jueves, 30 de abril de 2009

"Defendemos un modelo nacional y popular"


Una mulititud se hizo presente en el acto de la CGT sobre la avenida 9 de Julio, a la altura del Ministerio de la Salud. Se estima que cerca de 200 mil personas, en su mayoría obreros sindicalizados, fueron parte de la celebración del Día del Trabajador que organizó la central obrera.
Su secretario general, Hugo Moyano, afirmó que "los trabajadores vamos a votar el próximo 28 de junio por este modelo nacional y popular que inició la recuperación y que encarna Cristina Fernández de Kirchner". "A los trabajadores no nos engañan más los cantos de sirena de los que se dicen los salvadores de la patria que son los mismos que se rajaron y nos dejaron un país que explotó hace seis o siete años atrás" resaltó Moyano ante las nutridas columnas de los más diversos sindicatos.

"El 28 de junio somos los únicos que podemos garantizar la profundización de un modelo económico que permita instalar la justicia social en nuestro pueblo", agregó.
Quienes estuvieron ausentes fueron los caceroleros de Recoleta y Barrio Norte.

Golpistas de ayer, hoy y siempre

miércoles, 29 de abril de 2009

Los protagonistas tenemos que ser los trabajadores

Candidata colifata


Como para demostrar que el giro a la derecha de Elisa Carrió no tiene límites ahora dejó traslucir sus más íntimos deseos: "Si Evita se levantara mata a Kirchner".
Ya no le alcanza poner de candidato en Buenos Aires al broker del JP Morgan Alfonso Prat Gay o defender a los monopolios mediáticos, para Lilita, por lo visto, ha llegado la “hora de la espada”.
Se habrá olvidado de tomar la pastilla por la mañana, Anibal?

Cancela Argentina llegadas vía aérea procedentes del DF; no reporta ni un caso de virus A/H1N1


Comparto este intersante artículo de la periodista Stella Calloni para el diario mexicano La Jornada:

Buenos Aires, 28 de abril. En el contexto de una fuerte campaña atemorizante de medios masivos de comunicación locales por las noticias que llegan sobre la influenza porcina en México, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, anunció esta noche la cancelación hasta el próximo lunes de todos los vuelos provenientes de ese país, como medida de precaución. "Esto de ningún modo es un castigo para los mexicanos", subrayó.

"Se ha tomado la decisión de suspender hasta las cero horas del lunes todos los vuelos provenientes del Distrito Federal", dijo Massa en conferencia de prensa de última hora, y los medios citaron las alarmas de organismos de salud internacionales sobre la posibilidad de una pandemia. Asimismo, el gobierno aumentó 66 millones de pesos el presupuesto del Ministerio de Salud para prever el impacto de la gripe porcina en Argentina y señaló que no existen mecanismos científicos para enfrentar el nuevo virus, ante lo cual se decidió tomar medidas enérgicas para impedir el ingreso de casos, "aunque es muy difícil un control total".

De acuerdo con algunas precisiones médicas que aceleraron la inusitada medida, se advirtió que la vacuna contra la gripe tradicional no sería efectiva para tratar la porcina.

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, alertó que el contagio es muy rápido y que se trata de un virus nuevo. "No tenemos memoria inmunológica, no tenemos defensas" dijo.

En este contexto, Norma Hernández, esposa de Horacio Marano, el argentino que falleció hace 10 días en México, desmintió que su marido haya muerto por influenza porcina, y dijo que está comprobado que el deceso fue por neumonía. Precisamente este fue un caso sobreexplotado por los medios locales.

Además, la campaña mediática parece destinada a aumentar lo temores en la población, que aquí está especialmente sensibilizada al enfrentar una epidemia de dengue en varias provincias, que ha afectado a unas 30 mil personas.

En tanto, por diversos canales alternativos circularon advertencias sobre "la histeria creada" por los medios de comunicación, cuando se dan como sospechosa o víctima de influenza porcina a cualquier persona que busca ayuda médica por una gripe común.

El incremento de los casos de dengue fue utilizado políticamente estos días en contra del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo cual fue duramente criticado por algunos especialistas que señalan que es imprescindible contar con información responsable, seria y cauta en estos casos.

También algunos especialistas locales llaman a investigar las guerras o experimentos biológicos en los últimos años, después de una noticia que circuló hoy sobre el hecho de que el ex secretario de defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld es el dueño del laboratorio que tiene el medicamento más eficaz contra la gripe porcina en Estados Unidos.

Esta noche había sorpresa y preocupación en los pasillos de la Feria del Libro abierta el pasado 23 de abril y que se prolonga hasta el 11 de mayo próximo, porque se esperaban escritores de México, uno de los países que siempre trae una delegación muy fuerte e incluso de otros lugares que llegan a participar aquí, y hacen escala en la capital mexicana.

El gobierno también ordenó a Migraciones que controle el flujo de pasajeros de los últimos 20 días entre México y Argentina, cuyo promedio se calcula en unas 11 mil personas semanales.

Por otra parte, se instalarán sensores que medirían la temperatura de los pasajeros, y habrá diversas medidas de protección para el personal. Aquí no hay casos confirmados con influenza porcina, aunque sí hay cinco personas en observación que habían viajado y regresaron de México en los últimos días.

Guaraní: idioma oficial del Mercosur


Entre los temas discutidos durante la XVII Sesión Ordinaria, que se celebro en el día de hoy, 28 de abril en Asunción, Paraguay, se aprobó la propuesta de recomendación presentada por el parlamentario paraguayo Héctor Lacognata, para que el idioma Guaraní sea considerado idioma oficial del MERCOSUR.

Lacognata expresó que el “Guaraní es uno de los idiomas oficiales de la República del Paraguay desde 1992, donde actualmente el 85% de la población la utiliza como lengua oficial. Cerca de 15 millones de personas hablan el Guaraní y viven en regiones de Argentina, Bolivia y Brasil. Además, la provincia argentina de Corrientes, a finales de 2005, declaró el Guaraní como idioma oficial junto con el Español”.
El autor señala en la recomendación aprobada que en agosto de 1995 los Ministros de Educación y Cultura de los países miembros del MERCOSUR - Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, declararon el Guaraní lengua histórica del bloque. Asimismo indica que la Decisión 31/06 del Consejo del Mercado Común (CMC) establece el Guaraní como uno de los idiomas oficiales del MERCOSUR.

El acto aprobado recomienda al Consejo del Mercado Común (CMC) la implementación del Guaraní como idioma oficial del MERCOSUR, permitiendo que el mismo se convierta en idioma de trabajo del bloque, junto con el español y el portugués.

Para el parlamentario paraguayo la aprobación de esta recomendación sobre el idioma guaraní constituye un “acto de justicia histórica”.

martes, 28 de abril de 2009

Epidemia de lucro


Artículo leído en el diario La Jornada de México:

Silvia Ribeiro*
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe "común". Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain.org).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un "accidente" en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, "fueron errores humanos y problemas en el proceso", del cual no puede dar detalles, "porque tendría que revelar procesos patentados".

No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.

* Investigadora del Grupo ETC

Por qué no me dan más bola?


- Estos cerdos me sacaron protagonismo en los medios! Qué escándalo!

lunes, 27 de abril de 2009

Construyendo la unidad, con justicia, solidaridad e independencia


La presidenta Cristina Fernández hizo entrega de la Memoria Final de la demarcación del límite internacional entre Bolivia y Paraguay a los presidentes Evo Morales y Fernando Lugo, en un acto que tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Con este hecho se formalizó el fin del diferendo fronterizo que mantenían ambas naciones desde la denominada Guerra del Chaco.

Respuesta del presidente de Télam a ADEPA


El presidente de Télam, Martín Granovsky, envió una carta al titular de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Lauro Laiño. El texto completo.

Me dirijo a usted en mi carácter de presidente del directorio de Télam Sociedad del Estado, que como otras agencias de noticias reviste carácter de socio adherente de Adepa.

El motivo de esta carta es un párrafo includo en el documento de Adepa emitido el 24 de abril de 2009 en materia de libertad de prensa e información.

Dice el párrafo en cuestión: “Como muchos otros países de nuestro continente, la Argentina padece una baja calidad institucional. La vigencia de una democracia formal no alcanza a disminuir la falencia de su funcionamiento por defección de algunos de sus protagonistas”.

Creía que la expresión “democracia formal” estaba desterrada del vocabulario argentino, pero veo con asombro que sobrevive. Si vivimos en una “democracia formal”, ¿eso quiere decir que la democracia argentina no es real?

La frase “democracia formal” está vinculada a una historia muy triste de la Argentina.

El nacionalismo integrista y de extrema derecha siempre criticó a la democracia como un régimen presuntamente formal y vacío, desprovisto en su secularidad de los valores absolutos típicos de los regímenes autoritarios o teocráticos. Por eso apoyó con entusiasmo los golpes de Estado.

Los golpistas que se definían a sí mismos como de cuño “liberal” también solían proclamar que su función histórica sería la reposición de una “verdadera” democracia. La última dictadura se autotituló “Proceso de reorganización nacional”.

En la vieja tradición política de nuestro país, incluso sectores de la izquierda y de lo que hoy se llama centroizquierda acostumbraban criticar la supuesta formalidad de la democracia. El argumento era que, como unas clases oprimían a otras, la democracia constituía una simple cáscara que disfrazaba los verdaderos intereses de los sectores dominantes en la sociedad y por lo tanto daba lo mismo vivir con esa cáscara que sin ella.

Aun sectores del nacionalismo de raigambre popular calificaban de “formal” a la democracia. Aludían así a la permanencia de profundas injusticias sociales aun en medio del régimen democrático.

Las críticas son diferentes, por supuesto, porque solo fueron los golpes los que de verdad acabaron con períodos democráticos. Sin embargo, los cuestionamientos a la democracia colocándole peyorativamente adjetivos que la descalifican apuntan a presentar a la democracia como una máscara, un disfraz o una simple forma sin contenido alguno.

El gran cambio en esa manera de pensar se produjo a partir del 10 de diciembre de 1983, cuando terminó la última dictadura. No fue un cambio caprichoso. Este período democrático que vivimos hoy y que ya superó los 25 años es posterior a la dictadura más sistemáticamente cruel de la historia argentina, la que entre 1976 y 1983 mató, secuestró, torturó, falseó documentos, ocultó pruebas y robó bebés a sus padres en cautiverio. La evaluación de esa dictadura como una tragedia inigualable llevó a la mayoría de los argentinos a un acuerdo implícito: de ahí en adelante, la democracia debía concebirse sin adjetivos que le quitaran valor. Debía ser un bien social inalterable y no un simple momento de la historia al que unos u otros tenían solo la obligación de tolerar. Quedaba claro, de una vez y para siempre, que la democracia era una casa común cuya destrucción, en el pasado, había significado la pérdida de derechos elementales, el primero de ellos el derecho a la vida y a la integridad física.

Así surgió una nueva cultura política y la palabra “democracia” perdió la compañía de los adjetivos que la descalificaban. Raúl Alfonsín en sus discursos como primer presidente democrático de la nueva etapa, el peronismo renovador, el centroderecha sin compromisos con la dictadura, la izquierda y la centroizquierda actualizadas, los organismos de derechos humanos, todos fueron construyendo esa nueva cultura.

Con sus más y sus menos, la Argentina vive desde 1983 un período profundamente democrático. Tan democrático que logró sobrevivir a uno de sus grandes desafíos: a fines del 2001 y principios del 2002, el país superó institucionalmente y con madurez una crisis política, económica y social --que fue también una crisis humanitaria, por sus muertos y sus desocupados--, que en otra etapa de la historia seguramente habría terminado con las propias instituciones.

Calificar esta democracia de “formal” es un insulto al pueblo argentino, al voto popular y a nuestros padres fundadores.

Afortunadamente la democracia es tan sólida que puede soportar hasta los peores insultos. Una evidencia más de que la libertad de expresión está firme como nunca.

La patota sojera


El año pasado nos ha dado probadas muestras del nivel de agresión y violencia a que es capaz la "patria sojera". Tanto que despertaron las simpatías de los racistas del sur de Bolivia.
Este año siguen activos, a pesar de estar entretenidos armando listas electorales.
Seleccionamos algunos párrafos del artículo de Horacio Verbitsky, en Página 12, de ayer:
"El expediente administrativo que fundamentó la autorización firmada en 1996 por Felipe Solá para introducir en la Argentina la soja transgénica de Monsanto resistente al herbicida glifosato tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula “Safety, Compositional, and Nutricional Aspects of Glyphosayte-tolerant Soybeans” y ocupa del folio 2 al 110 del expediente. Solá se apresuró a firmar la autorización apenas 81 días después de iniciado el expediente, el 25 de marzo de 1996, el mismo día en que los organismos técnicos plantearon serias dudas acerca de sus efectos sobre la salud y solicitaron informes sobre el estado de las autorizaciones en Europa. La resolución de Solá dice que intervino la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Pero ese dictamen jurídico recién se firmó tres días después, el 28 de marzo. ¿Quién dijo que en verano decae la laboriosidad oficial?"

"Una semana después de concedida la autorización, el ingeniero Batista ( director de Calidad Vegetal del Iascav) envía al presidente del Iascav un escrito sin membrete, firma ni identificación del autor titulado “Organismos modificados genéticamente. Consideraciones para su Evaluación”. Dice que influirán en la calidad de vida de las próximas generaciones y que “este avance en caminos aún desconocidos, obliga a que sean desandados con prudencia”. Sus productos “deberían ser pasibles de estudios que garanticen no sólo los aspectos de impacto medioambientales y nutricionales sino, fundamentalmente, los referentes a seguridad e inocuidad”. Entre esos estudios menciona “absorción, distribución y biotransformación de sustancias químicas ‘in vivo’ o ‘in vitro’, ensayos experimentales de toxicidad en animales, de corto, mediano y/o largo plazo”, nada de lo cual se hizo aquí. Estas gravísimas irregularidades deberían acarrear la nulidad de la resolución como acto lícito, arrojan tardía luz acerca del vicio de origen de la mayor transformación económico-social y política producida en el país en las últimas décadas y explican que Solá sea uno de los portavoces del bloque agrario que ahora intenta subordinar a sus intereses al conjunto de la sociedad argentina."

"Algunos de esos estudios recién se están haciendo ahora. Según el que realizó el investigador Andrés Carrasco, reproducido aquí hace dos semanas por el periodista Darío Aranda, el glifosato en dosis muy inferiores a las que se emplean en la agricultura produce gravísimas alteraciones embrionarias. El doctor en medicina Carrasco, de 63 años, trabaja desde hace casi treinta en desarrollo embrionario, fue presidente del Conicet y es Subsecretario De Innovación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa. Realizó el experimento en su laboratorio de embriología molecular, con sede en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional de Buenos Aires. La difusión de su estudio dio lugar a virulentas reacciones del lobby agromediático. Comenzó con una nota en Clarín de Matías Longoni, uno de los principales colaboradores del ex director del INTA y lobbysta sojero Héctor Huergo en el suplemento Clarín Rural, quien lo descalificó como “un supuesto estudio científico”. Siguió con una nota en La Nación, sobre un “estudio de supuesta validez científica”. Clarín está asociado con La Nación en la feria anual Expoagro, en torno de la cual se realizan cada año negocios por no menos de 300 millones de dólares vinculados con los productos transgénicos y sus encadenamientos económicos. A mediados de esta semana Carrasco fue víctima de un acto intimidatorio en la propia Facultad de Medicina, donde cuatro hombres llegaron hasta su laboratorio e increparon a una colaboradora de Carrasco. Dos de ellos, que parecían “muy nerviosos y exaltados”, se presentaron como miembros de la Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos y se negaron a dar sus nombres. Los otros dos dijeron ser abogado y escribano. En ausencia de Carrasco interrogaron a la investigadora y exigieron ver “los informes, los experimentos”, para lo que carecían de cualquier título. Dejaron una tarjeta del estudio Basílico, Santurio & Andrada a nombre del abogado Alejandro Felipe Noël. El decano de la Facultad de Medicina se solidarizó con Carrasco y le ofreció el asesoramiento del área jurídica de la facultad. Cuando desde la facultad llamaron al estudio para verificar la existencia del abogado recibieron la respuesta de que no estaba. Carrasco no oculta su indignación por la presencia amenazante de estas personas, que “no tienen derecho a hacer interrogatorios en un ámbito académico. Trataron de convertir en delito la difusión de mi trabajo, con una virulencia y agresividad enormes”. Por la noche encontró en el contestador de su teléfono insultos a “este señor que no quiere mostrar el informe”. Carrasco explica: “Si yo sé algo no me voy a callar la boca. En todo caso pongo en juego mi prestigio entre mis pares. Si lo que digo es falso, yo resultaré perjudicado, si es verdad, compartamos los beneficios de saber”."

"El dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda Luis D’Elía dijo a este diario que durante una reunión propiciada por el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, Huergo le sugirió que recibiría beneficios económicos si colaboraba con la reducción de las retenciones a la exportación de la soja de laboratorio. El diálogo ocurrió en noviembre de 2007, cuando el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner elevó la alícuota del 27 al 35 por ciento, es decir varios meses antes de que la presidente CFK y el ministro de Economía Martín Loustau implantaran las retenciones móviles. D’Elía dice que el encuentro se produjo cuando él había renunciado a la Comisión Nacional de Tierras y su relación con el gobierno nacional parecía quebrada, a raíz de sus declaraciones sobre el conflicto en Medio Oriente. Buzzi, con quien en 2001 había formado parte del Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), le pidió que lo acompañara a una entrevista en los estudios de Canal Rural, con el ingeniero Huergo, y luego los tres fueron a desayunar. Buzzi le dijo que Huergo era “un fenómeno” y que podía ayudarlos a financiar toda la actividad a favor de las reivindicaciones de la Federación. Esos reclamos que D’Elía apoyaba, contra la concentración y la extranjerización de la tierra y a favor de una nueva ley de arrendamientos, no aparecieron en la conversación. “Me fui dando cuenta de que el punto principal que planteaban era la rebaja de las retenciones a la soja. Querían el apoyo de los movimientos sociales para eso”, dice D’Elía. Agrega que Huergo le guiñó un ojo mientras le decía: “Hay que defender la soja y con la soja tenemos que ganar todos, ¿me entiende?”. D’Elía concluye: “creyeron que como estaba mal con el gobierno me sumaría. Pero conmigo se equivocaron”."

Justicia para con los homicidas del "Negrito" Floreal Avellaneda


Al "Negrito" Floreal Avellaneda lo secuestraron, lo torturaron, lo empalaron y lo tiraron al Río de la Plata. El "Negrito" tenía tan sólo 15 años. Los asesinos querían que delatara dónde se encontraba su padre, delegado gremial.
Porque queremos vivir en un país donde los secuestradores y asesinos paguen sus delitos con la cárcel, pedimos justicia. Los imputados: el general Santiago Omar Riveros, el general Carlos García, el general Fernando Ezequiel Verplaetsen, el principal Alberto Aneto, César Fragni y Raúl Harsich.
Queremos a los delincuentes presos: Por eso NO NOS DEJAMOS DE JODER CON LOS DERECHOS HUMANOS!

La doble vara de los empresarios de medios


En un reciente comunicado, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) denunció la existencia de un "grave deterioro" de la libertad de prensa en el país. Denuncian "la compra de medios a través de adláteres, el financiamiento de grupos adictos y la cooptación económica de otros" (ellos no compran, financian y cooptan -el ladrón cree que todos son de su condición).
Recientemente el Grupo Clarín montó una escandalosa campaña por interferencias que sufrieron algunas de sus señales que se transmiten por satélite, denunciando implícitamente por ello al Gobierno (Néstor y su budinera), pero cuando se supo que el problema fue de carácter técnico, y originado en México, poco y nada salieron a aclarar y mucho menos a pedir disculpas por las falsas sospechas levantadas. Políticos opositores y opositores mediáticos también callaron luego de hablar hasta por los codos de cosas que se demostraron falsas.
Ahora también callan. La semana pasada Canal 7 transmitió un programa del periodista Enrique Vázquez sobre los efectos de la sojización en el campo. La cuestión es que la señal de Canal 7 que se transmite por cable al interior del país se cortó durante los últimos 13 minutos del programa, recuperándose una vez concluído el mismo.
La corporación mediática no sólo no gritó, calló. Hizo silencio. Nada dice de ello ADEPA. Tampoco se sabe de alguna aclaración técnica. Se ve que en este caso no se afectó la libertad de empresa y los derechos de "la gente".

PS: Al día siguiente de escribir este post leo en Perfil: "ADEPA denuncia persecución fiscal a la prensa". Son unos caraduras. Paguen los impuestos que les corresponde así la AFIP nada tendrá que reclamarles!

viernes, 24 de abril de 2009

Alma de diamante

Para entrar al finde, les dejo una joyita del Flaco Spinetta, filmado en el Prima Rock (20 y 21/9/1981). Tiempos difíciles, tiempos lejanos...

De zorros y marmotas


“Se volverían kirchneristas quienes salieran del país y vieran lo que sucede en el resto del mundo”, le dijo Franco Macri a la periodista de La Nación, Loreley Gaffoglio, en febrero pasado. Comentarios de un viejo zorro, que aún zorro no está desacertado .
Desde que Argentina recuperó el camino democrático (1983), luego de la corrupta y sangrienta dictadura militar, se nos ha martillado hasta el hartazgo con el ejemplo de la “transición española”. Una transición muy particular que, entre otras cosas, se basó en un pacto de silencio respecto a los crímenes del franquismo y en acuerdos intersectoriales donde la pata más débil fueron los trabajadores, con sindicatos debilitados por el bajo nivel de afiliación y, consecuentemente, por su dependencia de los aportes del Estado. El envión que provocó subirse al tren de la unidad europea ocultó hacia el exterior estos problemas de origen.
Ahora la cosa comenzó a complicarse. Por un lado parte importante de la sociedad comenzó a reclamar que la justicia española se preocupe por los desaparecidos de su propia dictadura (cosa a la que se ha negando –inclusive el Estado no se hace cargo de la localización de fosas para la recuperación de los cuerpos de los asesinados: “Deja la tarea a los voluntarios de la asociación y a los familiares, que deben encontrar y contratar a los arqueólogos y a los forenses que les ayudarán a sacar del olvido a sus muertos”, denunció en su momento la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica-) y para remate con la crisis comenzaron los despidos y las protestas sociales.
También los fondos de inversión improvisaron versiones locales del famoso “corralito”. El fondo de inversión inmobiliaria Santander Real Estate anunció en febrero que no podía hacer frente a los retiros solicitados por sus clientes, por lo anunció que vendería activos y solicitaría la suspensión de los reembolsos a los participantes. El fondo del grupo Santander -que según datos a diciembre contaba con 51.382 miembros- explicó que hasta el 13 de febrero había recibido solicitudes de retiros por 2.617 millones de euros, equivalentes al 80 por ciento de su patrimonio a finales de enero.
La UGT de Navarra afirmó que el empleo está siendo la "víctima propiciatoria" de la crisis y consideró que los problemas derivados de la actual situación "se están afrontando por el simple procedimiento de mandar trabajadores al paro". Dónde quedaron aquellos tiempos de amoríos entre la UGT y el PSOE, claro que como dijo Sabina, allá por fines de los 80, a dicho partido poco le ha quedado de Socialista, mucho menos de Obrero y bastante de Español (categoría en debate si le consultamos a más de un catalán y/o vasco).
La cuestión es que tras la explosión de la burbuja inmobiliaria, España se encuentra con que el paro subió en 802.800 personas en el primer trimestre del año, el 25% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 4.010.700 y la tasa de desocupación repuntó casi 3,5 puntos, alcanzando el 17,36%, su valor más alto en 10 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en el primer trimestre de 2009 en 241.200, un 29,1% más sobre el trimestre anterior, mientras que en el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 555.800 hogares, un 108,4% más.
Imagino que muchos de los argentinos que se fueron puteando por “este país de mierda” ya estarán pensando en el regreso.
En fin, que me quedo con el modelo argentino, pegadito a Evo, a Lula, a Correa y a Chávez; y como buen sudaca les dejo el Pacto de la Moncloa a los españoles. Que los europeos solucionen sus problemas con sus estrictas leyes de migraciones, con su Ministerio de la Identidad Nacional, con sus Campos de Internamiento para Extranjeros y sus Centros de Identificación y Expulsión. Es decir que se queden con Berlusconi, Sarkozy, Merkel y, sobre todo, con Benedicto XVI. Salud!

Política energética: "Me gustaría que me explicaran qué hicieron ellos"



Por Eduardo Pablo Setti *

En mi carácter de también ex secretario de Energía (1975/1976) quiero formular algunas aclaraciones al documento conocido ayer, cuyas características de contenido y manejo mediático lo convierten en un típico panfleto para una campaña política.

En primer lugar, mis distinguidos colegas vienen pronosticando el Apocalipsis energético desde el mismo comienzo del mandato del doctor Néstor Kirchner, sin que hasta ahora, y afortunadamente, se haya producido. No se ha producido, no porque durante las gestiones de los firmantes se hubieran impulsado planes que previeran el insoslayable incremento de la demanda energética, todo lo contrario.

Los ex secretarios firmantes cubren un período que va de marzo de 1976 a mayo de 2003, es decir veintisiete años que comprenden desde la dictadura militar hasta el presidente Duhalde y como mis distinguidos colegas deberían saber, las crisis o los éxitos en política energética no se gestan en un período de seis años, sino a través de décadas.

Me gustaría que me explicaran qué hicieron ellos a través de casi dos décadas y media para que el 2003 nos encontrara dentro de un marco de confortables disponibilidades y no en absoluta crisis como fue el caso. Salvo haber disfrutado del margen que les otorgaran los planes diseñados, e impulsados durante el corto período constitucional de 1973-1976, no recuerdo nada trascendental salvo la privatización de los recursos y de la actividad generadora, extractiva y comercial del sector, lo cual culminó con la política de arrasamiento implementada por el sector privado.

Se quejan de una política oficial que sólo atiende la coyuntura, lo cual es absolutamente inexacto, porque el Gobierno ha diseñado claras metas estratégicas, pero además si es cierto que existe una política agresiva para atender la crisis que gestaron y dejaron los firmantes del panfleto y no puede ser de otra forma, la insolvencia energética existente al 2003, agravada por el fuerte crecimiento económico de los años posteriores, dejaba como única alternativa atender la crisis, ganando tiempo para poder encarar los planes estructurales que se formularan y que rápidamente empezaron a implementarse.

Lamento profundamente la actitud electoralista de los firmantes, a muchos de los cuales conozco y me agravio porque el tema y el cargo que todos hemos desempeñado merecería algo muy distinto que un panfleto que desmerece nuestros merecimientos curriculares.

* Secretario de Energía de la Nación, octubre de 1975-febrero de 1976.
Fuente: Página 12

jueves, 23 de abril de 2009

Los poderes fácticos están en marcha

Ayer al mediodía se encontraron en la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) el presidente anfitrión, Jorge Brito; el de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; el vice de Confederaciones Rurales Argentinas, Néstor Roulet; de la Cámara Argentina de Comercio, Eduardo Eurnekian; de la Construcción, Carlos Wagner; de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, y de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez. El objetivo, reflotar el bloque corporativo del poder económico, que como bien dice el diario La Capital (Rosario) se trata de “una instancia tradicional de lobby que tuvo mucho peso a fines del siglo pasado, fundamentalmente en las vísperas de la caída del gobierno de Fernando de la Rúa”. Página 12 nos recuerda que “como grupo de presión tuvieron su época de esplendor en la última mitad del gobierno de Raúl Alfonsín, en una instancia de turbulencias económicas. Durante la administración Menem no necesitaron convocarse porque comulgaban con la política económica”.
La preocupación por el posicionamiento del Estado en los directorios de algunas empresas (vía ANSES) acercó, entre otros motivos ya comentados en este blog, posiciones con los empresarios rurales. El poder económico se agrupa.
En forma paralela, un grupo de ex secretarios de Energía conformado por Jorge Lapeña, Daniel Montamat, Emilio Apud, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Julio Aráoz, Raúl Olocco y Alieto Guadagni, todos ellos funcionarios de los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, se juntaron para anunciar, una vez más, que vamos directo a una crisis energética: “la Argentina se encamina hacia la pérdida del autoabastecimiento energético que exhibe desde hace casi dos décadas, hecho que de concretarse debilitará significativamente los saldos de la balanza comercial”. Patético. “Desde hace casi dos décadas” que fueron ellos quienes manejaron la política energética que culminó con la privatización de los servicios, el ajuste de las tarifas por la inflación de los EUA, la paralización del proyecto nuclear y una larga lista de etcéteras.
Para el ex subsecretario de Combustibles, Gustavo Callejas, “el documento no dice nada respecto a que lo que fracasó es el modelo de mercado. El modelo es lo que produjo esto. La desinversión viene de los ’90”, dijo (en declaraciones levantadas por Telam) y agregó que el texto “señala los males, pero no por qué pasó”. “No creo que se trate de un olvido: este informe pareciera una jugada de los muchachos (los empresarios) petroleros”, concluyó.
Pero a quien se la dejaron picando fue al propio cuestionado, el ministro Julio De Vido. De Lapeña recordó el programa de cortes de energía programados para recortar demanda ante la salida de funcione s de Embalse en 1988.
De Julio César Aráoz, recordó que estuvo muy pocos meses, los suficientes para rebajar por resolución de la Secretaría de Energía las regalías petroleras que cobran las provincias (de 12 a 8%), lo cual le costó a la Nación y a las empresas juicios que después las provincias terminaron ganando y Menem le dio el olivo.
Respecto a la gestión de Alieto Guadagni, De Vido recordó que “quitó a las provincias patagónicas los subsidios al gas, lo que hubiera obligado a que muchos hogares tuvieran que pagar facturaciones siderales”.
En fin, que "cuando ellos estuvieron al frente de sus carteras tuvieron una gran suma de fracasos; evidentemente sus críticas de ninguna manera son pertinentes", remarcó el ministro. Y remató: "ni hablar de cómo entregaron en 1989 YPF con 300 millones de dólares de pérdida; el doctor Menem recibió así a la única petrolera del mundo que perdía plata". Y ya que estamos la rifó a los españoles (agregaría yo...)
Los poderes fácticos están en marcha...

El modelo político de Cristiano Rattazzi?


Leemos en Página 12 de hoy:
"El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, podría presentar como candidatas a las próximas elecciones al Parlamento Europeo (PE) del 7 de junio a modelos, actrices y concursantes de programas televisivos para renovar la imagen de su partido el Pueblo de la Libertad (PDL). Mientras lo piensa, Il Cavalieri las mandó a estudiar.
Algunas de estas caras “populares” en Italia asistieron ayer a un seminario formativo en la sede romana del Pueblo de la Libertad (PDL), partido liderado por Berlusconi, en el que recibieron información sobre las acciones del gobierno italiano. Les explicaron con detalles los “logros” políticos del actual gobierno y cuáles son sus proyectos para el futuro."

miércoles, 22 de abril de 2009

Llegan a nuestro país tres documentales filmados por Gerardo Vallejo en Panamá


A través de las gestiones realizadas por el diputado nacional Luis Ilarregui, y la rápida respuesta de las autoridades panameñas en nuestro país, fue posible que la Argentina, la comunidad del cine nacional y, muy en particular, la familia consiguieran obtener sendas copias de tres documentales que el cineasta Gerardo Vallejo filmara durante su exilio en la Panamá de Omar Torrijos.
Se trata de “Compadre vamos pa ‘lante” (donde aparece la figura del propio Torrijos), “Ligar el alfabeto a la tierra” y “Bayano, prioridad uno”.
En un acto sencillo, pero cargado de emoción, la embajadora de Panamá en Argentina Olga Golcher entregó las tres copias de los documentales a los familiares y deudos del conocido realizador: Eva Piwowarsky, su compañera, y sus hijos Diego Abatecola, Camila y Mariana Vallejo. La ceremonia se desarrolló el martes 21 en la sede de la Embajada, ubicada en la Avenida Santa Fe de la Capital. Entre los asistentes se encontraban los Diputados Nacionales Jorge Coscia, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja y Adela Segarra. También estaban Octavio Gettino, Martín García, Jorge Rachid, Rolando Oreiro, Perla Carella, Susana Vellegia, Sergio Rodríguez y Gerardo Alzamora, todos relacionados con la prolífica carrera de Vallejo.
El diputado Ilarregui, autor de un proyecto de declaración de interés parlamentario de la obra de Vallejo, en la ocasión se refirió a la influencia que tuvo sobre su generación la filmografía del autor de El camino hacia la muerte del viejo Reales, así como del grupo de Cine Liberación, clave en el desarrollo del cine documental y comprometido de la década del ‘60.

Michetti la tiene reclara, loco!


En declaraciones al programa Palabras más, palabras menos, de Ernesto Tenembaum (alias la Tía Rosa de Barrio Norte)y Marcelo Zlotogwiazda por TN, la renunciante vicejefa porteña Gabriela Michetti dijo anoche que: "Yo bajaría las retenciones, pero no sé exactamente cuánto".
Sorprendente la claridad de la futura candidata a Jefa de Gobierno de la Ciudad.

Hay Cristiano!


Leemos un perfil del "playboy" Rattazzi en La Nación del 4 de mayo del 2008:

"Cuando el entonces presidente Néstor Kirchner terminó de hablar y el auditorio del Salón Blanco de la Casa Rosada casi se venía abajo de los aplausos, Cristiano Rattazzi permanecía sentado en su silla con los brazos cruzados. Como ya es un clásico K, las planas mayores de la Unión Industrial Argentina, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), la Sociedad Rural y el resto de las grandes entidades empresariales habían sido convocadas ese día, el 15 de diciembre de 2005, para refrendar un acto oficial, en este caso la cancelación en forma anticipada de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como la mayoría de los empresarios, el número uno de Fiat en la Argentina aceptó la invitación para participar en lo que los voceros oficiales definían como un histórico desendeudamiento. Pero a diferencia de sus colegas, Rattazzi no se sumó a la corte que parecía competir por ver quién aplaudía más fuerte, y lejos estuvo de compartir la euforia que expresaban el resto de los hombres de negocios cada vez que se les ponía un micrófono enfrente de la boca.
Esta doble condición de Rattazzi, que participa en todos los actos autocelebratorios a los que convoca el Gobierno pero que a la vez nunca resigna cierta posición crítica, es un buen ejemplo de la relación con reservas que mantiene el ejecutivo de la industria automotriz con el Poder Ejecutivo. Si bien nunca fue un opositor directo del Gobierno, su voz es una de las contadas dentro del mundo empresarial que se alza a la hora de criticar alguna medida oficial: no participa en el alineamiento automático con el oficialismo que exhibe la gran mayoría de sus colegas.
Posiblemente sea por el hecho de ser integrante de la familia dueña de la automotriz -su madre es Susanna Agnelli, nieta del fundador de Fiat, Giovanni Angelli- que Rattazzi se permite esta inusual independencia al hablar de política y economía en tiempos del matrimonio Kirchner. Pero también puede ser por otra doble condición que exhibe el empresario: a la de industrial de peso suma la de tambero y productor agropecuario de la zona de Balcarce, lo que por estos días lo coloca en la incómoda posición de un equilibrista en pleno vendaval: su solicitud de ingreso a la Sociedad Rural Argentina (SRA) está siendo analizada justamente en estas semanas de crisis entre el Gobierno y el campo. (...) 'Mi papá llegó a la Argentina escapando de la guerra, ya que había quedado traumatizado con su participación en el frente ruso, mientras que mi mamá tampoco la había pasado muy bien, porque en ese momento dirigía la Cruz Roja en Italia. Eligieron la Argentina porque en ese momento era vista como un país con un gran potencial y, de hecho, se había convertido en una de las prioridades de Fiat para iniciar su expansión internacional', recuerda el empresario".

Cristiano es un claro ejemplo de lo que habla Eduardo Basualdo cuando explica que no existe una clara delimitación entre intereses industriales y agropecuarios en el capitalismo argentino. Ya el propio Biolcati se había embroncado con el tano por haber asistido a un acto oficial convocado por la presidenta. "¿Por qué tenés que aplaudir cuando la Presidenta dice que nos creemos los propietarios del país?", fue el reproche según La Nación del 21 de abril del año pasado.
“Lo único que trajo la idea de vivir con lo nuestro fue pobreza y nos alejó cada vez más del mundo, por lo que es hora de pensar de una vez por todas en ser un país desarrollado”, dice Rattazzi. También asegura ser “el único que viene diciendo que se está haciendo todo mal desde hace cinco años”.
Mientras tanto la automotriz Fiat Argentina incorporará en las próximas horas doscientos nuevos trabajadores para su fábrica de Córdoba, en la que se producen dos modelos de Siena y el Palio, en virtud del incremento de pedidos desde Brasil.
En fin, que Rattazzi debe ser un chistoso como su amigo Berlusconi...

De barras bravas


Pegándole una mirada al Clarín de hoy queda claro que al Grupo les preocupó la intervención de los bravos muchachos de las hinchadas de River y Boca (nada menos que River y Boca, cómo nos hacen esto!) en el debate público sobre una nueva ley de medios audiovisuales, que de tener aprobación limitaría los multimillonarios negocios de multimedios. “El reclutamiento de elementos delincuenciales por parte de la política oficial y para presionar a medios de difusión es un elemento más de la política de intolerancia del oficialismo con la oposición y la prensa”, se dice desde el Gran Diario Argentino. Pero lo curioso es que nada tienen para decir sobre la violación a lo establecido en el Código Electoral en que incurren, con tal de desgastar al Gobierno, al difundir campaña electoral de Francisco De Narváez a quien en forma reiterada enfocan en los estadios de fútbol y emiten sus spots publicitarios durante los partidos. El diputado Ariel Basteiro recordó que el Código Electoral prohíbe "la emisión y publicación de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos con el fin de promover la captación de sufragios para candidatos a cargos electivos nacionales antes de los 32 días previos a la fecha fijada para el comicio".
Esta utilización de los populares espacios deportivos con fines políticos, llegó incluso al caso de servirse del interés del público futbolero para atacar el proyecto de redistribución democrática de los espacios audiovisulaes con fundamentos berretas y extorsiones de la FIFA para defender sus posiciones monopólicas en las transmisiones deportivas (ver en este blog Fútbol de Primera entró en campaña).
Luego de haber leído el pseudo artículo periodístico sobre la supuesta “fabrica de hijos”, me pregunto si Clarín no es un “barra brava” de los medios…

Otra mirada sobre el superávit fiscal


Dice Alfredo Zaiat en Página 12 de hoy:

La evaluación realizada sobre las cifras fiscales del mes pasado es una muestra de la contaminación existente en el análisis económico doméstico. La disminución del superávit de las cuentas públicas fue presentada con alarma por gran parte de los medios. No tardaron en aparecer inquietantes informes de gurúes de la city especializados en el error sobre la debilidad fiscal y, por lo tanto, acerca de las amenazas que acecharían a la economía. También el Gobierno quedó atrapado en el juego de la ortodoxia al tratar de minimizar la reducción del excedente fiscal, destacando el saldo trimestral y no el mensual de la Tesorería, además de resaltar la continuidad de los superávit gemelos (fiscal y comercial).

La carencia de políticas anticíclicas es uno de los caballitos de batalla de los economistas que todavía no se enteraron de que sus libros de cabecera se han incendiado con la caída del Muro de Wall Street. Esa secta también enfatiza la experiencia chilena para criticar en el caso argentino la ausencia de un estrategia de ahorro preventivo para enfrentar los incesantes vencimientos de deuda en un contexto de crisis financiera global. Sin embargo, sin explicitarlo ni explicarlo debido a la insólita desaparición de la figura del ministro de Economía, el Gobierno aplica una estrategia heterodoxa culposa. Apela a recursos acumulados en épocas de vacas gordas por diferentes dependencias públicas, concentrados en un impreciso fondo anticíclico depositado en cuentas del Banco Nación, para cubrir compromisos inmediatos. A la vez, sostiene el ritmo del gasto público en un escenario de retracción de los ingresos para defender el nivel de actividad económica. O sea, existe un fondo anticíclico que no se expone para evitar críticas comprensibles acerca de su informalidad y a la vez se impulsa una política expansiva para sostener la demanda agregada en períodos recesivos.

La flexibilidad fiscal que implica disminuir el superávit del Tesoro es la regla básica que aplican los países centrales y que recomiendan los organismos multilaterales devenidos en keynesianos por conveniencia. La restricción principal de las economías periféricas respecto de las desarrolladas es que no pueden sostener déficit crecientes ni emitir sin límite, como tienen la fortuna las potencias mundiales al poseer monedas de aceptación universal (dólar y euro). Esa limitación hoy es mayor por la ausencia de financiamiento internacional voluntario que serviría para cubrir baches de las cuentas públicas. En el caso argentino el chaleco de fuerza es todavía aún más firme debido a sus antecedentes de desesquilibrios macroeconómicos crónicos. De todos modos, pese a que la deuda sigue siendo una carga pesada, aunque menor a la registrada en la década pasada en relación con el PIB o con las exportaciones, y a que no existe margen para monetizar un déficit por la traumática experiencia de décadas pasadas, igual existe margen para disminuir el superávit en forma transitoria para enfrentar la crisis. No se trata de un defecto, como señalan economistas del establishment con un fundamentalismo fiscalista. Por el contrario, esa medida es una virtud que el Gobierno salió a disimular, especulando sobre los titulares de diarios o las expectativas empresarias, dejando pasar el momento de seguir trabajando en la necesidad de profundizar el cambio en el paradigma del análisis económico local. Disminuir el superávit sin pasar a un déficit creciente es una oportuna política anticíclica para amortiguar los costos internos de la crisis global. El debate relevante se encontraría en la evaluación del destino de esos fondos para estudiar si sirven como factor de distribución de ingresos o de multiplicador de la actividad y que no se pierden en gastos improductivos. Pero es tanta la contaminación de la ortodoxia en el debate local en los temas fiscales que termina obturando la posibilidad de avanzar en el análisis de esa instancia de política económica.

Mala leche / Buena leche


A finales de marzo pasado, el tambero Biolcatti pronosticaba, en el mismo tono catastrofista que vienen reproduciendo con sus amigos desde hace más de un año, que “estamos en riesgo de tener que importar leche, carne y trigo".
Pues bien, la realidad ha vuelto a señalar lo contrario (tal como sucedió con la soja, con la hiperinflación, con la crisis energética y un largo etcétera). Durante el primer trimestre de este año se exportaron 67.624 toneladas de productos lácteos, lo que representa una suba del 10% en relación con el mismo período de 2008, cuando se habían registrado 62.477 toneladas, según informó la Dirección de Lechería en base a datos provisorios de INDEC y Aduana. La mayor suba interanual se produjo en marzo, con 23.343 toneladas frente a las 16.105 del mismo mes de 2008.
Las ventas de leche en polvo entera y descremada, principal producto de exportación, sumaron 40.601 toneladas, con un crecimiento del 70% en comparación al primer trimestre de 2008, en el que se habían comercializado 23.814 toneladas.
Además, se registró un aumento en la producción primaria de leche. Entre enero y febrero de este año, las principales industrias recibieron un total de 1.053 millones de litros, lo que indica un aumento del 4,6% en comparación con el mismo bimestre de 2008, según datos de la Dirección Nacional de Agroindustria.
Asimismo, la Secretaría de Agricultura informó que a la fecha se pagaron $28.801.820 a 7008 tambos en concepto de compensaciones a los productores tamberos de menos de 3.000litros. La compensación de $0,10/lt fue instrumentada a través de la Resolución 169/09 y su reglamentaria 2241/09. Se otorga por 10 meses (marzo-diciembre de 2009) y alcanza a tamberos que hayan producido un promedio de hasta 3000 litros diarios de leche sin procesar, con destino industrial, en el periodo junio- septiembre de 2008. Se trata de un estrato de más de 7.000 productores, que representan el 70% del total de tamberos y el 48% de la producción de leche del país. “Es importante que los productores reclamen la compensación junto con la liquidación mensual, ya que es un derecho adquirido y mejora el precio que se recibe por la materia prima”, explicaron desde la Dirección de Lechería.

martes, 21 de abril de 2009

Leído en un blog...


Chusmeando la web surgió la noticia de una nueva pavada de Aníbal Ibarra, el fiel exponente del progresismo porteño. Comparto lo que dice Televisión.com.ar
"El propio Aníbal Ibarra confirmó, a Radio Mitre, que si ocurrió un vergonzante episodio durante la grabación de la nota para la sección A la calle con Malnatti de Telenoche.
El episodio consistió en que numerosas personas allegadas al ex Jefe de Gobierno porteño se acercaban a saludarlo mientras se grababa la sección. El hecho se reveló cuando el propio Ibarra, avergonzado por la obviedad, pidió cortar la nota para hacer un llamado telefónico y nunca se dio cuenta que si bien se había apagado la cámara no el micrófono, allí se escuchó que dijo: "por favor, no me manden más gente".
Canal 13 confirmó también la existencia, afirmó que la nota se pondrá al aire, que tendrá la menor edición posible y que se verá en una fecha próxima, aunque aún no definida."

Y sí, una nueva forma de hacer política Anibal...

Renunció Michetti...


... que pena. Seguro que en la Legislatura la van a extrañar mucho!
Ahora su ausencia la va a pasear por Cámara de Diputados. En eso tiene a un maestro. No es cierto Mauricio?

lunes, 20 de abril de 2009

En Ayacucho están dando el salto al PRO-duhaldismo?


El blog Tiempo del Interior-Buenos Aires nos regala una curiosa foto a cuyo pie se puede leer: "El diputado y primer candidato de Unión Pro para los próximos comicios (Francisco De Narváez) asistió este mediodía al desfile de gauchos y caballos en el marco del 37º Festival del Ternero y Día de la Yerra. Fue invitado y acompañado por el intendente justicialista de esta ciudad, Dario David, el dirigente de la Federación Agraria Alfredo de Angeli y el vicepresidente de Carbap, Jorge Srodeck, entre otros."
Que se sepa David cuando se postuló a la intendencia avalaba al Frente para la Victoria y, aunque enfrentado a la línea del ex intendente y actual diputado K, Luis Ilarregui, se instaló como el patrón de las lista oficialista (léase kirchnerista) de ese distrito bonaerense, aunque ahora asegura no saber si el FPV "existe". Ya se lo sabía no muy convencido (digámoslo así para ser prudentes) de la política del Gobierno respecto a la comercialización de la producción agropecuaria. Pero ahora, en qué anda? "Voy a estar dónde la gente del pueblo diga, quiero dejar en claro que no hay nada definido ni sabemos como seguirá; nadie puede dudar tampoco del peronismo de De Narváez y Solá", dijo en marzo para el blog La Costa. El que avisa no es traidor...

Taxman Montoya, el nuevo superhéroe de los medios?


Primero fue el “minga” De Angeli, luego el Cleto Cobos y ahora el salvador de la oposición mediática parece ser el taxman Montoya.
Es otra víctima inocente del perverso kirchnerismo? Veamos…
En febrero de este año, Montoya era tapa de la revista La Tecla (ver foto) donde afirmaba alegremente: “por lo que veo en la campaña, hoy no votaría a ninguno”. Y en su interior agregaba: “Para ser candidato tengo, además, que estar convencido con lo que se está planteando”.
Más respuestas?
LT -Tras dos gestiones K, ¿Le gusta el resultado, le gusta este gobierno, lo conforma?
M -A mi me gustaba lo que ella (Cristina Fernández) dijo aquí en La Plata, en el Teatro Argentino, que iba a hacer.
LT -¿Hizo algo de eso?
M -Creo que ha pasado un año y todavía no lo hizo. Ojo. Faltan tres años. No es cuestión de que lo haga mañana. Todavía tiene tres años. Es decir, nada impide que mañana a la mañana se produzca una hecatombe y haga todo. Si esto pasa, es probable que yo pida que me dejen ser candidato.

Y ahora que le dieron el pire (porque si no el escándalo lo armaba sobre la fecha de elecciones…) se pone en víctima: “Por un lado tengo dolor y bronca porque siempre trabajamos. Me duele y me da bronca porque es totalmente injusto que haya salidos de esta forma de la provincia. (…) Yo no busqué este desenlace pero ahora somos unos desocupados con ganas de seguir haciendo cosas por el país, pero nunca vamos a abandonar las banderas de la justicia social”.
Sus opciones políticas son hoy Schiaretti o De Narváez. Hace falta agregar algo?

El Gran Diario Argentino


“Informa” Clarín hoy…

“Lo cierto es que la presidenta no obtuvo en Trinidad y Tobago el encuentro aparte que hubiera querido mantener con Obama. No le hubiera venido mal una palmadita amable en el hombro del personaje político más importante del mundo, cuando el poder kirchnerista parece estar en declive frente a un proceso electoral complicado. Sobre todo cuando éste se acercó sin problemas y les tendió una mano ostensible a los llamados "presidentes conflictivos", el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales. También se dio tiempo para conversar con el colombiano Alvaro Uribe, el peruano Alan García y el ecuatoriano Rafael Correa”.
Como para muestra basta un boton, dice El Correo, de Perú, "el presidente Obama tuvo el gesto amable y gentil de pedir que el jefe del Estado peruano se siente a su derecha al momento del almuerzo".

… Uyyy! Qué envidia… Aunque mirando bien, la foto que adjuntamos señala que la presidenta de Argentina tuvo el mismo tipo de encuentro con Obama que los presidentes citados por el gran diario. Que, en definitiva, las charlas interpresidenciales a las que hace mención el diario no fueron a puertas cerradas sino en los espacios abiertos que abría el protocolo de la Cumbre.

--------------

Otra del clarinete. Titula: “Las candidaturas "testimoniales" generaron malestar en la Iglesia”. Y detalla más abajo: “Si el adelantamiento de las elecciones no había caído nada bien en la cúpula de la Iglesia, las "candidaturas testimoniales" que le propuso Néstor Kirchner al PJ causaron indignación. Pese a que ningún obispo se pronunció hasta ahora sobre las repentinas movidas electorales del oficialismo, en empinados medios eclesiásticos resulta inocultable el malestar”.
Imaginamos que luego de leer este artículo la oposición está preparando una reforma constitucional para crear un Estado teocrático…

Chávez es el nuevo agente literario de Eduardo Galeano


Luego que Hugo Chávez le obsequiara a Barak Obama "Las venas abiertas de América latina", del escritor uruguayo Eduardo Galeano, el libro había subido al puesto 288 del ranking de ventas del sitio web Amazon.com, y en horas de la mañana del domingo, 19 de abril, se ubicó en el puesto número 2.
La versión en inglés, titulada "Open Veins of Latin America: Five Centuries of the Pillage of a Continent", se encontraba hasta el viernes en el puesto 54.295 del ranking de Amazon.
Según señala Venezolana de Televisión, mientras el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, conversaba con su homólogo uruguayo, Tabaré Vásquez, en el salón del Centro Diplomático de la V Cumbre de las Américas, el presidente de EEUU, Barack Obama, se acercó a su par venezolano, le tocó el hombro, y durante unos minutos sostuvieron una plática apartados de los demás mandatarios. Durante la conversación, Obama le manifestó a su homólogo venezolano que se parece a la famosa presentadora de EEUU, Oprah Winfrey, pues ‘todo lo que anuncia lo vende’, en alusión al éxito alcanzado en las ventas del libro que le regaló durante la cumbre.
"Similar circunstancia ocurrió cuando el Presidente Chávez, en su intervención en la Asamblea General de la ONU en 2006, mostró el libro de Noam Chomski "Hegemonía o supervivencia: la búsqueda estadounidense del dominio global", el cual también se disparó al puesto 7 en ventas, luego de estar en el puesto 160 mil", recuerda el canal bolivariano.

sábado, 18 de abril de 2009

¿Qué le conviene producir a la Argentina?


Para las personas y los países, los tiempos de cambio son propicios para repensar los temas fundamentales. Porque, en tales momentos, es cuando surge la evidencia de nuevos escenarios y la incertidumbre del rumbo a adoptar para navegar en aguas más tranquilas y hacia un destino seguro. Es lo que sucede actualmente en la Argentina.
El derrumbe de la estrategia neoliberal culminó con la fenomenal crisis del 2001/200. A partir de allí, la política económica adoptó un nuevo rumbo que permitió la notable recuperación de la producción y del empleo y un cierto alivio de las condiciones sociales. En la actualidad, el impacto de la crisis mundial y los conflictos de fronteras para adentro, dan lugar a un escenario distinto y a nuevos desafíos. Es comprensible entonces que se haya reabierto el debate sobre las cuestiones económicas fundamentales. Sobre algunas de ellas, se ha alcanzado un consenso relativo.
Por ejemplo, hoy se está de acuerdo en que el desarrollo del país depende de la aplicación del conocimiento y la tecnología a la producción. En efecto, el aumento de la productividad, del empleo y del bienestar social requiere, como condición necesaria, la incorporación permanente de innovaciones en los procesos productivos y en la calidad y versatilidad de los bienes y servicios que abastecen la demanda de consumo e inversión y las exportaciones.
También existe acuerdo en que el país tiene que vincularse con el sistema internacional, ampliando los mercados externos de la producción exportable y fortaleciendo la presencia argentina en los diversos escenarios de la globalización del orden mundial contemporáneo. Acerca de que tenemos que estar en el mundo no hay duda, la cuestión en la cual subsisten posiciones encontradas es en cómo estamos en el mundo O, dicho, en otros términos, ¿qué nos conviene producir?.
Esta pregunta se vincula con la certeza anterior acerca de la importancia del conocimiento y la tecnología. Porque la forma en que el país se vincula con el resto del mundo a través de lo que produce, exporta e importa, determina que pueda, o no, difundir la tecnología y poner en marcha los procesos de largo plazo de acumulación de capital, conocimientos, gestión, organización de recursos, educación, que constituyen la esencia misma del desarrollo económico y social.
El extraordinario dinamismo actual de la producción rural y de la cadena agroindustrial introduce un protagonista importante en la resolución de estas cuestiones. La ampliación de los mercados mundiales como destino de las exportaciones agroindustriales, coincide con la aptitud del empresariado de aplicar las tecnologías avanzadas (siembra directa, semillas transgénicas, agroquímicos, etcétera). Buena parte de la actividad agropecuaria en la actualidad opera en la frontera del conocimiento, a tal punto, que se habla de la agricultura de precisión, en la cual se despliegan las tecnologías de punta, desde la biotecnología a la microelectrónica y la informática. Esto ha provocado un aumento notable de la producción y las exportaciones e incorporado un importante factor dinámico favorable para el desarrollo del país.
La cadena agroindustrial cumple así con dos de los criterios sobre los cuales existe consenso. Por un lado, la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo. Por el otro, la ampliación de los vínculos del país con la economía mundial. A partir de aquí se abren interrogantes que deben resolverse.
La pregunta inmediata es si la cadena agroindustrial alcanza para ocupar los recursos humanos disponibles a remuneraciones crecientes y si el desarrollo tecnológico puede sostenerse en la sofisticación técnica y capacidad competitiva de un solo sector. La respuesta es no. Por tres razones principales.
Primero, porque el sector agroindustrial emplea, directa e indirectamente, una parte importante, del orden del 35% de la población económicamente activa. Por lo tanto, el pleno empleo de 2/3 de los recursos humanos requiere de otras fuentes de trabajo, para lo cual es necesaria una estructura económica de amplia base industrial y servicios portadores del conocimiento y las formas modernas de organización.
Segundo, porque la ciencia y la tecnología se vinculan con la existencia de una base productiva integrada y compleja que abarque a los sectores impulsores de la innovaciones en las áreas de frontera como la biotecnología, la microlectrónica, la informática, los nuevos materiales y su estrecha asociación con las ciencias básicas. El pleno desarrollo de un sistema nacional de ciencia y tecnología y la producción de máquinas y equipos portadores de las innovaciones, no puede sustentarse en el dinamismo de un solo sector, por avanzada que sea la tecnología que emplea, como sucede actualmente con la agroindustria.
Tercero, la demanda de bienes y servicios cambia de composición y la tecnología genera nuevos productos y servicios, lo cual transforma, permanentemente, la producción y la asignación del capital y del trabajo. La única forma de responder a los cambios es contar con una estructura diversificada, compleja y flexible. Si la producción esta concentrada, en uno o pocos sectores, no tiene capacidad de respuesta a los cambios incesantes de la economía moderna.
Suele afirmarse que, como las computadoras y los productos electrónicos bajan de precio mientras suben los de los granos, los términos de intercambio son ahora favorables a estos últimos. Sin embargo, los términos de intercambio de unos y otros no dependen de los precios relativos sino de la remuneración del capital y el trabajo en cada actividad. Las ganancias y los salarios pagados en los productos derivados de la microelectrónica, pueden crecer, aunque bajen los precios de los productos finales, porque su productividad aumenta y sus costos bajan más que los precios. En definitiva, lo importante es si la inserción del país en la división internacional del trabajo favorece, o no, la formación de una estructura productiva moderna, eficiente y competitiva, capaz de abrir espacios de rentabilidad y pagar salarios reales crecientes, en todo el sistema productivo.
En relación con el ejemplo de la microelectrónica, su incorporación, en un sistema productivo, es esencial para ampliar las fuentes de innovación y acceder a las producciones de mayor dinamismo. Si la Argentina no hubiera desmantelado gran parte de su industria electrónica después de 1976, hoy estaríamos produciendo y exportando millones de celulares en vez de sólo importarlos, gastando centenares de millones de dólares y desperdiciando una fuente importante de innovaciones, empleo y rentabilidad.
En resumen, las ventajas competitivas surgen de muchas fuentes pero, en primer lugar, del conocimiento y las innovaciones. A la Argentina le conviene producir aprovechando las derivadas de nuestros recursos naturales y del talento para explotarlos pero, también, de las múltiples innovaciones que sólo pueden surgir de una estructura productiva diversificada, compleja y flexible.
Si logramos generar consenso sobre estas cuestiones, podríamos también ponernos de acuerdo en cómo lograr que el país desarrolle todo su agro, toda su industria y todas las regiones, tomando nota de las condiciones particulares de cada actividad y de cada región. Sin este acuerdo es imposible, por ejemplo, acordar cuál es el tipo de cambio real que permite que sea rentable producir soja, agro alimentos, textiles, celulares, computadoras y tractores. E intercambiar los bienes y servicios más complejos, a nivel de productos no de ramas, con el resto del mundo, aprovechando las ventajas del comercio internacional y de la transformación productiva interna.

Aldo Ferrer
Director Editorial
Buenos Aires Económico

El Estado pasa a controlar el mercado de granos


“El nuevo sistema de registración de la comercialización de granos será ‘gratuito, transparente y seguro, y nos permitirá recuperar funciones de control específicas que en la década del ’90 fueron delegadas a las bolsas de cereales, es decir al ámbito privado’, señaló hoy el administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray. Afirmó además que el sector agropecuario "es el mayor evasor impositivo" del país, y remarcó que "la función de control y fiscalización es indelegable del Estado".
"Hay varias causas penales dando vuelta en función de ilícitos y evasión que vienen del sector agrícola ganadero". Afirmó que el agropecuario "es el sector porcentualmente de mayor evasión en el pago de impuestos como IVA y Ganancias, así como en el empleo en blanco".
Echegaray sostuvo que aumentar el control sobre el comercio de granos "no es una medida controvertida ni polémica, sino que se tomó en función del beneficio de la producción, la cadena comercial y el acopio".
"No es una medida ajena al contexto internacional. Hace que el Estado retome funciones que ya cumplía y en los '90 delegó. En el desguace general del Estado en los '90 se abandonaron las funciones de control", puntualizó el titular de la AFIP.

Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo hoy que "el solo hecho de que el presidente de los Estados Unidos (Barack Obama) haya dicho que cambiará su relación con Cuba, justifica la realización de esta Cumbre".

En diálogo con los medios de prensa argentinos que cubren las alternativas de la V Cumbre de las Américas que se está desarrollando aquí, Cristina definió la reunión que mantuvieron los presidentes de Unasur con el primer mandatario estadounidense, Barack Obama, como "una muy buena reunión, inédita".

"Me acuerdo -dijo Cristina- de la Cumbre de Monterrey, cuando acompañé al entonces presidente Kirchner y cuando Kirchner habló en el plenario sobre la posibilidad de implementación de un Plan Marshall, el entonces presidente Bush, se sacó los auriculares y los tiró sobre el escritorio".

La presidenta sostuvo que "hay que escuchar al otro aunque no estés de acuerdo y hoy fue totalmente diferente. Una reunión muy cálida donde él escuchaba y contestaba puntualmente, habló con mucha calidez pero también con mucha sinceridad".

Remarcó Cristina que "el planteo general de todos los presidentes fue la necesidad de construir confianza. El cambio de relacionamiento en un nuevo orden regional, requiere una actitud diferente de los Estados Unidos, porque las prevenciones que tenemos los países latinoamericanos son por historia, como el caso del intento de golpe de Estado contra Evo Morales, que nos llevó a una reunión de urgencia en la Casa de la Moneda, en Chile".

"El aseguró que eso iba a cambiar, que no iba a ser más así, y también manifestó que hace solo tres meses que es presidente, lo cual es rigurosamente cierto", puntualizó la presidenta. En cuanto al planteo del levantamiento del embargo a Cuba, señaló que "fue una planteo general de todos los países y Obama lo escuchó atentamente, con buena receptividad".

"Dijimos -agregó Cristina- que lo que necesitamos es construir confianza y eso se hace no solo con discursos, sino con actitudes rigurosas y concretas".

Explicó la mandataria nacional que Obama "pidió planteos consistentes y coherentes en cuanto a un reclamo que le hicieron algunos países por el tema de los inmigrantes, algo que felizmente no tenemos nosotros en nuestro país".

Y remarcó que "en este punto yo insistí en que debía implementarse una ayuda económica a toda la región para que los países puedan desarrollarse y evitar la migración de sus ciudadanos hacia los Estados Unidos".

"Dije que esta era una solución estructural al problema migratorio, porque los muros nunca han detenido a nadie. Son muros de estupidez y Obama escuchó todo atentamente", apuntó la presidenta.

Sostuvo además que "Obama ha sido producto del cambio y uno puede ser producto del cambio, el tema es si después no se queda en ese producto y se transforma en sujeto del cambio. Obama tiene toda la capacidad para lograrlo. Está ante el desafío histórico de lograr ese cambio".

En cuanto al aporte de los países de Latinoamérica a este cambio de situación, Cristina apuntó que "nos hemos sentado a dialogar, aún cuando puede haber casos, como el de Evo Morales que tiene planteos muy serios contra la injerencia de los Estados Unidos en Bolivia, por ejemplo".

"Para hacer una agenda de conciliación, es necesario que la otra parte admita la situación y en este caso le pedimos a Estados Unidos que ejerza un liderazgo responsable, ellos buscaron ser potencia y ahora ese liderazgo les exige responsabilidad", destacó.

Dijo en ese sentido que "después de la política absolutamente irresponsable de (George) Bush, que fracasó políticamente, no solo convirtiendo a Estados Unidos en un país más inseguro frente al terrorismo internacional, sino que fue el centro de la crisis económica más importante que se ha producido en el mundo".

También se refirió al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicando que "necesitamos que se doten de fondos y se recapitalice el BID y Obama dijo que va a estudiar el tema".

"Creo -agregó- que el estudio tiene que ser muy breve y la decisión muy rápida. Nosotros necesitamos planes para infraestructura, salud y educación para hacer frente a una emergencia que no provocó la región".

Finalmente señaló que "fue una muy buena reunión, impensable, democrática. Impensable porque concretar una reunión de mandatarios con perfiles tan diferentes y todo con mucho respeto y decisión y que contestase los planteos con la misma humildad que nosotros hicimos los planteos, es algo que era impensado tiempo atrás".

"Fue una reunión que constituye un adelanto importante en las relaciones de la región y espero que esto pueda traducirse en resultados concretos en el futuro. Una reunión de aproximación, de conocimiento y en definitiva de comenzar a construir una confianza y una relación diferente. Toda la reunión giró en torno a qué es lo que queremos como relacionamiento y lo que Obama quiere como relacionamiento en la región", concluyó. (Telam)

Quiero ser tu amigo
Ver video

Preparando un crimen



viernes, 17 de abril de 2009

Violencia social: cuando la sociedad hizo síntoma

Trabajo realizado a finales de la década del 90 con pibes insitucionalizados. Por entonces comenzaban a manifestarse los síntomas de la descomposición social.

Pibes chorros

Menores, sociedad, delito y represión


“Dos chicos de 16 y 17 años fueron hallados muertos el fin de semana en un instituto de menores de la Provincia. El hecho ocurrió entre la noche del sábado y la madrugada del domingo en el Centro de Recepción de La Matanza, que alojaba a adolescentes con causas penales que había sido inaugurado a principios de mes. El establecimiento fue clausurado en forma preventiva” (Clarín, 18 de noviembre de 2008).

El 14 de Julio de 2006 se hizo público el Primer Informe Nacional sobre Chicos Privados de la Libertad, desarrollado por la Secretaría de Derechos Humanos y Unicef. El trabajo señalaba, entre otras cosas, que más de veinte mil niños y adolescentes están recluidos, el 13% está detenido por hechos delictivos, mientras que el 87% restante lo está por causas asistenciales. Además, se refleja que, en algunos casos, chicos con “causas asistenciales” comparten el mismo establecimiento con menores con “causas penales”.

“La separación de los niños y niñas de sus familias y su consecuente institucionalización, lejos de evitar problemas, constituyeron el camino hacia la carrera delictiva. Los institutos y ‘reformatorios’, además de violar los derechos de los niños y niñas internos, han sido verdaderas escuelas del delito”, concluye taxativamente.

El responsable de la Dirección Nacional de Derechos y Programas para la Niñez, la Adolescencia y la Familia, Gabriel Lerner, reconoció que el índice de negación de la libertad es muy alto. "Creo que el tratamiento con larga privación de la libertad no logra buenos resultados en materia de reinserción, pero al mismo tiempo hay una demanda social muy fuerte hacia una mayor «prisionización» de estos chicos", opinó.

No caben dudas que las instituciones punitivas que tratan con menores resultan funcionales a un discurso de “desigualdad natural”, ofreciéndose las mismas como espacios correctores y a la vez contenedores de la demanda social de orden. “Desde los objetivos imaginarios el sistema institucional construye puentes con la sociedad que posibilita retornos de los niños luego de procesos de socialización establecida”, señala Mónica Malagamba, docente de la Universidad Nacional de La Pampa.

Según estadísticas difundidas en junio de 2005: ocho de cada diez presos adultos pasaron por un instituto de menores.

Para la jueza de menores Marta Pascual, cada chico institucionalizado "le sale muy caro al estado". "Y si tenemos en cuenta que ocho de cada diez menores que salen de un instituto vuelven a delinquir, eso comprueba que el sistema es inoperante", dijo Pascual. Con frecuencia, la Secretaría de Derechos Humanos ha recibido denuncias de malos tratos hacia niños y adolescentes sobre institutos de distintos puntos del país.

Aunque nuestro país, en 1990, rubricó la Convención de los Derechos del Niño y la incorporó a la Constitución cuatro años después, la política judicial para con los menores se sigue rigiendo por la arcaica ley de patronato de 1919, que brinda a los jueces la posibilidad de recluir a los chicos de menos de 18 años si consideran que están en riesgo "físico o moral".
“El discurso de la minoridad y la delegación de la institucionalización del menor de edad se producen entre 1919 y 1930, período durante el cual los niños fueron evaluados según su condición social y según su origen, a partir de la aplicación de la modernización escolar y la intervención estatal para la institucionalización de la niñez no escolarizada. Desde una perspectiva que entendía que la pertenencia a familias pobres los colocaba en riesgo social, se establecen las categorizaciones dentro del universo de la niñez: los pobres, los de clases media y alta. De ahí en adelante los niños de sectores pobres se transformarán en menores, sin más. Corresponde a 1919 la sanción de la ley Agote, que da origen al patronato del menor, figura institucional que designa la tutela del Estado. La misma establece la intervención del Poder Judicial y del Ejecutivo: Tribunales de Menores y Consejo Nacional o Subsecretaría de Minoridad, incumbencia de las partes tanto en los asuntos penales como asistenciales. El juzgado determina la pena que corresponde imponer al menor que ha cometido delito: la privación de la libertad se cumplirá en la modalidad que el Juez disponga, en establecimientos especiales de régimen cerrado o semicerrados dependientes de la Subsecretaría en la provincia de Buenos Aires”, nos recuerda Mónica Malagamba.

El estudio realizado por el investigador Gustavo Ponce (2001), "Los hijos invisibles del Estado", se propuso conocer las consecuencias en la vida adulta del paso por instituciones tutelares durante la infancia y adolescencia. Divulgado por Periodismo Social, sistematizó 28 entrevistas a 16 hombres y 12 mujeres que tuvieron al menos una experiencia de internación en institutos de menores, entre 1970 y 1990. El trabajo asegura que el sistema de patronato recae mayormente sobre niños de familias pobres y que los adultos que pasaron por instituciones tutelares continúan perteneciendo a sectores de bajos ingresos. Del total de los entrevistados, 26 valoraron negativamente el pasaje por las instituciones.

En definitiva, además de buenas leyes y buenos agentes de aplicación de las mismas, es necesario reformular y dar calidad a las instituciones, en especial a las carcelarias y de menores, con personal debidamente capacitado, bien remunerado y en condiciones laborales dignas. Pero no hay que ser ingenuos. Quienes allí se desempeñen no serán muy distintos a lo que la sociedad argentina es en el presente y pretenda ser en el futuro. Además, es bueno tener presente los mecanismos que desarrollan las propias instituciones que muchas veces las llevan a su burocratización y degradación respecto a los fines últimos para los que se suponen han sido creadas.

Deberemos tener también bien presente que la institucionalización y/o penalización de los menores pobres (porque en definitiva de ellos se trata) no será la solución mientras se decida vivir ciegamente en una sociedad donde la principal ley es la fractura social o sea la ley del sálvese quien pueda.

Yo me pregunto...


Por qué buena parte de la sociedad argentina no se hace cargo del tipo de sociedad que ayudó a construir en los últimos 30 años, cuyo resultado (entre otros muy graves) da pibes de 12, 13 y 14 años que en vez de jugar y estudiar asesinan sin remordimiento por un par de zapatillas de marca o un auto caro, lo mismo da…

Por qué los que piden “mano dura” o más seguridad en las calles aseguran no denunciar los delitos porque “no sirve para nada”?