto del impulso que la investigación científica ha adquirido en el país, trajo clientes no turísticos al hotel cooperativo.  El Tronador es parte  del proyecto de soberanía Satelital Argentino
Alarma ante el regreso al pasado
El resultado de las últimas elecciones, en especial a nivel provincial, puede poner en riesgo lo obtenido. Si se impusiera el nefasto neoliberalismo, que victimizó y casi destruyó a la localidad, el funcionamiento del hotel corre riesgo. También el programa aeroespacial que es una apuesta al futuro.
Por eso es necesario luchar para garantizar la continuidad de esos movimientos promisorios como el cooperativismo de trabajo, el turismo de base comunitaria, el protagonismo de empresas científicas de punta. De imponerse la derecha puede desencadenarse un nuevo 2001 que en nuestra localidad sería, sin duda, nefasto. Pero las experiencias vividas, el haber conseguido dar vuelta un panorama desastroso deben servir de base para asegurar la victoria del proyecto popular.

Autores: Hugo Ratier – Claudia Díaz

Grupo Nadar   -    Pueblos Que Laten  - Cooperativa Pipinas Viva 

martes, 17 de noviembre de 2015

Allanamientos preelectorales, el Partido Judicial y su Sec. Gral.: Claudio Bonadío

El 21 de febrero de este año, bajo el título: 18F, el bautismo de fuego del Partido Judicial, señalábamos la aparición pública del Partido Judicial, como el “Nuevo ariete contra los Gobiernos Populares, que suplanta al Partido Militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de Gobiernos con legalidad y legitimidad democrática”.
“Ya no se trata de golpes violentos que interrumpen el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución. La modalidad es más sofisticada. Articula con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato monopólico, intentando desestabilizar al Poder Ejecutivo y desconociendo las decisiones del Legislativo. O sea, un súper poder por encima de las instituciones surgidas del voto popular.”
Enumerábamos en dicha publicación un cúmulo de actos y decisiones de ciertos sectores del Poder Judicial tendientes a la desestabilización, y aún destitución del Poder Ejecutivo Nacional.
En el día de la fecha, una vez más, el inefable Juez Bonadío corrobora que no solamente son desestabilizadores y destituyentes, sino que además participan en forma militante para las elecciones que tendrán lugar este domingo 22, en ocasión de celebrarse el balotaje.
En el día de la fecha, siendo las 14:22hs, pleno horario cambiario, llegó a la mesa de operaciones del Banco Central la Metropolitana para realizar un allanamiento ordenado por el Juez Bonadío en el marco de la denuncia realizada por el Dip. Federico Pinedo del PRO y el Dip. Mario Negri de la UCR, sobre la operatoria de dólar futuro, interrumpiendo por primera vez en la historia en funcionamiento del Mercado Único de Cambios.
El primer punto a destacar es que este allanamiento se produce en el horario de funcionamiento de la mesa de operaciones del Banco Central, organismo que tiene como función nada menos que administrar todas las importaciones y las exportaciones del país, realizar los pagos de la deuda externa y controlar los movimientos del tipo de cambio y de la tasa de interés. O sea, quelos funcionarios del Banco Central que están operando en la mesa tienen que estar no solo cumpliendo sus funciones, sino que además tienen que ponerse a trabajar en lo que la justicia les requiere, con el riesgo que esto conlleva para el normal funcionamiento del Mercado Único y Libre de cambios, y de la economía argentina en su conjunto.
Pero, además, lo que llama la atención es que este allanamiento se produce a solo dos días de que el Banco Central se haya presentado voluntariamente en la justicia (el pasado viernes) y haya ofrecido completa colaboración para cualquier tipo de requerimiento.
Cabe destacar que exactamente a la misma hora de iniciado el allanamiento, con precisión quirúrgica, el portal web “InfoBae.com” publicaba en twitter y en su portal web “La policía metropolitana allana el Banco Central por orden del juez Claudio Bonadio”confirmando que el allanamiento está siendo llevado a cabo por la policía que depende del mismo partido político que realiza la denuncia: el PRO. Por otro lado, a las 14:14 (hora en la que la metropolitana y Bonadío estaban ingresando al BCRA), el diario “El Día” de La Plata informaba que “Allanan el Banco Central”, también destacando la participación de Bonadio y la Metropolitana.
Bonadío solicita información que, para colmo, es inexistente, puesto queintenta averiguar con qué contraparte operó el Banco Central en el mercado de dólar-futuro. Sucede que este mercado es lo que técnicamente se denomina “ciego”, puesto que el Banco Central no puede ver en su pantalla de operaciones quién es la institución que compra o vende este tipo de instrumentos, justamente para evitar que se puedan cometer hechos ilícitos por parte de la autoridad monetaria.
Cabe preguntarse ¿qué podría suceder si se interrumpe la normal y habitual intervención del Banco Central en el mercado de cambios debido a que la Metropolitana y Bonadío irrumpen, paralizando el normal funcionamiento del BCRA? Básicamente, el mercado pasaría a controlar el valor del dólar y con toda seguridad se generaría una devaluación o pérdida de reservas, como la que se tuvo hoy luego que hicieron público el allanamiento .
Ya no estaríamos ante una corrida bancaria, como las que hemos tenido que enfrentar durante nuestro Gobierno que, dicho sea de paso, ha sufrido y superado 9 de estas maniobras especulativas; sino que estaríamos ante un hecho inédito: una “corrida cambiaria judicial”. No cabe duda que el Partido Judicial sigue exhibiendo una anomia y desprecio por los intereses del País y el bolsillo de los argentinos francamente sorprendentes.
¿O tal vez la devaluación que Macri no cuenta, la quiere hacer por vía judicial? Sería lo último que falta judicializar en Argentina: el dólar y la política monetaria.
En el 2001 la Argentina y sus ciudadanos sufrieron la apropiación de todos sus ahorros (más conocido como “corralito”) y más tarde el “corralón”, sin que ningún Juez haya allanado ningún banco privado ni oficial, ni mucho menos aún el Banco Central de la República Argentina, máxima autoridad monetaria y responsable del Mercado Único y Libre de Cambios de nuestro País.
Acá bastó una simple denuncia, nada más ni nada menos, que de miembros del Partido del PRO, que integra la Alianza Cambiemos que lleva a Mauricio Macri como candidato a presidente, para que con la Policía Metropolitana que depende del Candidato, allanen la máxima autoridad monetaria del País, a tan sólo 5 días de la elección en que su candidato, el del PRO y el de Bonadío compite por la Presidencia de la Nación.
Que la Alianza Cambiemos de Mauricio Macri sostenga que vienen por la calidad institucional y que el actual Poder Ejecutivo maneja el Poder Judicial, se constituye en un verdadero acto de cinismo e impunidad mediática. Los hechos son tan claros que huelgan los comentarios. No solamente esto que ha pasado el día de la fecha: el mismo Juez, con la misma policía, ha realizado estrepitosas maniobras de allanamientos,“a troche y moche”, contra candidatos del oficialismo; creando una nueva figura procesal: el allanamiento preelectoral.
Pero el Juez Bonadío parece no estar sólo.
Ir al artículo

lunes, 16 de noviembre de 2015

La Ciencia se sube al balotaje


Macri y un país de jardines de infantes

Leandro Etchichury

“¿Qué es esto de universidades por todos lados? Obviamente, muchos más cargos para nombrar. Acá hay que hacer jardines de infante (sic)”, afirmó blandiendo ademanes el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, en una jornada realizada en la Facultad de Ciencias Económicas durante el 2014. Se encontraba custodiado por el ex decano de esa casa, José Luis Giusti, quien este año renunció en medio de un escándalo de denuncias de corrupción y violencia doméstica. En año electoral, la declaración se viralizó rápidamente por redes sociales y la TV, lo que sumado a anteriores manifestaciones y la actual falta de precisiones de ese espacio político en materia de educación, ciencia y tecnología llevó a que a distintos representantes del sector manifestaran su repudio y preocupación.
El acto de mayor peso fue el que se llevó a cabo el pasado lunes 2 de noviembre en la Universidad Nacional de Avellaneda, que congregó a unos 30 rectores de universidades nacionales y provinciales, funcionarios, representantes gremiales, estudiantiles, CONICET y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); quienes manifestaron su respaldo a la candidatura de Daniel Scioli en defensa “de los logros alcanzados en materia educativa durante los últimos 12 años”, dado su manifiesto compromiso por “fortalecer el vínculo de la educación, la ciencia y la tecnología dentro de un proceso de desarrollo soberano que apunta al bien común y a brindar una educación de calidad y con igualdad de oportunidades para todos”. El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Ing. Jorge Calzoni, aseguró que “Scioli propone llevar del 6 al 8% el presupuesto educativo y del 0,6 a 1% el presupuesto en ciencia y tecnología. Mientras que Macri no propuso nada. La comunidad universitaria ha reaccionado y se pone en alerta”. Con el mismo objetivo, y bajo la consigna “No nos da lo mismo”, decanos de las distintas facultades de la Universidad Nacional del Centro (Tandil) y representantes de organizaciones gremiales, políticas, docentes, investigadores, graduados, no docentes y estudiantes, se reunieron esa misma semana en la biblioteca central de dicha casa de estudios. Estas movilizaciones se están produciendo en numerosas facultades y plazas del país. El Consejo Directivo de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA convocó a una “lavada de platos” simbólica en recuerdo de Domingo Cavallo y como advertencia al candidato de los globos amarillos.

Desde el Congreso, el Gobierno viene intentando blindar legalmente algunas conquistas de este tiempo y recientemente aprobó la reforma a la Ley de Educación Superior, sancionada en 1995, reforzando el rol del Estado como “responsable de proveer el financiamiento”, asegurar la gratuidad de los estudios, considerando a la educación superior como un “bien público” y un “derecho humano”. Recientemente, Octavio Frigerio, economista de confianza de Macri había cuestionado la gratuidad de los estudios al asegurar que "la política universitaria que hoy existe es la del más reaccionario y antiprogresista de los subsidios, que es el de la gratuidad".

viernes, 13 de noviembre de 2015

La política exterior de Macri, caballo de Troya del neoliberalismo

Diputado Nacional Guillermo Carmona

El próximo 22 de noviembre elegiremos entre dos modelos de país, representados por las fórmulaspresidenciales delos dos conglomerados políticos en disputa, el Frente para la Victoria, por un lado, y la Alianza Cambiemos, por el otro. Abundan por estos días los catálogos de diferencias que exhiben esos dos modelos. Para describir las dicotomías se pone énfasis en las distintas concepciones sobre el Estado, el mercado y la sociedad, las políticas económicas, tributarias y monetarias, las políticas sociales y laborales, los enfoques sobre la seguridad y la cuestión del federalismo, entre otros aspectos centrales de la política nacional. Sin embargo, hay un campo en el que no se han dimensionado hasta ahorasuficientemente las abismales diferencias entre los dos modelos de país que confrontan electoralmente: el campo de las relaciones internacionales. Sugiero, entonces, que echemos una mirada más atenta a esta dimensión ya que es en la toma de posición frente al mundo donde más evidentemente se reflejan el qué, el por qué y el para qué de los modelos en disputa. Las motivaciones, alcances y consecuencias de las propuestas sostenidas para la política interior quedan en evidencia cuando se las contrasta con las posiciones en materia de política exterior, cuando se las mira desde la perspectiva del lugar en el mundo que se aspira que ocupe nuestro país desde cada una de las visiones. En el debate que se ha abierto al respecto hay una genérica referencia a las posiciones del macrismo en relación a la vuelta de la Argentina a los mercados de capitales y a las políticas de endeudamiento, un previsible giro en la relación de nuestro país con los Estados Unidos y con la región y la mención acerca de la permeabilidad de Macri, como el elegido del mercado financiero internacional, frente a los fondos buitre. La cuestión se presenta como sustancialmente más compleja y con consecuencias potenciales de enorme gravedad. Las políticas que propone la Alianza Cambiemos como políticas internas para la Argentina, especialmente en materia económica, financiera y comercial,son las políticas dictadas por el Consenso de Washington. De tal manera, la dimensión internacional juega un papel central en lo que el conglomerado político, económico y empresarial que sostiene la candidatura de Macri impulsa como proyecto para la Argentina. La concepción de las relaciones exteriores y el rol de los dispositivos institucionales en materia de política exterior (podemos mencionar entre esos dispositivos a la Cancillería, las áreas de relaciones exteriores de cada ministerio, los organismos vinculados al comercio exterior, entre otros) constituyen para el macrismo los puentesllamados a vincularla política internacional y la política nacional. Si la política que propone el macrismo para la Argentina es la que fue dictada por el Consenso de Washingtonresulta vital para ese modelo la puesta en marcha de un potente sistema de articulaciones que haga viable el efecto espejo entre la política internacional a la que se propone adscribir y las concretas políticas que se pretende impulsar dentro de nuestras fronteras. Así podemos analizar que la rearticulación de una relación de subordinación con Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito, la vinculación creciente con los procesos de trasnacionalización de la economía y las finanzas, la incorporación a alianzas y áreas de libre comercio, propias del plano de la política exterior, se corresponden conla liberalización del mercado cambiario, la generación de “competitividad” mediante la reducción de los salarios medidos en dólares, la primarización de la economía por la vía de la liberalización del comercio exterior,la eliminación de subsidios a sectores populares y medios, el abandono de un proyecto de industrialización sustitutiva, entre otrasdecisiones propias de la política nacional. El cambio que propone la Alianza macrista implica una vuelta al Consenso de Washington y sobre tal cambio construye todo el andamiaje “reformista” que impulsa. El “reformismo” macrista implica la desarticulación del modelo de Estado presente, dinamizador de la economía y constructor de un nuevo Estado de bienestar que ha sido impulsado desde el proyecto nacional, popular y democratizador vigente en la Argentina desde 2003, para suplantarlo por un modelo neoliberal con eje en el mercado. Resulta especialmente interesante analizar cada uno de los diez preceptos propuestos en 1989 por John Williamsonen su formulación del Consenso de Washington a la luz de las propuestas que ha estado por estos proclamando el macrismo en los excesos verbales motivados enel festivo exitismo provocado por el resultado inesperado de la primera vuelta del 25 de octubre pasado. Veamos punto por punto: 1. El Consenso de Washigton promueve la “Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el Producto Interno Bruto”; desde el macrismo se critica el populismo de un gobierno que ha despilfarrado recursos incrementando exageradamente el gasto público. Critican el sobredimensionamiento del Estado, lo declaran ineficiente, critican los incrementos en las plantas de personal relacionándolos con prácticas de “conchabo” de militantes, insinúan restricciones y hasta eliminaciones de paritarias, etc. Connotados referentes económicos del macrismo han llegado a criticar la expansión de jubilaciones, los subsidios orientados al desarrollo industrial y los programas universales como la AUH destinados a perderse “por la canaleta del juego y de la droga” al decir del conservador presidente de la UCR Ernesto Sanz. Pregonan una renovada disciplina fiscal, al mismo tiempo que sostienen una baja generalizada de impuestos. Difícil de explicar semejantes medidas sin políticas de ajuste o, como les gusta denominar a los conservadores europeos amigos de Macri, políticas de “austeridad”. 2. El Consenso de Washington promueve la“Redirección del gasto público en subsidios ("especialmente de subsidios indiscriminados") hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura”; desde el macrismo se apunta contra los subsidios al agua, la luz, el gas y el transporte. Las recientes declaraciones de la candidata a la vicepresidencia por la Alianza Cambiemos nos eximen de mayores detalles respecto a la decisión de avanzar contra un esquema de subsidios que ha sido factor de inclusión de amplios sectores de la sociedad y condición de desarrollo económico de una Argentina que ha retomado el camino de la reindustrialización. Si bien el macrismo preanuncia el fin de los subsidios, nada en sus discursos garantiza la redirección de los recursos a otras áreas consideradas claves para el desarrollo, como propone el Consenso de Washington. Recordemos que Macri ha cuestionado la creación de nuevas Universidades, ha desfinanciado el sistema de salud en la CABA y ha subejecutado los presupuestos en materia de infraestructura en la ciudad que gobierna. 3. El Consenso de Washington promueve la “Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos marginales moderados”; el macrismo anuncia la eliminación de retenciones y otros impuestos que hoy afectan a quienes tienen mayores ingresos. La práctica de Macri desde la Jefatura del Gobierno porteño ha sido la del incremento salvaje de tarifas, impuestos y servicios que gravan a los sectores populares y medios, en lo que parece ser una tendencia hacia la adopción de sistemas tributarios regresivos que apuntan a socializarentre las mayorías populares el peso de la tributación que dejarían de pagar los sectores más poderosos. 4. El Consenso de Washington promueve “Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales”; la desregulación del sistema financiero es proclamada por todos los economistas del macrismo. Los vínculos de sus economistas con la banca transnacional y/o nacional y con los organismos multilaterales de crédito que promueven estas políticas macroeconómicasson evidentes en la mayoría de los casos. 5. El Consenso de Washington promueve “Tipos de cambio competitivos”; el macrismo, en consonancia, ha presentado como panacea para casi todos los problemas de la economía argentina al “sinceramiento” del tipo de cambio y su determinación por el mercado, lo que implica una brutal devaluación que afectaríaprincipalmente al salario de los trabajadores y generaría una escalada inflacionaria. 6. El Consenso de Washington promueve la “Liberación del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes”; el macrismo promueve la liberalización del comercio y de las importaciones. Resuenan aún las palabras del economista Carlos Melconián proclamando que desde el macrismo“en lo único que creemos es en el comercio”. Se trata de una definición que implica necesariamente una nueva orientación de la política exterior de nuestro país en dirección a la articulación de la Argentina con alianzas o áreas de libre comercio como la Alianza del Pacífico y el TPP, y una abierta toma de distancia del Mercosur y sus medidas en favor de la protección de los mercados internos nacionales y del mercado regional. 7. El Consenso de Washington promueve la “Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa”; el macrismo anuncia como política central en materia económica la generación de “confianza” para atraer inversiones y la vuelta al mercado de capitales para aprovechar la disponibilidad de crédito “barato”en los organismos multilaterales y banca transnacional. Cada vez queda más claro que el precio de la generación de esa “confianza” en los inversores es la reducción del valor de los salarios de los trabajadores argentinos medidos en dólares, la apertura comercial y la total desregulación en materia de ingreso y egreso de capitales. 8. El Consenso de Washington promueve la “Privatización de las empresas estatales”; aquí el macrismo simula compromisos con el sostenimiento del rol del Estado en los principales sectores nacionalizados por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Sin embargo, ya trascendió la opinión de Juan José Aranguren, referente del área energética del macrismoy ex directivo de Shell quien ha sostenido que van a "evaluar el plan de negocios de la compañía para poder recomendar o no la continuidad de este tipo de administraciones" al ser consultado por la posibilidad de que YPF deje de ser una empresa nacional y que "no es relevante recuperar el autoabastecimiento y la soberanía hidrocarburífera". Los antecedentes del macrismo en la CABA denotan un perverso mecanismo de tercerizaciones disimuladas que implica la transferencia del control y concesiones hacia el sector privado intentado evitar las privatizaciones al estilo menemista. 9. El Consenso de Washington promueve la “Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras”; desde el macrismo se ha sostenido una fuerte crítica a la intervención del Estado y a las regulaciones en distintos campos que consideran deberían quedar librados a las reglas del libre mercado. Basta repasar dichos del propio Mauricio Macri o las versiones taquigráficas de las Cámaras legislativas para identificar el afán desregulador del macrismo presente de manera sistemática en los voceros económicos y políticos de los bloques PRO y UCR. 10. El Consenso de Washington promueve “seguridad jurídica para los derechos de propiedad”; desde el macrismo han sostenido una feroz crítica a los gobiernos del FpV y al papel histórico del peronismo por el supuesto ataque a la seguridad jurídica y la violación del derecho de propiedad privada. Recordemos que la negativa macrista a la ley de nacionalización de YPF tuvo como argumento el rechazo de la supuesta confiscación de los activos de Repsol por parte del Estado nacional cuando, en realidad, todo el proceso se ajustaba al régimen jurídico de las expropiaciones. Aún después del acuerdo entre el gobierno nacional y Repsol por la indemnización correspondiente a la expropiación del 51 % de las acciones de Repsol, el macrismo siguió tachando a todo el proceso como confiscatorio. Se ha señalado desde el Frente para la Victoria que el macrismo no tiene programa de gobierno. En realidad, no lo necesita ya que ha asumido como propio, como lo hemos probado en los párrafos precedentes, al programa neoliberal del Consenso de Washington, debidamente disimulado por genialidades comunicacionales y discursivas que buscan evitar el espanto en el electorado. La adscripción del macrismo a ese programa del Consenso de Washigton implica y requiere de: 1. El abandono de la República Argentina de las políticas de autonomía relativa en materia de relaciones internacionales vigentes desde 2003. 2. El realineamiento internacional de la Argentina tras las potencias y organismos promotores del programa neoliberal. Tal realineamiento implica concretar lo que desde la oposición política, económica y mediática fue formulado como la necesidad de “reinserción de la Argentina en el mundo”. 3. El consiguiente retorno a la práctica de alineamiento automático tras potencias y organismos multilaterales de crédito sostenedores de las políticas neoliberales y promotores del capitalismo financiero trasnacional. 4. El giro hacia el alineamiento automático tras potencias desarrolladas en ámbitos como el G-20 y la OMC. 5. La relativización de la prioridad y el eventual abandono de los procesos de integración regional con la impronta dada a partir de 2003 en espacios como Mercosur, Unasur y Celac. 6. El abandono de las políticas de protección del mercado interno y del desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones. 7. El mantenimiento de vínculos bilaterales novedosos promovidos en Argentina a partir de 2003, como es la relación con China y países del sudeste asiático, pero bajo una nueva impronta marcada por el objetivo de alcanzar acuerdos de libre comercio. 8. La relativización y eventual abandono de las políticas de Cooperación Sur-Sur y de los foros y organismos que la expresan, como el G-77 más China. 9. Un giro sustancial en la Cuestión Malvinas mediante la relativización de la cuestión de la reivindicación de soberanía y la potenciación de una política orientada a la priorización de los acuerdos comerciales y de inversión con el Reino Unido de Gran Bretaña. 10. La modificación sustancial del perfil de la Cancillería Argentina con un giro desde la concepción de una Cancillería al servicio de los intereses nacionales y las prioridades fijadas por la política nacional hacia una Cancillería a la que se encomiende la misión de facilitar la concreción del programa neoliberal y la articulación de la Argentina con el sistema comercial y financiero promovido por las potencias desarrolladas y los organismos multilaterales de crédito. Un buen botón de muestra del giro en política exterior que proyecta implementar la actual oposición es el documento que el autodenominado Grupo Consenso ha generado a partir de una oficiosa iniciativa del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales. El documento titulado “Seremos afuera lo que seamos adentro” desarrolla en 20 puntos lo que los firmantes y adherentes consideran que tiene que ser la Argentina puertas adentro de acuerdo a lo que ha sido decidido que la Argentina sea desde afuera. Si se lee atentamente el contenido del documento el título correcto sería “Seremos adentro lo que seamos afuera”. Los autores, firmantes y adherentes afirman estar “persuadidos de la necesidad de insertar adecuadamente a la Argentina en el mundo”, un cliché típico de la derecha liberal-conservadora argentina de todas las épocas. Es un documento lleno de suspicacias, eclecticismos y eufemismos, que entraña una despectiva mirada de la actual política exterior de nuestro país. Destaco y comento algunos de los párrafos imperdibles del documento: En un impresionante esfuerzo por compatibilizar tendencias contrapuestas como son la globalización y la integración el documento propone: “2)(….) Debemos privilegiar la integración regional y generar la mayor cantidad de alianzas con países del mundo, a fin de enfrentar los desafíos y oportunidades de esta nueva era.Globalización e integración deben ser los vectores principales de una Estrategia de InserciónGlobal en el siglo XXI.” Se trata del mentado regionalismo abierto de los años ’90, una propuesta orientada a que los esfuerzos de integración regional, en nuestro caso suramericana y latinoamericana-caribeña, se articulen con los procesos de la actual división internacional del trabajo. A nosotros nos toca aportar, como expresa el documento opositor, alimentos y energía, es decir los insumos que el mundo desarrollado espera de nosotros. Dista significativamente esta concepción de la que ha predominado desde el 2003 que concibió al proceso de integración regional como el eje articulador principal de la política exterior argentina y como condición fundamental para el desarrollo nacional. El documento expresa el consenso de quienes conciben nuestra inserción en el mundo a partir de nuestra “identidad occidental”. Hacía mucho que no se leía una aseveración de esa naturaleza, que remite a aquello de lo “occidental y cristiano” sobredimensionado durante la última dictadura cívico-militar: “3) El destino de nuestro país, su rango internacional, su soberanía política y la calidad delnivel de vida de nuestra población dependerán, en enorme medida, de la relación queconsigamos establecer con el resto del mundo, partiendo de nuestra identidad occidental,como sociedad que practica y defiende las instituciones republicanas, la división de poderes,la libertad de expresión, los derechos humanos y las garantías individuales.”No resulta del todo comprensible lo sugerido en el párrafo 3) si no se lee lo que el párrafo 6) consagra: “6) Al mismo tiempo, el mundo actual se caracteriza por el hecho que los Estados que han tenido éxito han sido aquellos que han conseguido vincular sus proyectos nacionales con las corrientes más dinámicas de la realidad internacional en cada momento histórico.” ¿Vincular los proyectos nacionales a las corrientes más dinámicas de la realidad internacional no implica realinear nuestra política exterior a las corrientes que fijan las potencias occidentales? Para responder a nuestra preguntaparece haber sido concebido el párrafo 11) del documento: “11) Proponemos revalorizar nuestras relaciones con los países que son los centros de decisión internacional que más nos afectan utilizando para ello el diálogo y entendimientos que en cada caso sepamos construir con cada uno de esos actores internacionales claves, de forma de potenciar emprendimientos surgidos de nuestra propia iniciativa.” La cuestión del comercio no podría haber estado ausente en el documento: “14) (….) Debemos continuar incrementando las corrientes de comercio con los grandes compradores de alimentos, pero generando intereses comunes que nos permitan interesarlos en forma positiva acerca de la conveniencia de pasar a una escala superior de inversiones y emprendimientos conjuntos que contribuyan a favorecer nuestro desarrollo y que al mismo tiempo sean percibidos como una vía más sólida para garantizarles su seguridad de abastecimiento a largo plazo.” Se trata de un párrafo plagado de eufemismos: al plantear el incremento de las corrientes de comercio, ¿no están sugiriendo el libre comercio?, la generación de intereses comunes ¿implica la asociación en áreas de libre comercio?, la búsqueda de “interesarlos” a los potenciales compradores ¿implican concesiones respecto de la protección del mercado interno y la apertura comercial?, la garantía de “abastecimiento a largo plazo” ¿no tiene que ver con aceptar la nueva división internacional del trabajo que implica que nuestro país acepte un destino de primarización de su economía? La Cuestión Malvinas es abordada desde una mirada que se aproxima a las aborrecidas posiciones del menemismo en los ‘90. Después de destacar la reivindicación de soberanía sostienen: “18)(….) destacamos la importanciade desplegar una intensa actividad diplomática para alcanzar una resolución pacífica en el conflicto de soberanía sobre Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”. Hasta aquí podríamos estar de acuerdo con el “consenso” propuesto. Pero sigue: “La resolución de este tema será favorecida por políticas de concertación, evitando confrontaciones estériles y, al mismo tiempo, promoviendo una firme defensa del interés nacional en un contexto de asociación regional acorde con el período histórico que nos toca vivir”. La reticencia del Reino Unido a todo diálogo nos lleva a preguntarnos de qué modo piensan desarrollar “políticas de concertación”. ¿Es posible concertar algo con el Reino Unido sin dejar de lado la cuestión de la soberanía y sin aceptar que los kelpers se sienten en la mesa de concertación? Las concesiones que implicaría esta política serían tanto o más nefastas que las sostenidas durante el menemismo. Fulvio Pompeo, uno de los firmantes del documento y estrecho colaborador de Macri en materia de política exterior, ha sostenido recientemente en una entrevista concedida a TheTelegraph que "Mauricio Macri no nombrará un ministro para las Islas Malvinas si es electo presidente y trabajará para descongelar las relaciones de Argentina con Gran Bretaña", y que "el actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planea trazar un camino conciliatorio y terminar con la relación demagógica de los últimos años”. Pompeo agregó que "Tenemos que restaurar esta relación que ha estado congelada en los últimos años, como resultado de este conflicto". Un buen nombre para esta política sería “política de paraguas de la soberanía”… Los temas ausentes en el documento dicen tanto como los que han sido incluidos y desarrollados: no hay ninguna referencia a la disputa con los fondos buitre, ni al proceso de reestructuración de deuda argentino, ni a la iniciativa argentina de regulación de los procesos de reestructuración de deudas soberanas en el seno de Naciones Unidas. Tampoco a la cooperación Sur-Sur, con la salvedad de la mención de la importancia en el mundo actual de los países de economías emergentes, una obviedad que soslayarla constituiría una grosería. No se menciona ni una sola vez la palabra industria o industrialización. No hay críticas explícitas ni implícitas al proteccionismo europeo y norteamericano ni referencias a la necesaria protección del mercado interno argentino y regional. Como podemos observar Macri ya tiene quienes le traduzcan el Consenso de Washington desde el campo de la economía al de las relaciones internacionales. El nombre del Grupo Consensono pareciera ser fruto de las coincidencias, podría perfectamente denominarse “Grupo Consenso de Washington”. Mucho se ha especulado sobre quienes podrían ocupar el Ministerio de Economía en un eventual gobierno de Macri, y poca atención se le ha dado a las candidaturas a la Cancillería. Una indagación más profunda y atenta al respecto podría ayudar a advertir que el riesgo mayor para el pueblo argentino provendría, en el hipotético caso de que Macri fuera Presidente, del lado de la implementación en nuestro país de políticas de alcance global a las que adscribe el macrismo. En tal caso, el caballo de Troya del neoliberalismono habría de incursionar tan solo por el lado del Ministerio de Economía. Como ya ocurrió durante el menemismo,al caballo de Troya también hay que esperarlo por la palaciega “casa” ubicada en el rincón más coqueto del barrio de Retiro. No serían pocos los diplomáticos de la “casa” que se regocijarían con el regreso a los viejos y buenos tiempos de una Argentina plenamente integrada a ese mundo del que se sienten parte desde siempre Macri y el macrismo.Se presenta esta posibilidad justo ahora que nuestra Troya empieza a ser parte de una liga de gobiernos y de pueblos que aprendieron a identificar a los caros y letales “presentes griegos” y a defenderse de ellos.

viernes, 6 de noviembre de 2015

martes, 3 de noviembre de 2015

Melconian (PRO): "No se pueden subir más los sueldos y las jubilaciones"



El asesor económico de Mauricio Macri, Carlos Melconian, afirmó que "ya no se pueden subir más sueldos y jubilaciones". El economista se declaró a favor de la reducción de gasto público y la eliminación de las paritarias y los aumentos jubilatorios establecidos por ley. "Este Gobierno se fumó las reservas, las vacas y el trigo", aseguró el principal consultor económico del candidato presidencial de Cambiemos. Melconian dijo que en la Argentina es necesario un "tipo de cambio competitivo", que según estimó, debería llegar a un nivel similar al dólar blue. El posible ministro de Economía de Macri si gana el 22 de noviembre reconoció que bajar la inflación "no puede ser a cualquier costo" y descartó un "ajuste draconiano". En ese marco, descartó cualquier movimiento brusco más allá de la devaluación y aseguró que "lo del shock es una chicana periodística". En ese marco, el ex director del Banco Central durante la gestión de Domingo Cavallo defendió la aplicación de un "programa integral" ante "la caída de reservas a cero" y frente a "los cuatro años de estancamiento productivo". Melconián disertó en un debate organizado por la Bolsa de Comercio, donde también criticó que "es muy costoso para el país tener nueve años consecutivos de inflación de dos dígitos". Ante esto abogó porque se haga más que enfatizar el cómo. "Para mí, la discusión entre shock o gradualismo es irrelevante. La inflación debe dejar de comerse el salario, la competitividad, etcétera", aseveró.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Elecciones: Los números no mienten

Leandro Etchichury
Miradas al Sur


Si hay dos actores políticos a los que el ex gerente de Socma Inversora y actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, les debe su remontada electoral respecto de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) son, en primer lugar, la futura gobernadora de Buenos Aires y actual vicejefa de Gobierno de la CABA, María Eugenia Vidal, y en segundo término, el cordobesismo de José Manuel de la Sota, que tuvo un trasvasamiento abrumador de votos desde el gobernador saliente hacia el jefe de gobierno porteño, perjudicando, incluso, al candidato tigrense de su Unión.
Allí se podrá encontrar la principal cantera del casi un millón seiscientos mil nuevas preferencias. Sin embargo, la captación de estos nuevos votos no fue sólo un fenómeno de Cambiemos –aunque sí se destacó por la magnitud–, ya que Sergio Massa, a través de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), obtuvo unos 600 mil votos más que en las primarias, y Daniel Scioli 280 mil. Esta acumulación de las tres principales fuerzas encuentra su razón en una mayor participación electoral, que del 73 por ciento pasó a casi el 81, es decir, unos dos millones quinientos mil votantes nuevos; y a su vez, la sumatoria de votos blancos y nulos que cayó de aproximadamente de un millón doscientos mil a unos 785 mil...

Ir a la nota

martes, 20 de octubre de 2015

La integración Argentina-Bolivia avanza a paso firme



El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezaron hoy en la ciudad de Tarija la firma de convenios de cooperación bilateral en materia energética y de medicina nuclear. Durante el encuentro celebrado en la ciudad boliviana, donde ayer De Vido fue declarado Ciudadano Ilustre, trabajaron funcionarios, técnicos y científicos argentinos con el objetivo de alcanzar los acuerdos en materia energética previstos y establecer políticas de cooperación en el desarrollo de tecnología nuclear. El intercambio en materia de gas y electricidad, la generación de mecanismos de transferencia tecnológica de Argentina hacia Bolivia –que incluye la instalación de un reactor nuclear fabricado por el INVAP y un sistema de radarización para Bolivia- y la presentación del plan satelital argentino fueron los ejes de las reuniones entre ambas comitivas.
 Fuente: Telam

lunes, 19 de octubre de 2015

Elecciones 2015: ¿La ciencia no se toca?

Diego Hurtado (UNSAM)


¿Las actuales políticas de tecnología y ciencia serán sostenidas por el gobierno que resulte electo en octubre de 2015? ¿La tecnología para un país industrial es la misma que para un contexto de políticas neoliberales?

En el campo de la ciencia y la tecnología, las capacidades políticas para generar los entornos institucionales adecuados y su estabilidad, junto con formas de organización más eficaces, son una medida de lo posible y lo alcanzable. Es decir, una política de ciencia y tecnología capaz de transformar (orientar) las instituciones y organizar a los actores en función de objetivos articulados con las políticas industrial, energética, de telecomunicaciones, de salud, de defensa, etc., es una condición de posibilidad para incrementar en número y densidad los entramados público-privados capaces de mejorar el desempeño de una economía. Desde esta perspectiva, si acordamos que la Argentina de los últimos doce años pudo consensuar un proyecto de país industrial en el marco de un proyecto de democracia inclusiva, podemos concluir que el logro (y la herencia) más importante para el sector de ciencia y tecnología es institucional y organizacional. Con aciertos cruciales –como la creación del MINCyT, la política energética o los enormes esfuerzos de inversión y gestión política para impulsar núcleos estratégicos de desarrollo que, además, fueran capaces de integrar empresas nacionales–, y algunas debilidades persistentes –como la falta de coordinación entre el MINCyT con otros ministerios, como Industria, Planificación o Defensa, o los procesos de “sustitución inversa”, especialmente en el sector automotriz y de electrónica de consumo en Tierra del Fuego–, hoy es un hecho irrebatible que el Estado argentino logró poner en marcha procesos exitosos de gestión de tecnologías complejas... Artículo completo

viernes, 16 de octubre de 2015

Silvina Batakis


Fragmento de la entrevista realizada por el periodista de miradas al Sur Leandro Etchichury a la futura ministra de Economía de la Nación

lunes, 5 de octubre de 2015

Encuentro de la Economía Popular

Leandro Etchichury (Miradas al Sur)



Que un Encuentro de Economía Popular tuviese lugar en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) fue algo que muchos de los presentes destacaron. Que, a partir de los propios trabajadores, se construya una Universidad, para abordar problemáticas y desafíos del mundo del trabajo y sus actores con perspectiva autónoma, es un signo del nuevo tiempo construido en la Argentina. Así lo dejó ver su rector, Nicolás Trotta, quien, ante un auditorio repleto, se refirió al compromiso que debe tener el sector académico para encontrar soluciones a las diversas problemáticas de los sectores populares, poniendo el desarrollo científico y tecnológico al servicio de una economía que incluya y no expulse. En el marco de la inauguración, el candidato al Parlasur, Jorge Taiana, manifestó que la economía popular “debe organizarse y tener apoyo del Estado, por lo que es imprescindible que se cree el Ministerio de la Economía Popular, para jerarquizar la temática”. Agregó que “hace muchos años que tenemos altas tasas de crecimiento, pero igual hay sectores de la economía que no han logrado tener puestos de trabajo de calidad y con derechos, como se merecen y como corresponde”. El ex canciller puso énfasis en la “redistribución del ingreso con inclusión y con justicia social lograda en todos estos años; sin embargo, esto no soluciona dos problemas que se mantienen: una economía de mercado que no otorga trabajo de calidad para todos y una matriz productiva concentrada y monopolizada”. “Queremos cambiar la matriz productiva de la Argentina, queremos desconcentrarla, desmonopolizarla, hacerla más participativa y darle más peso a la comunidad en las decisiones económicas”, concluyó...

Nota completa


domingo, 4 de octubre de 2015

Ing. Enrique Martínez en el Encuentro de la Economía Popular

Enrique Martíez es el ex titular del INTI y actual coordinador del Instituto para la Producción Popular (Movimiento Evita).

jueves, 1 de octubre de 2015

Sergio Woyecheszen: Ponencia en el Encuentro de la Economía Popular

El Subsecretario de Industria, Comercio y Minería,  del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, delinea los principales desafíos para los próximos años de la economía argentina en el encuentro organizado por el Movimiento Evita

El ARSAT 2 ya está buscando su posición orbital



Tras el exitoso lanzamiento funcionarios y técnicos argentinos expresaron su satisfacción por este nuevo logro en la carrera espacial que lleva adelante la Argentina con iniciativa propia. En Kourou y Benavídez hubo escenas de honda emoción tras el desprendimiento del ARSAT-2 de cohete Ariane 5. La instalación en su posición orbital 81º Oeste llevará unos 15 días, en los que ya se cuenta con la importante experiencia de lo realizado con el ARSAT-1.


Argentina continúa los ensayos de su propio lanzador, el Tronador II, para satélites de menor porte.

martes, 29 de septiembre de 2015

La otra ruta del dinero: Nisman y Adelson

Por Jorge Elbaum *
Empleados de una filial bancaria con sede en Uruguay afirmaron que el ex fiscal Alberto Nisman recibió dinero del grupo periodístico Israel Hayom, entre los años 2010 y 2014. La suma percibida por Nisman, según esas fuentes, alcanzaría los 280 mil dólares y fue girada en el marco de una cuenta codificada a la sede del Bank Hapoalim de la ciudad de Colonia, de la República Oriental del Uruguay. El giro de estas divisas –que nunca fue declarado por el ex fiscal– fue justificado por los ejecutivos del grupo periodístico en el marco de honorarios por conferencias brindadas por el ex fiscal, a pesar de no existir registro alguno de esas presentaciones académicas.
El grupo Israel Hayom (que en hebreo significa el “Día de Israel”) pertenece al multimillonario estadounidense Sheldon Adelson, el más importante socio de Paul Singer en el fondo NML Elliot, y además mecenas de la American Task Force Argentina. Adelson es uno de los aportistas más destacados de los candidatos republicanos al Congreso y a la presidencia de Estados Unidos, sobre todo de aquellos que se oponen al acuerdo de contención nuclear celebrado por el gobierno de Obama con el Estado persa. Dado que en Israel no es posible realizar donaciones directas a políticos, Adelson ha decidido contribuir al sustento de las políticas neocoloniales del partido Likud de Netanyahu, a través de la orientación editorial del diario Israel Hayom. El periódico, de circulación gratuita, y totalmente identificado con las posiciones de la derecha israelí, fue fundado en 2007 y se ha consolidado como el medio gráfico de mayor circulación nacional. Los restantes medios acusan a su fundador, Sheldon Adelson, de intentar destruir la prensa mediante las prácticas de dumping.
La fortuna de Adelson proviene básicamente de la industria del juego. Se lo conoce como el Rey de Las Vegas y figura en el sitial numero decimocuarto entre las personas más adineradas del mundo, con una fortuna estimada en 25 mil millones de dólares. Sus críticos vinculan su fortuna no solo a Las Vegas Sands –su complejo de hoteles– sino al lavado de dinero producto de actividades no precisamente lícitas, previsibles en la Ciudad del Juego. En Israel se lo denomina como “El Jefe de Netanyahu”, por la influencia que tienen sus opiniones en el derrotero político del actual primer ministro. Tanto Paul Singer como Sheldon Adelson aparecen como los máximos donantes de la Fundación para la Defensa de la Democracia (FDD), dirigida por quien se consideraba un gran amigo de Nisman, Mark Dubowitz. La FDD instituyó el premio homenaje “Alberto Nisman” luego del fallecimiento del fiscal. Singer aportó 3,5 millones de dólares a la FDD durante los últimos siete años. En ese mismo lapso, Adelson se convirtió en su segundo donante con 1,5 millones de dólares. Singer y Adelson, además, han sido los billonarios que se han opuesto con mayor determinación al acuerdo de Estados unidos con Irán y han financiado a todos los congresistas que se expidieron contra el acuerdo llevado a cabo por Obama.
El contacto de Nisman con los ejecutivos del diario Israel Hayom se inició con la visita del ex fiscal a Washington en marzo de 2010, donde participó –como expositor– del congreso del Aipac (American Israel Public Affairs Commitee), en un panel titulado “Las amistades peligrosas: alianzas de Irán con regímenes criminales”. En esa ocasión el ex fiscal defendió la tesis de la complicidad militar entre Ahmadinejad (entonces jefe de gobierno iraní) y el chavismo. Su contacto en aquel viaje fue Natalie Lascar -integrante de Aipac– quien vinculó a Nisman con un importante ejecutivo del grupo periodístico israelí, que se comprometió a “colaborar con su lucha”, específicamente con las denuncias realizadas por el fiscal sobre la infiltración de células terroristas de Hezbollah en América del Sur. En junio de ese mismo año, Alberto Nisman acuerda la “cooperación” con Israel Hayom en una reunión realizada con Yovel Zvika, entonces integrante de la empresa SIA (Security and Intelligence Advising) y hoy CEO de SEIO, corporación dedicada a la consultoría en seguridad, emergencias e inteligencia internacional.
Otro de los gentiles introductores de Nisman en los vericuetos de los despachos del Likud israelí fue el rabino argentino-israelí Gustavo Perednik, quien se autodesignó como el defensor oficioso de las posiciones de los colonos ocupantes de tierras palestinas, ante los países hispanoparlantes. En el mismo viaje de Nisman a Israel, en junio de 2010, Perednik fue su cicerone al contactar al ex fiscal con Tzach Sarid, entonces vicedirector del Departamento de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. En dicha reunión acordaron el encuentro “confidencial” a desarrollarse en septiembre de ese mismo año con Roger Noriega, ex subsecretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, nombrado por el presidente Bush. El zurcido visible de las coincidencias denota que Roger Noriega dirige –desde que fue relevado de su cargo diplomático– el American Enterprise Institute, cuyo soporte económico más relevante es, curiosamente, el propio Sheldon Adelson. La reunión “reservada” entre Roger Noriega y Alberto Nisman se realizó en Buenos Aires el 5 de septiembre de 2010, en el marco de un seminario sobre la penetración de Irán en América Latina, coorganizado por la DAIA, el Congreso Judío Latinoamericano y la fundación Israel Allies Caucus Foundation, asidua receptora de aportes provenientes del Rey de Las Vegas. Nisman contó como asesora para ese encuentro con la inestimable colaboración de quien se desempeñaba entonces como su agente de prensa, Mariela Ivanier. En la actualidad Ivanier es titular de Verbo Comunicación y referente de prensa del ex juez Galeano, acusado de encubrimiento en la causa AMIA, en complicidad con el ex presidente de la DAIA, Beraja.
En junio de 2014 se realizó la visita de Mauricio Macri a Israel. Un mes antes del viaje, uno de los organizadores del mismo, Claudio Avruj, actual subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos aires se contactó con el ex fiscal para ampliar la agenda de las reuniones en Tel Aviv y en Jerusalén, vinculadas específicamente con temáticas de seguridad internacional. El entorno de Macri consideraba como referente a Nisman después de sus dictámenes contra la infiltración iraní en Venezuela y América del Sur. Avruj, además de funcionario público, es propietario de la cadena de información judía VisaVis en sociedad con Guillermo Yanco, pareja de la diputada Patricia Bullrich. El portal noticioso de Claudio Avruj sobrevive con un financiamiento similar al recibido por Fernando Niembro. En su página de inicio se divisan claramente las publicidades del Banco Ciudad, Subterráneos de Buenos Aires, la Legislatura porteña, y el Instituto de Juego de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires. Los contactos brindados por Nisman para la gira de Macri contribuyeron a la realización de reuniones con referentes de la derecha israelí y permitieron concluir la visita con una reunión con el primer ministro. En dicha reunión se cuestionó duramente el Memorándum de Entendimiento con Irán y se adelantó que el mismo sería impugnado en el caso que el ex presidente de Boca Juniors accediese a la Presidencia de la Nación. En esa visita, tanto Netanyahu como Macri, muy sonrientes para la foto, coincidieron en cuestionar la política soberana de la Argentina contra los denominados fondos buitre. Dicha coincidencia de 2014 quedó certificada por la posición tomada el día 9 de septiembre último en la ONU por parte del gobierno israelí, que votó contra las regulaciones de los fondos especulativos. La posición argentina contó con 136 votos a favor, siete en contra y 41 abstenciones. El límite dispuesto a los fondos buitres es considerado –incluso en medios de prensa israelíes, no precisamente Israel Hayom– como uno de las más grande éxitos de la historia diplomática argentina. Periodistas de Israel, críticos del actual posicionamiento de Netanyahu, explicaron que el voto israelí era indudablemente previsible dado el estrecho vínculo que mantiene Netanyahu con Sheldon Adelson.
Días después de la muerte del ex fiscal, en enero de 2015, empleados del Bank Hapoalim de la sucursal de Colonia, Uruguay, percibieron una situación de nerviosismo, al interior de la filial, entre el personal jerárquico. Los resultados de los debates sucedidos entre los ejecutivos pudieron ser comprendidos semanas después cuando en su portal se expresaba lo siguiente: “Por este medio queremos informarles sobre el cierre de la sucursal del Banco en Colonia, desde el 15 de julio de 2015”.
* Sociólogo, periodista, ex director ejecutivo de la DAIA.
Página/12

sábado, 26 de septiembre de 2015

El desarrollo espacial argentino

Leandro Etchichury
Miradas al Sur




La historia del país en el camino del espacio se remonta a la experiencia pionera de Jorge Newbery con globos aerostáticos y la posterior creación de la Dirección de Aerotécnia en 1927 que llevó a técnicos argentinos a experimentar en el diseño y desarrollo de vehículos teledirigidos y motores para cohetes.  A mediados de los años 40, el ingeniero Teófilo Tabanera -cuyo nombre tomó el Centro que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales tiene en Córdoba- creó la Sociedad Interplanetaria Argentina y en 1952 representó al país en la fundación de la Federación Internacional de Astronáutica. En 1956 se lanzó el “Martín Fierro”, un cohete experimental de pequeño porte que alcanzó los dos kilómetros de altura.  Luego vendrían los lanzamientos de los Alfa y Beta Centauros, la puesta en funcionamiento de la mítica base de lanzamientos en Chamical (La Rioja),  y Juan, el primer monito astronauta que llevó a la Argentina a ser el cuarto país en enviar un ser vivo al espacio y regresarlo en óptimas condiciones.
Durante los años de gobiernos neoliberales con presupuestos flacos y relaciones carnales, se desactivaron los proyectos para el desarrollo de vectores que debían abrir un camino autónomo al espacio; sin embargo el avance satelital eludió recortes y  logró prosperar con el Lusat 1, primer satélite con componentes nacionales; posteriormente llegaron el Víctor 1, que  marcó un sendero que desembocó en la serie SAC (Satélites de Aplicaciones Científicas), el Pehuensat (fabricado por la Universidad Nacional del Comahue), a nanosatélites como el Capitán Beto y el Manolito, elaborados por la empresa privada Satellogic, además de grandes satélites geoestacionarios como los ARSAT.

Política Estado
El 24 de mayo de 2005 se firmó el decreto 532 declarando al desarrollo de la actividad espacial como política de Estado y de prioridad nacional, con dos organismos que han venido perfilando los principales proyectos espaciales del país, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y Argentina Satelital (ARSAT), a los que se suma el Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP) en la provincia de Río Negro, dadas sus capacidades como integradora principal de los proyectos, con incorporación de una red de proveedores privados, fundamentalmente pymes de base tecnológica.  La Comisión Nacional de Energía Atómica también ha venido aportando sus conocimientos a estas experiencias. Los desarrollos llevados a cabo desde el ámbito del Ministerio de Defensa corren por carril separado, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), su principal referente institucional.
La CONAE fue creada en mayo de 1991, con la misión de formular el Plan Espacial Nacional, desarrollando el Programa SAC en colaboración con la NASA, que llevó a poner en órbita cuatro satélites, de la A a la D. También lleva adelante el proyecto Sabia-Mar (Satélite Argentino Brasileño para Información del Mar) que es un programa de cooperación con la Agencia Espacial Brasileña, además del Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico (SIASGE), compuesto de dos satélites argentinos que conforman la constelación SAOCOM, y cuatro satélites italianos, los COSMO-SkyMed de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Satélites coordinados
La serie SARE está pensada como un conjunto de satélites livianos que trabajan en forma coordinada, con el objetivo de formar una estructura en el espacio para funcionar como un satélite tradicional. Estos artefactos serían lanzados por el Tronador II, nombre que recibe la segunda etapa del proyecto de desarrollo del lanzador espacial argentino que comenzó a fabricarse en la segunda mitad de la década pasada por la empresa VENG SA (Vehículo Espacial de Nueva Generación), en colaboración con numerosas instituciones del sistema científico-técnico nacional, entre las que se cuentan el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), y el Departamento de Electrotecnia y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), ambos dependientes de la Universidad Nacional de La Plata.  Actualmente, se encuentra en fase preparatoria a través de una serie de vehículos experimentales (VEX) que están siendo lanzados desde la base creada en la localidad bonaerense de Pipinas, sobre las ruinas de lo que fuera la fábrica de cemento CORCEMAR, que durante años fue el motor económico y social del pueblo.
ARSAT S.A, por su parte,  es el resultado de la recuperación del Correo Argentino en 2003, después de una gestión privada muy cuestionada, que involucró a Mauricio Macri, de la anulación un año después de la concesión del espacio radioeléctrico en manos de la francesa Thales Spectrum, y de retomar el control de la posición orbital 81 y posteriormente la 71,8, hasta entonces en manos de Nahuelsat, empresa de capitales alemanes, italianos y franceses. En abril de 2006, a través de la Ley 26.092 el Estado decidió su creación con el objetivo de estructurar el Plan Nacional de Telecomunicaciones (Ver página 18).
El recorrido, como dice la presidenta Cristina Kirchner “no fue magia”. La recuperación de capacidades en materia espacial y su proyección a futuro fue de la mano de un importante apoyo estatal al desarrollo científico y tecnológico, que incrementó significativamente la inversión en ciencia y técnica (en 2015 un 400% más que en 2008) y que, tomado en términos de PBI, condujo a la Argentina a ser el segundo país de Latinoamérica, detrás de Brasil y por encima de México y Cuba, con el desafío aún pendiente de alcanzar el 1% del PBI en este rubro. En la actualidad alcanza el 0,7%.
Argentina tiene más cantidad de científicos por millón de habitantes que Brasil (1236 contra 710 según datos del 2011). Un testimonio del esfuerzo, la inversión realizada y el interés despertado por los trabajos en marcha, lo constituyen los 1228 científicos repatriados, los 8000 investigadores del CONICET y los más de 9000 becarios.

ARSAT 2 | Matías Bianchi: “Argentina une a toda América”