domingo, 30 de agosto de 2009

Discutiendo la renta minera


Para Mark Cutifani, director ejecutivo de la empresa minera AngloGold Ashanti, el cambio en las reglas de juego aparece como un manchón en medio de la veta de buenos resultados económicos que encontró su compañía en la Argentina.

Este australiano, con más de treinta años de experiencia en minería, se refiere puntualmente a la decisión del gobierno local de aplicar retenciones a las exportaciones mineras, en violación de la ley de estabilidad fiscal, que rige desde 1998. "El cambio de reglas de juego por parte del Gobierno nos decepcionó", afirmó el empresario, en diálogo con LA NACION.


-“El cambio de reglas de juego por parte del Gobierno nos decepcionó. Fue algo muy decepcionante. No conozco todos los detalles y soy cuidadoso porque estamos en litigio con el Estado. Igual voy a decir una cosa: como crítica a nuestra industria en general, veo que no existen muchos casos donde las empresas hayan llegado a acuerdos que favorezcan a las dos partes, el estado y los inversores, y en circunstancias que son cambiantes. Esa es una autocrítica a la industria en general. Como buenos socios, deberíamos sentarnos y buscar la forma de enfrentar estos cambios para que favorezcan a ambas partes.”


-¿Cómo está la negociación con el Gobierno en este momento?


-“Ya tuvimos una etapa de negociación importante, en la que no nos pudimos poner de acuerdo, porque ellos tenían una interpretación muy particular de la ley. Y una ley está para cumplirse; se puede interpretar, pero no incumplir. Está en estos momentos en un litigio y probablemente termine en la Corte Suprema de Justicia. Hay antecedentes suficientes para decir que éste es un juicio que tenemos ganado.”


-¿Cuánto dinero significa para ustedes el pago de retenciones?


-“Son aproximadamente 15 millones de dólares por año. Se nos cobra el 5% de lo que exportamos. Se ignoró una ley que puede ser sólo reemplazada por otra ley, y ahora cada vez que exportamos tenemos que ir al sistema María, porque si no lo hacemos, no nos dejan sacar el metal del país. Hoy estamos pagando estas retenciones bajo protesto.”


-¿Cómo influye este comportamiento del Gobierno en su toma de decisiones?


-“Ese cambio nos ha hecho pensar y ser mucho más cuidadosos en el momento de tomar una decisión de inversión. A pesar de que no aceptamos el cambio en las reglas de juego y de que estamos decepcionados, estamos desarrollando planes de inversión para los próximos 18 meses. Pero si llega a haber cualquier otro cambio, lo tomaremos como una luz roja que hará que nos preguntemos si vale la pena invertir acá.”

Progresismo reaccionario


"Está la idea, que me parece que se debería instalar más fuerte en las asambleas, de que hay que convocar a una gran asamblea para elegir un nuevo gobierno. (...) Seis diputados. Dos del Acuerdo Cívico y Social, pueden ser (Oscar) Aguad y (Ernesto) Sanz, también (Gerardo) Morales. Del PRO me gusta Esteban Bullrich, aunque sé que para llegar a un acuerdo hay que darle algo a (Mauricio) Macri o (Francisco) De Narváez, aunque sean más de lo mismo. También podría estar Fernando Iglesias, una persona que piensa mucho en la gente, y Claudio Lozano. Esa es la gente que tendría que dirigir el país-, respondió Boubee, en una línea finita entre lo absurdo y lo peligroso." (Página 12)

NdR:Cristina Boubee, ganadera de Azul y dirigente de los piquetes blancos, que se referencia en el autodenominado grupo de "autoconvocados" que conduce Alfredo De Angeli

sábado, 29 de agosto de 2009

Macri, qué vas a hacer con esa platita que te estás encanutando?


Dos informes, uno del legislador Martín Hourest y otro realizado por el Centro de Estudios Porteños (CEP) que preside el senador Daniel Filmus, nos señalan una vez más que el Gobierno de Mauricio está con pobrísimos niveles de ejecución presupuestaria, cuando ya hemos superado más de la mitad del 2009. Lo utilizado no llega al 40% de lo presupuestado para el año.

En obra pública se gastaron sólo 753,8 millones de pesos de los 3410 millones presupuestados. La ejecución para obras en las líneas de subte alcanzó sólo el 12,9%.

Educación tiene una ejecución presupuestaria del 15,5%, salud no supera el 27%, Desarrollo Social tan sólo el 8,5% y el Programa Ciudadanía Porteña, un subsidio para familias indigentes, un 39%.

En educación, la ejecución de las obras en escuelas es de 51 millones de los 327 presupuestados; y en el área de Cultura, las obras en el Teatro Colón y museos, tienen sólo el 9,8% ejecutado.

El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) gastó sólo 89 millones de los 498 millones de pesos presupuestados. En hospitales, la ejecución fue del 25,2% a mitad de año: 61 millones de 246 millones aprobados.

Estos datos contrastan con lo gastado en bacheo y mantenimiento de asfalto. La ejecución, a cargo de contratistas, llega en ese caso al 78,1%. Según señalan los informes que resume Página 12, antes de las elecciones del 28 de junio, ya se habían utilizado 166 millones de los 213 millones estipulados para todo el año.

Si a todo esto le sumamos la preocupación que Mauricio expresó en la reunión del Consejo de las Américas, por el proyecto de ley que postula gravar la importación de algunos productos tecnológicos, con el objetivo de proteger el trabajo y el desarrollo nacional en la materia, al decir "la tecnología no es un lujo, sino una necesidad en el mundo actual", estamos en condiciones de confirmar que no sólo es sino que también se hace...

jueves, 27 de agosto de 2009

Tira la bola, chico...


Interesante, y recomendable, análisis en Ramble Tamble respecto al por qué de la participación del Estado en las transmisiones de fútbol: "una medida de democratización de consumos culturales de notable implicancia", que beneficia "al 80,8% de la población pobre a nivel nacional".

Ante los cacareados reclamos de opositores progres, y no tanto, respecto a que ese dinero se podría utilizar para propósitos más sublimes, como "combatir" la pobreza que ellos mismos generaron antaño, Artemio interroga: "Pero sujetos a la lógica de “hay otras prioridades” y tan sólo por citar un ejemplo muy caro a los defensores de la “libertad de prensa”: ¿acaso destinar, como se hace, unos 1.000 millones de pesos anuales a sostener la pauta de publicidad oficial en medios privados es adecuado cuando existen “otras prioridades”?".

Podríamos agregar otras. A ver qué les parece. Tiene sentido seguir transfiriendo 5.025 millones de pesos a las empresas de educación privada, incluidas las "divinas" (Aníbal dixit), sosteniendo en muchos casos ideales de status social ficticios?

Fuerte respaldo desde la ONU al proyecto de ley de medios

Guatemala, agosto 26 de 2009.


Presidenta Constitucional de la
República de Argentina
Señora Cristina Fernandez de Kirchner
Su Despacho

Excelentísima Señora Presidenta:

Tengo el honor de dirigirme a su excelencia, con el propósito de manifestarle mi más profundo reconocimiento al esfuerzo que usted personalmente ha realizado en el desarrollo de la propuesta de Ley sobre Medios Audiovisuales en Argentina.

Como Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, me permito reconocer públicamente que esta propuesta de Ley, es un modelo único en el mundo y un ejemplo para todos los demás países, en virtud de que garantiza el acceso de todos los sectores a las frecuencias de la radio y la televisión manteniendo el principio de pluralismo y diversidad en el ejercicio de la libertad de expresión.

El establecimiento de tres segmentos equivalentes de frecuencias comerciales, comunitarias y públicas es un paso avanzado en el ámbito de la legislación sobre telecomunicaciones.

Deseo además felicitarla por el proceso seguido para la elaboración de esta propuesta de Ley, pues pude verificar personalmente en Argentina, que la misma surge del documento de principios propuesto por organizaciones de la Sociedad Civil, y posteriormente fue sometida a consulta popular en todas las regiones del país. Esto también constituye un gran precedente en materia de propuestas legislativas que estoy seguro el Congreso de la República sabrá valorar.

Resaltando esta iniciativa como una de las buenas prácticas que surgen del continente, me permito expresar mis deseos para que el proceso de aprobación de la Ley mantenga el espíritu positivo de la misma.

Reiterando mi compromiso como Relator de brindar a las diferentes instancias del Estado Argentino el acompañamiento técnico que en materia de derechos humanos y de libertad de expresión pueda yo brindar, me suscribo de usted, respetuosamente,


Frank R. La Rue L.
Relator Especial de Naciones Unidas
Sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión

"Defensora infatigable de la prensa libre"


Hoy el diario La Nación publica una "curiosa" columna en homenaje a Diana J. de Massot, la fallecida comandante del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca; y allí podemos leer:
"... Pesó, de todos modos, hasta la desaparición el liderazgo natural que ejerció en uno de los diarios que con mayor decisión enfrentaron siempre a los gobiernos populistas y, durante la Guerra Fría, a las más diversas manifestaciones del marxismo, entre ellas los movimientos subversivos alentados en América latina por el totalitarismo castrista. Durante los años de fuerte influencia militar en las decisiones políticas argentinas (sic, sic y siguen los sic's), La Nueva Provincia constituyó el periódico de lectura insoslayable para conocer el pensamiento dominante en la Armada y, sobre todo, en el ámbito naval de Puerto Belgrano, Bahía Blanca y su zona de influencia."

Chau "Fino". Hola política


La eyección del "Fino" Palacios de la jefatura de la Policía Metropolitana, en contra de la voluntad de Mauricio Macri (ese que se metió en la política para no hacer política, según el trabalenguas a que nos tienen acostumbrados desde ese grupo político), nos demuestra, a poco de ser anunciada la presentación al Congreso de la nueva ley de medios, que los grandes pulpos de la comunicación no necesariamente imponen a la sociedad su agenda, que también es política. No es una fatalidad cuando hay voluntad y organización social.

Alarcón dixit


"Los políticos tenemos que hacer política, buscar la unidad de los argentinos, llegar al bicentenario un poquito más unidos, las entidades gremiales del campo, con todo respeto, que hagan actividad gremial".

miércoles, 26 de agosto de 2009

Sabe Ud. cuánto es la jubilación mínima en el Estado español?


La pensión media de jubilación alcanzó en agosto los 856,31 euros mensuales, lo que supone un 4,9% más respecto al mismo mes de 2008, según datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración (curioso el nombre del ministerio, no?).


La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudez, orfandad y a favor de familiares), se situó en 755,86 euros al mes, lo que supone un aumento interanual del 4,8%.

Fuente: Europa Press



Alarcón: "No estamos para siete días de paro"


"No estamos para siete días de paro, más allá de las necesidades o demandas de los gremios. La gente lo que quiere es salir del conflicto, quiere que le llevemos resultados", indicó la dirigente santafesina.

En declaraciones radiales, Alarcón descalificó el cese de actividades dispuesto por la dirigencia ruralista al señalar que "no están dadas las condiciones para para siete días, más allá que podamos respetar absolutamente las necesidades, decisiones y demandas de los dirigentes gremiales". "Me duele porque tengo buena relación con casi todos ellos", dijo Alarcón al referirse a los dirigentes del agro, y reconoció que "no" está de acuerdo con la estrategia de los productores.

"La gente del interior necesita sembrar el maíz en esta etapa, que es la etapa económica más importante del país. La economía de la Argentina va a depender de lo que el productor pueda sembrar en los próximos meses", advirtió.

Pero apuntó que "no tenemos que ir con diez problemas en un día, sino ir de a uno, dos o tres".

Por otra parte, la funcionaria negó haber vuelto al kirchnerismo pero admitió que el gobierno nacional aprobó un proyecto que ella presentó que impulsa la creación de una Secretaría de Integración Nacional, que tiene como objetivo solucionar problemas entre regiones. La nueva secretaría tendrá dos subsecretarías a su cargo (Planificación y Gestión y de Ejecución Operativa).

"Le llevé un papel al Jefe de Gabinete, nos juntamos. Le dije esto podría ser una salida, toma te lo dejo. Eso pasó", resumió. "El lunes, sorprendentemente, aparece en el Boletín Oficial la secretaría", comentó. Sobre este nuevo organismo explicó que "es un plan que ni siquiera tiene que ver tecnicamente ni con agricultura ni ganaderia" y que el modelo es Brasil.

La Patria Financiera y el destino africano



Se le escuchó decir, por LT3 de Rosario, a Roberto García, periodista y ex director periodístico de Ambito Financiero, órgano de los sectores dominantes durante el reinado del neoliberalismo:

“La sociedad le festejó a Kirchner cuando eructaba en la mesa” (sic)

“Debe haber por lo menos una docena de personajes no en condiciones de serlo (presidente de la Nación)… la verdad que son una calamidad… ninguno para mi gusto podría ser considerado una figura política relevante, con capacidad de estadista para enfrentar la situación”

“Hay un pensamiento de país chico, normalmente esto es lo que ha ocurrido en Argentina”

“Kirchner es un hombre que tiene voluntad de seguir peleando cuando del otro lado no hay gente con voluntad de pelear…”

“Los peronistas siempre van detrás de quien ilumine con el oro y el poder… No hay cuestiones de fidelidades, ni de lealtades, ni de amistades…”

“Kirchner no tiene posibilidades de volver a ser presidente de la nación, ni él ni su mujer, hoy son despreciados por la sociedad”

“Los argentinos cuando quieren tienen memoria, y cuando no, no la tienen. En el caso de Cobos no tienen memoria, sólo tienen la memoria reciente, del año pasado para atrás todo es amnesia…”

“Este es el destino africano de la Argentina… Sucede que me parece, y es lo que no queremos ver, tenemos una sociedad africana…”

Yo me pregunto...

Tras el el veto parcial que dio marcha atrás con la rebaja (50%) o eliminación de retenciones a las exportaciones agropecuarias que beneficiaba a 37 distritos de tan solo la provincia de Buenos Aires, declarados en zona de desastre o emergencia (sic, sic), la Mesa de Enlace convocó al 7º lockout patronal (cese de comercialización de granos y ganado por una semana), que culminará con un acto para el día de la agricultura, sin agricultores...
Yo me pregunto, los productores de las regiones que también fueron declaradas en emergencia pero que, a su vez, fueron marginadas del beneficio de exportar a ganancia plena lo que supuestamente no deberían tener, o sea excedentes exportables ya que están en "desastre", apoyarán el reclamo de reinstalar una medida discriminatoria?

martes, 25 de agosto de 2009

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: Movilización


EN PLAZA DE MAYO EL JUEVES 27, A LAS 11 DE LA MAÑANA
FARO de la Comunicación convoca a todos los periodistas, comunicadores, blogueros, trabajadores de prensa, profesores y estudiantes de comunicación social de todo el país a concurrir a la Plaza de Mayo este jueves 27 de agosto a las 11 de la mañana, junto a la estatua del general Belgrano. Desde ahí vamos a acompañar a la presidenta de la República a la entrega ante la Cámara de Diputados de la Nación del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para su discusión y posterior promulgación por parte del Poder Legislativo de la Nación.

Este proyecto ha sido discutido a lo largo y lo ancho del país, con conferencias, seminarios y asambleas de gran participación popular y cuenta con el apoyo de FARO de la Comunicación, así como de diversas entidades vinculadas a la prensa y la comunicación.

Con su promulgación, se pondrá fin al viejo decreto-ley de Radiodifusión de la dictadura de Videla-Martínez de Hoz y a la situación monopólica de los medios audiovisuales, y dará acceso a los mismos a todas las organizaciones representativas del pueblo. Con esta ley se da inicio a un proceso amplio y abierto de democratización plena en el acceso a los medios y un contenido concreto al derecho a la libre expresión de las ideas.

El jueves estaremos en Plaza de Mayo.

Acompañanos



Hugo Barcia Gustavo Granero

Presidente Vicepresidente


--
Faro de la Comunicación
farodelacomunicacion@gmail.com

lunes, 24 de agosto de 2009

Ley de Arrendamientos Rurales


La modificación a la ley de Arrendamientos Rurales está por ser tratada en el Congreso. El año pasado, en pleno conflicto por “la 125” se obtuvo dictamen sobre la base del proyecto que había presentado el diputado por el bloque del SI, Eduardo Macaluse (quien había tomado el proyecto elaborado por la Federación Agraria Argentina), más los aportes que realizaron distintos legisladores como Luis Ilarregui (FPV) y Lisandro Viale (socialista), entre otros.


En la ocasión se pudo ver la fisura entre una FAA que defendió el proyecto en las reuniones de comisión y una Sociedad Rural que lo rechazó.


Con la derrota de “la 125”, gracias al pedido que le hiciera la hija a su padre Cleto, el proyecto quedó relegado y sólo se escuchó, a poco de asumir como nuevo secretario de Agricultura, la voz del Ingeniero Carlos Cheppi afirmando que ese proyecto partía de supuestos ya caducos y que por lo tanto no se trataba de una ley para los actuales tiempos de la actividad agropecuaria.


Sorpresivamente, en este mes el proyecto volvió a cobrar vigencia en diputados, reclamando su pronto tratamiento. Sorpresivamente (o no tanto…), esta vez la FAA se corrió de su defensa pateando la pelota para “más adelante”. Sorpresivamente, nos enteramos de un documento impreso este año por la Secretaría de Agricultura en el que se hace una crítica al dictamen a partir de un análisis de la realidad social y productiva del campo argentino, proponiendo allí otro proyecto de ley. Sorpresivamente, este texto no tuvo amplia difusión. Y, finalmente, para no cansar con las repeticiones, sorpresivamente, constatamos una vez más que el secretario Carlos Cheppi, una persona de reconocida experiencia, no tiene mayor participación en el tema.


A través de este blog hemos dado claras muestras de defender el proyecto de país que ha venido desarrollando el gobierno que se iniciara en el año 2003, retomando en forma valiente las banderas populares del peronismo. Pero no podemos dejar de preocuparnos por una cantidad de iniciativas de alta significación política, que por no haber contemplado importantes variables o por haber privilegiado otras de cortísimo plazo, provocaron severos daños a la imagen del gobierno.


Desde La Bengala tememos que algo de esto se pueda dar con el tratamiento de este proyecto de arrendamientos rurales, si el efecto buscado está más en el orden de pretender fisurar el frente de las patronales agrarias que de modernizar la legislación en la materia. Y para manifestar públicamente esta preocupación nos sostendremos tanto en lo que manifiesta el documento elaborado por la Secretaría de Agricultura de la Nación, como en lo expresado por Osvaldo Barsky en La Nación de hoy (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1166041). O sea, no estamos hablando de intelectuales orgánicos de la Mesa de Enlace.


Si les interesa, me voy a extender un poco. Desde la Secretaría de Agricultura se afirma, y con criterio, que “abordar entonces en el país reformas a las leyes vigentes sobre el sistema de arrendamientos y aparcerías, supone evaluar cuales son las características de la tenencia de la tierra en el país y reseñar brevemente la evolución histórica de la misma, para apreciar en qué condiciones de contexto social fueron dictadas las leyes agrarias específicas y discutir entonces cuales son las nuevas realidades que imponen cambios en la legislación vigente. La comprensión de estos procesos desde esta perspectiva y no desde principios legislativos genéricos que ignoren las profundas transformaciones operadas en la trama social del agro argentino, permiten apreciar el profundo cambio desarrollado entre los actores participantes en las relaciones contractuales.”


La actual ley vigente, la 13.246, es del año 1948, momento en el que la legislación social pretende generar las defensas necesarias para los arrendatarios y aparceros, “dado el sistema tradicional de arrendamientos que se fue disolviendo entre 1940 y 1970”. Hasta ese momento, la desigualdad en cuanto a capacidad de negociación era claramente perjudicial para los intereses sobre todo de los pequeños arrendatarios, muchos de los cuales, poco a poco, y fundamentalmente en la región pampeana, fueron accediendo a la propiedad de la tierra. “Estamos frente a nuevas formas de articular la propiedad del suelo, lo que implica un tipo de arrendatarios y de rentistas diferentes a los del sistema de arrendamientos que predominó en el agro argentino hasta la década de 1950”, afirman desde la SAGPyA. “Nada sería más errado hoy que mantener estas visiones que tienen su raíz en procesos ya superados, para abordar nuevas iniciativas tanto en materia de legislación como de políticas”, agregan.


A lo largo del debate por “la 125” algunos se preguntaban por la emergencia de un nuevo sujeto social agrario, mientras otros hablaban de “los viejos reciclados”. Desde la Secretaría opinan al respecto: “los actores sociales básicos del agro pampeano, incluyendo también parte importante de las provincias del norte y el oeste donde se ha expandido fuertemente la producción de cereales y oleaginosas hacia fines de la primera década del siglo XXI básicamente son: los productores tradicionales, los contratistas, los pooles de siembra y redes productivas y los rentistas”.


En las últimas décadas han cambiado las formas de producción en “el campo”, con instrumentación intensiva de capitales y un manejo empresarial complejo cada vez más alejado de la tradición chacarera. Ello significó más que una concentración de la propiedad de la tierra una concentración de la producción.

“El largo proceso de disminución del arrendamiento que podríamos llamar “tradicional” que se produjo entre fines de las décadas de 1930 y 1960 y que desembocó en un agro dominado por distintas capas de propietarios en que predominaban explotaciones medias, fue dando lugar a una estructura agraria donde se expande nuevamente el arrendamiento, con la diferencia que muchas veces los que toman tierras son también propietarios, que en otros casos quienes arriendan son los llamados “pools de siembra” que agrupan tierras para generar procesos productivos con alta inversión de capital, y que los rentistas son ahora una cantidad significativa de propietarios que han pasado a esta categoría en función de las crecientes complejidades de la producción agraria y de los altos niveles de los arrendamientos” (SAGPyA).


Hoy la capacidad de negociación de los nuevos arrendatarios es claramente superior y radicalmente distinta a los de antaño. Tanto desde la Secretaría, como el propio Barsky, señalan que este error de partida, sumado a pretender establecer un límite máximo de superficie a arrendar en el orden de las 10 unidades económicas (superficie que pecaría por modesta dados los actuales patrones productivos), podría generar efectos tan nocivos como favorecer el proceso de concentración de la propiedad de la tierra, ya que los mayores productores capitalizados que hoy arriendan pueden optar por la compra, conduciendo así a una estructura agraria más regresiva y con la amenaza de la extranjerización. Males denunciados por la muy preocupada Iglesia en 2006.


Otro tanto sucede con el tema de los plazos del contrato: “otro tema relevante es la prohibición de los contratos accidentales y la fijación de la duración de los contratos en 5 años como mínimo. Notablemente, estas son medidas que benefician a los arrendatarios de gran tamaño, dado que la existencia de contratos accidentales afecta fuertemente su negociación en relación con el precio de los arrendamientos y, al mismo tiempo, eliminan mecanismos esenciales utilizados por los productores de tamaño pequeño y mediano, cuyos horizontes de inversión son siempre mucho más acotados”, afirma Barsky.


Si pretendemos sacar a las apuradas una ley estructural para el sistema productivo agropecuario, como es ésta, con el inmediato objetivo de fisurar el frente patronal agropecuario (cosa que por lo expuesto aquí pongo seriamente en duda), o dejar expuestas las miserias de la dirigencia de la Federación Agraria (cosa que ya está hecha para el que las quiera ver), correremos el riesgo de quedar pedaleando en el aire como nos pasó con el aumento al servicio de gas o la reciente aprobación dentro de la ley de emergencia de un “no leído” recorte a las retenciones agropecuarias para algunos distritos de la provincia de Buenos Aires.


A esta altura de los acontecimientos nos debemos, entre otras cosas, ofrecer a la sociedad un modelo serio y alternativo de desarrollo agropecuario que integre a través de reglas de juego claras a los distintos actores sociales, proteja el medio ambiente, diversifique la producción, garantice el acceso a una adecuada alimentación a toda la población y no frene el desarrollo tecnológico y productivo. Resolver semejante ecuación no es fácil cuando se juegan poderosos intereses económicos, pero tenemos, dentro del campo popular, material humano para desarrollarlo. Hay que darles lugar para salir de una vez por todas de la inmediatez política. Es un buen objetivo de cara al Bicentenario.

La frase del día: "Meterle pa'lante"


“La única que nos queda es meterle para adelante y hacer todo lo que podamos. Después veremos si recobramos popularidad dentro del mandato de Cristina. Si no, en el futuro tendremos el reconocimiento de la historia. Hicimos cambios trascendentales y, en materia económica, los números están ahí. No podrán ser desmentidos nunca”, le decía a Página/12 un muy alto funcionario de la Casa Rosada.

Destruyendo mitos (bueno, hacemos lo posible...): Hoy Carlos Reutemann


En el último post hablábamos del agua mineral envasada, hoy es el turno de Carlos Reutemann,un tipo casi tan inodoro e insípido como el líquido elemento. De pocas palabras, que siempre aparece con buena imagen para dirigir las desventuras nacionales.

Tal vez a causa de su mutismo ha quedado en el imaginario social como un tipo reflexivo y de consenso. Entonces veamos qué opina su hasta ahora principal socia política, la senadora Roxana Latorre:

“A lo largo de toda su trayectoria, Carlos Reutemann hizo una carrera unipersonal, usando a la gente y tirándola en la banquina”.

“El sábado me llamó por teléfono para pedirme que renuncie y me amenazó. Me dijo que la iba a pasar muy mal en la provincia si no renunciaba”.

“Todos se aprovecharon de un error involuntario y hacen leña del árbol caído. Pero al frente de la operación está él, que está aconsejado por la mujer y la hija, que no entienden un carajo de política” (igual que Cleto!!!).

"yo planteo la defensa irrestricta de la Presidencia, sea quien sea el que ocupe el cargo, y él me pide que no declare más eso. El campo quiere tumbar a Cristina. Y yo, aunque fui y voy a seguir siendo opositora, no lo puedo dejar pasar. Voy a seguir defendiendo los intereses del campo, porque ésa es la idiosincrasia de mi provincia, pero antes que nada están las instituciones".

sábado, 22 de agosto de 2009

El boom del agua embotellada llega a su fin


Leemos en La Nación de hoy:

"Entre 1990 y 1997, las ventas de agua embotellada en los Estados Unidos pasaron de 115 millones a 4000 millones de dólares. Entre 1997 y 2006, aumentaron el 170%, hasta totalizar 10.800 millones de dólares. Pero el año pasado, lo norteamericanos consumieron 400 millones de litros menos que el año anterior, de 110 litros per cápita en 2007, a 107 en 2008, según la revista Beverage World .

Hasta el severo Wall Street Journal se preguntaba la semana pasada si no estaríamos presenciando el principio del fin del boom del agua embotellada. Argumentó que Nestlé S.A., el mayor grupo en ventas de alimentos y bebidas del mundo, había registrado una caída del 3% en las ganancias de la primera mitad del año, y que el segmento más débil de su operación era la división de agua embotellada, responsable del 10% del total de las ventas de la compañía. Nestlé comercializa una docena de marcas de agua embotellada, incluidas Perrier, San Pellegrino, Poland Spring y Zephyrhills.
Un litro de agua embotellada en un supermercado cuesta un promedio de 70 centavos en los Estados Unidos. En un restaurante puede costar entre 4 y 8 dólares. Esto es más que el precio de la nafta, que en estos días anda en alrededor de 65 centavos el litro.

(...) El fenómeno está acompañado de estudios que demuestran que al agua embotellada que se vende en los Estados Unidos no es necesariamente ni más limpia ni más sana que la que proviene de las canillas, sino que, en varios casos, hasta es significativamente inferior.

Según una investigación de cuatro años realizada por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), una de las más respetadas organizaciones ambientalistas del país, que incluyó el análisis de más de 1000 botellas de agua de 103 diferentes marcas, reveló que un tercio de ellas contenían diversos niveles de contaminación, incluso químicos orgánicos sintéticos, bacterias y arsénico.
El otro problema son las botellas. La mayor parte de los envases son de tereftalato de polietileno, un producto hecho a base de petróleo crudo. Según un estudio realizado por la Universidad de Louisville, se requieren 17 millones de barriles de petróleo para producir las 30.000 millones de botellas que se venden anualmente en los Estados Unidos.

Más grave aún, el 86% de estos envases no son reciclados, lo que significa que tomará entre 400 y 1000 años degradarlas, según el Instituto de Reciclaje de Envases (CRI). Esto ha llevado a muchos restaurantes y hoteles en las principales ciudades del país a dejar de ofrecer agua embotellada, citando sus preocupaciones ambientalistas, pero igualmente preocupados por el costo que implica la operación de descarte y reciclado de los envases. Prefieren instalar sistemas de filtrado y ofrecer el agua en bidones."


Se acabaron los '90. Avisen en Palermo Hollywood!

Plenario del kirchnerismo porteño


Los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, de Educación, Alberto Sileoni, y de Defensa, Nilda Garré, el senador nacional Daniel Filmus, el diputado electo Carlos Heller, el irigente docente y legislador electo, Francisco Nenna, la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, el diputado nacional Juan Carlos Dante Gullo, y el legislador porteño Juan Cabandié, entro otros referentes y militantes, participaron esta mañana del plenario del kirchnerismo porteño que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

En diálogo con Télam, el senador Daniel Filmus explicó que el principal objetivo del espacio es “que la alternativa para 2011 sea progresista”. Destacó además que “tenemos que entender que el proceso iniciado por Néstor Kirchner no puede terminar en 2011 y que tenemos que ir a profundizar lo logrado”.

Por su parte, Tomada juzgó que "lo que está en juego es construir un país con igualdad de oportunidades para todos". Mientras, la ministra Nilda Garré, y el titular de la cartera de Educación, Alberto Sileoni, coincidieron en seguir pensando "un país con posibilidades de futuro".

En la misma línea, el diputado electo Carlos Heller destacó que Espacio Popular para la Victoria busca "trabajar en recuperar la Ciudad y consolidar un proyecto que exceda al 2011". "El objetivo es profundizar el modelo y construir una fuerza política que pueda gobernar la Ciudad", dijo.

Por su parte, Marcó del Pont, presidenta del Banco Nación dijo que “de cara al 2011 tenemos que garantizar la continuidad del proceso llevado a cabo por el Gobierno”.

viernes, 21 de agosto de 2009

El Gobierno otorgará asueto para residentes uruguayos


El gobierno de Argentina accedió otorgar asueto a los uruguayos residentes a fin de facilitar que viajen a su país a votar en las elecciones generales del 25 de octubre, aseguró el candidato presidencial oficialista José "Pepe" Mujica.
Mujica, candidato por la alianza de izquierda Frente Amplio, dijo al diario Ultimas Noticias que gestionó la medida en Buenos Aires y que recibió una respuesta "afirmativa" del gobierno de Cristina Fernández.
"La mayor parte de los uruguayos que viven en Argentina son gente de ingresos 'ahí-ahí' (modestos, NDR) y nos les sobra nada", dijo Mujica al explicar la necesidad del feriado. Al asueto, posiblemente de dos días, se suman descuentos que realiza usualmente la empresa Buquebus, que cubre el trayecto Montevideo-Buenos Aires en el Río de la Plata, en el afán de facilitar el voto de uruguayos radicados en Argentina, como ocurrió, por indicación del presidente Néstor Kirchner, en las elecciones de 2004.
Fuente: Agencia Ansa

Condenan a cinco policías por el asesinato de "Pocho" Lepratti

Finalmente, se conoció el fallo de la Justicia santafesina que condena a cinco policías por encubrimiento en el caso de los episodios represivos de diciembre de 2001 que derivaron en la muerte de Claudio Pocho Lepratti en Rosario.

El veredicto emitido por el magistrado Julio García, a cargo en suplencia del Juzgado de Sentencia 5ª, dictamina que los policías involucrados en el hecho deberán cumplir la pena de dos años y ocho meses de prision condicional e inhabilitación absoluta por el doble de tiempo de la condena, por falsedad ideológica de instrumento público y encubrimiento agravado en concurso ideal.

Los condenados son Marcelo Fabián Arrúa y Rubén Darío Pérez, chofer y acompañante respectivamente del móvil que llevaba a Esteban Velázquez, que fue condenado en 2004 a 14 años de prisión como autor material del hecho; el por ese entonces jefe de la subcomisaría 20ª, Roberto de la Torre; el jefe del Comando Radioeléctrico, Daniel Horacio Braza, y el oficial de guardia de la sub 20ª, Carlos Alberto de Souza. Además otros cinco policías fueron absueltos en la misma causa.

Cabe recordar que en los mismos hechos perdieron la vida seis personas más además de Lepratti.

Celeste, hermana de Pocho, lamentó que la Justicia haya sobreseído a la mitad de los policías implicados originariamente y dijo que no se investigó el rol que tuvo Osvaldo Maldonado, entonces jefe del departamento de Judiciales de la UR II y luego jefe de la mecionada regional policial.

"Tuvo responsabilidad directa con el encubrimiento de los documentos y de pruebas, se lo dejó libre de culpa y cargo", señaló la hermana del militante social, muerto por los disparos del cabo Esteban Velézquez el 19 de diciembre de 2001.

Fuente: RosarioNet

jueves, 20 de agosto de 2009

Patetico


Escuchar esta noche al progre de Maximiliano Montenegro eximir de toda responsabilidad a su entrevistado, el "Momo" Venegas, y a los empresarios agropecuarios, por las condiciones laborales precarias de numerosos trabajadores rurales me dio asco.
Su odio contra el actual Gobierno lo lleva al ridículo. La culpa es exclusiva del Estado por no controlar. Con la teoría Montenegro los delincuentes están esperanzados de un futuro de gloria.
Bien Montenegro. Si llega a Gobernar este país un empresario como tu empleador, el "Colorado" De Narváez, o el propio Macri, seguramente el Estado perseguirá a los empresarios olvidadizos y descuidados. No como este gobierno de ladrones (Tenembaum dixit). Ah! Y para sindicalistas, no hay como el "Momo". Qué me vienen con el corrupto de Moyano que hace que un camionero gane más que un profesional!
Que les pasa a los periodistas progres que están un tanto neuróticos?

PS: Montenegro, te sugiero entrevistar a los numerosos inspectores agredidos por los patrones del campo.

Despenalizan la tenencia y nos dan "el opio de los pueblos"... Se acabó la ley seca!


La presidenta Cristina Fernández participó hoy del acto en el cual se firmó un convenio entre la AFA y el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMPSE) para la emisión y comercialización de los derechos del fútbol argentino.
Allí, la Jefa de Estado expresó que el contrato supone "un capítulo muy importante" de la historia nacional porque logra dar "acceso al deporte más importante de los argentinos para todos los argentinos". "Sentíamos la obligación de garantizar a todos los argentinos el derecho al acceso a ver su deporte predilecto", expresó la Mandataria.

Además, Cristina Fernández dijo que el fútbol "no sólo es la pasión de los argentinos", sino que "es también una marca registrada de los argentinos en el mundo, es una industria muy importante y distintiva que no necesita ser subsidiada".

La Jefa de Estado precisó que este contrato obligará a modificar la pauta publicitaria que tiene el Estado para hacer frente a las obligaciones de pagos mensuales de los clubes, que luego "será cubierta por la comercialización del producto que directivos, deportistas y fanáticos llevan adelante". La Mandataria estimó que la comercialización del producto fútbol excederá el monto del contrato, y en ese caso, el cincuenta por ciento de ese excedente será usufructuado por la AFA, mientras que el otro cincuenta por ciento será destinado a la promoción del deporte olímpico".

Por eso, insistió la Presidenta, "el saneamiento de las finanzas de los clubes es un eje fundamental" de este acuerdo, "y en eso tiene responsabilidad toda la dirigencia", recalcó. En ese sentido, Cristina Fernández sostuvo que "el sistema de comercialización deberá ser de una absoluta transparencia, absoluta mostrabilidad para el conjunto de la sociedad para que realmente empecemos una nueva etapa".

Además, la Presidenta recordó que "la democracia todavía estará incompleta en la medida en que no podamos garantizarle a los argentinos bienes fundamentales".

"Este es un día histórico para el fútbol, para la AFA, para los argentinos y para las posibilidades de vivir en una sociedad más justa y más democrática", concluyó la Mandataria.

Por su parte, el presidente de la AFA, Julio Grondona, calificó de histórico este día, porque, consideró que "acaba de nacer un nuevo desafío en nuestras vidas: el de ser capaces de perfilar un nuevo orden dentro del fútbol argentino". "Y lo podremos hacer - agregó el titular de la AFA - porque hemos sido escuchados, y lo podremos hacer porque hemos encontrado en la señora Presidenta y sus ministros un profundo sentido de lo que el fútbol significa como hecho cultural".

Por otra parte, Grondona destacó "la sensibilidad" mostrada por los funcionarios nacionales " para comprender la situación del fútbol profesional y para "permitir levarle gratis el fútbol a la gente en cualquier rincón del país en el que viviera". "Esta es una oportunidad irrepetible y no la podemos dejar pasar", afirmó el dirigente, quien además reiteró que "el gobierno nos ha dado su apoyo, y eso nos impone obligaciones, que significan transitar un nuevo orden".

Acompañaron a la Jefa de Estado ministros del gabinete nacional, secretarios de Estado, dirigentes de la Asociación de Fútbol Argentino, y el director técnico de la selección nacional de fútbol, Diego Armando Maradona.

Por otra parte, varios dirigentes admitieron a El Argentino que el Grupo Clarín los intimó para no rescindir el contrato de TV con AFA. "Creo que Aguilar debe haber recibido muchas presiones por la estrecha relación que la dirigencia de River mantiene con la empresa", Carlos Ávila, ex presidente de TyC.

CARTA ABIERTA / 6: Documento que se presentará este sábado a las 11:30 en Defensa e Independencia

No somos mujeres y hombres del escándalo, nuestras conciencias no son saltimbanquis de la alarma. Al contrario: los hechos graves como el de la pobreza de amplios sectores de la población nos atañen. La pobreza atañe al fondo último de nuestros compromisos, la idea de igualdad, nuestras antiguas y recientes militancias. Nos compete, nos atraviesa. Por eso podemos decir: no nos escandaliza. El escándalo es gesto espectacular y ademán avieso. El rostro de los pobres se vuelve superficie de inscripción de llamados evangélicos, sacralidades disponibles, obsceno plano televisivo y objeto de malversación política. Nos atañen tanto las vidas dañadas por la miseria como su circulación en un imaginario que las despoja de creación, potencia y libertad.

Un presidente que desguazó las anteriores tramas sociales pudo decir “pobres habrá siempre” mientras creaba las condiciones para un inédito hundimiento de los salarios y los empleos. La conmoción del 2001 hizo visibles a contingentes de desocupados que habían encontrado en su exclusión el ímpetu para un descubrimiento de sus propias facultades organizativas y políticas. El gobierno iniciado en 2003 pensó al trabajo como una vía de recuperación de la dignidad para los desposeídos. Expansión del empleo y paritarias fueron las llaves precisas y, a la vez, el horizonte deseado. Detenido el ciclo, en la tormenta del mundo, la pobreza se hizo tópico de lo irresuelto. También, núcleo rutilante de una confrontación que es necesario deshojar.

En una iglesia de Liniers, en los palacios vaticanos, en los palcos ruralistas y en los grandes medios se agitan hilos que provienen del mismo ovillo. Ovillo que es idea: es posible aunar la mayor riqueza –dada por la propiedad privada de ciertos recursos– con la asistencia caritativa a los más pobres. Campo y Cáritas. Soja y comedor popular. Para que ese enlace sea fructífero y económico debe prescindir de lo que es visto como poder coercitivo y expoliador: el Estado. Y también del enlace de la cuestión de la pobreza con los temas de la justicia y la igualdad. Pobres habrá siempre, para atenderlos está Cáritas. La limosna es la vía celeste para unos y la sobrevivencia menoscabada para otros. Contra ella es necesario volver a situar la defensa de lo público, el engarce de la cuestión social con otros modos de la justicia y la apuesta no a la victimización de lo popular sino a su recreación política.

¿La justicia pendiente del presente no está ligada a la justicia respecto de un pasado criminal? ¿No está la deuda social impaga vinculada con una renovada reflexión sobre las condiciones de una redistribución del ingreso que afecte no sólo a los trabajadores en blanco? ¿Es posible encarar medidas imprescindibles, como un plan orientado a la resolución de las necesidades alimentarias de la población, que tenga alcance nacional y solidez nutricional, sin herramientas impositivas y recaudatorias? Sin retenciones hay limosna. Con retenciones: debate público y politización.

Decir eso suena a mala palabra: ¡quiénes son los extraviados que en el contexto de un ataque masivo a la política reclaman mayor politización! Nosotros: en la intersección, ya lo decimos, de Defensa e Independencia. En otras esquinas priman otros tonos: la indignación y la sospecha. El hombre típico de Corrientes y Esmeralda es hoy alguien que sospecha. Alguien que ve, tras los discursos y los valores de la política, una razón oscura que sería su verdadero sentido. Una razón material, crematística, que funcionaría como hilo explicativo de toda conducta pública. ¡Quién les paga!, es el grito de guerra en una Argentina con una larga devastación de las conductas políticas. Contemporáneo a ese sentimiento está el de la indignación, el ademán del usuario enojado, del ciudadano reclamante, del movilero agitado en persecuciones varias, del periodista de piso que frunce el ceño. ¡Hasta cuándo!, resuena como eco. Entre la sospecha y la indignación se sumerge la vida política del país. Quizás el ejemplo más claro de esto es la mutación de la condición del lector en gritón de los diarios digitales: ya no es el que acude a un encuentro con lo desconocido –que le exige no poca disposición amorosa para comprender– sino el que lee como excusa para el rezongo o la suspicacia insidiosa. Es el rumor mismo, la pasión arraigada en los subsuelos de los modos de vida que agrieta los cimientos mismos de lo público. Alimentados por una larga historia de desalientos y exacciones. Recreados como fábula moral en las usinas mediáticas. La nueva derecha vive en esos relatos y hace de ellos santo y seña.

Hoy esos ríos profundos de la vida contemporánea minan las bases de la gobernabilidad. Lo hacen ahora con el gobierno nacional. Lo harán luego contra otras representaciones. Lo que en su momento llamamos destituyente es eso: una articulación y un impulso, una organización de sentimientos difusos para dirigirlos, sin pausa y sin errancia, contra un objetivo determinado. Por eso los jefes de ese movimiento no son hombres de la política, aunque ellos pretendan usufructuar sus resultados inmediatos. En el fondo se intuyen las futuras víctimas si no logran pactar con ese sordo rumor. Nadie es creíble, nadie está firme. Parecen a salvo aquellos que se escudan en el reconocimiento directo de las razones mercantiles: los que declaman sus historias empresarias, los que piensan la política como un momento más de la expansión de los negocios. Bajo sospecha quedan aquellos que intentan recurrir a los discursos ideológicos o a las tradiciones políticas. Los que confiesan se convierten en testigos protegidos del juicio al entero sistema partidario.

¿Puede reconstituirse lo público en un tembladeral animado por esas fuerzas sentimentales y anímicas? ¿Puede reconstituirse lo público amenazado por la sensibilidad del miedo, la sospecha y la indignación? ¿Qué política podrá sustraerse de esa atmósfera en la que se reclama el reino desembozado de los intereses privados, porque finalmente serían los únicos sinceros?

Una elección parlamentaria ha transcurrido hace algunas semanas. Los resultados fueron adversos para el proyecto que desde estas cartas acompañamos. En cierto sentido, las advertencias que recorrían los escritos anteriores fueron confirmadas: crecieron electoralmente los adalides de la restauración conservadora, fueron ungidos los que debaten en sus gabinetes cerrados si apurar el paso hasta la caída o dejar llegar las cosas –el Gobierno exánime– hasta el 2011. El triunfo de Unión PRO en la provincia de Buenos Aires, con un candidato que exhibe como méritos una caudalosa fortuna y destrezas televisivas, pone en evidencia la articulación política de los rasgos profundos de la época: el llamado a la desnuda presencia de las razones mercantiles como latir vital de la actividad pública y la mediatización de la política, convertida en mero apéndice de ficciones publicitarias que toman inspiraciones épicas –en una época que sin embargo pretenden disciplinada por las grandes fuerzas corporativas económicas– y se basan en idealizaciones de la vida popular –cuando estamos en un tiempo en que lo popular resiste dificultosamente la segmentación brutal de las experiencias colectivas–. Esos rasgos no los inventó la derecha. A lo sumo, sus políticos y publicistas son los que más descarnadamente, sin culpa y sin velos, los incorporan y expanden y por ello pueden recibir los mejores dividendos. Los que se mueven como peces en el agua en la sociedad del espectáculo.

La elección de junio hizo visible la debilidad en la construcción de otra escena para la política. De una escena en la que las fuerzas provengan de la militancia popular y no de las mediciones de rating, en la que los candidatos y funcionarios se elijan menos por la opinión pública y más por sus compromisos persistentes, en la que los diálogos tengan menos de representación de roles que de apertura a problemas, en la que el voto se dirima por la defensa de las condiciones reales de vida y no por la presión de los conjurados mediáticos. ¿No serían éstos menos eficaces en su monserga destituyente si estuvieran menos impagas las deudas sociales? Al Gobierno lo atacan los jefes agromediáticos por sus aciertos y no por sus errores. Pero en las urnas perdió también por sus traspiés, sus titubeos, sus debilidades. En manos de un electorado que parece más tomado por el desánimo o la apatía que por el entusiasta abrazo a las consignas de derecha.

La restauración conservadora está en curso y en ella se unifican poderes corporativos –el empresariado nucleado en AEA, la airada mesa de enlace, el bloque mediático y algunos políticos–. Sin embargo no puede pavonearse de legitimidad por el resultado electoral. Porque no está mellada la capacidad gubernamental y porque en los cuartos oscuros también fueron ungidas representaciones parlamentarias que arrojan a la escena problemas que necesitan de ser tratados en pos de una sociedad más equitativa y justa.

Si el proceso abierto en el 2003 estuviera cerrado, si sólo quedase la organización de una retirada ordenada, el gesto de la crítica sería intento de autoexclusión de la derrota. Una precaria salvación. Por el contrario, si hay que mencionar errores es en función de otra hipótesis: la de que hay un núcleo de valores fundamentales de este proceso que es necesario no sólo defender sino expandir en los próximos dos años. Y que se defienden y se expanden si hay capacidad de reinventar a la vez políticas de gobierno y de impulso de las autónomas voluntades militantes. Si hay capacidad de pensar como interlocutores no a las corporaciones con sus poderes de veto y sus agitadas amenazas sino a los argentinos de a pie: a esos que tienen el poder de su reunión, su fuerza y su voluntad.

Las urnas hablaron, pero su mensaje no tiene por qué ser aquel que los personeros de la destitución creen escuchar. Al contrario, muchos leyeron en ellas el llamado a un activismo renovado, capaz de procurar ámbitos de encuentro, creación de ideas en común, imaginativas defensas de lo público. En algunos lugares el nombre de Carta Abierta bautizó esas experiencias que cavan el presente no sólo para atrincherarse en la prioritaria defensa de un gobierno legítimo sino también para encontrar los destellos de una política renacida. En muchas ciudades los hombres se reúnen en Defensa e Independencia. Quizá porque esa esquina siempre esté en el núcleo más íntimo de nuestras búsquedas.

No venimos aquí, al púlpito de la esquina, a presentar la cartilla para la reconstrucción de una militancia popular. Por el contrario: venimos a decir que estamos perplejos y asombrados. Que a la vez que hay indicios de la posibilidad cierta de una catástrofe conservadora, hay un énfasis del Gobierno en no retroceder en sus decisiones fundamentales y los hay también de una múltiple voluntad colectiva. Podríamos decir: falta la construcción. Nos privamos de hacerlo, para que quede el vacío ruidoso de aquello que no sabemos ni qué sería ni cómo se hace. Apenas intuimos, y que valga como susurro, que mucho de pasión por el presente, de donación a los entusiasmos de lo que viene y de renuncia a las rigideces del pasado, serán actitudes necesarias.

¿Estamos pidiendo más a un gobierno cuya existencia está, sin dudas, amenazada? ¿Estamos concurriendo a la conjura de las exigencias que pueden alterar la vida institucional? ¿Es tiempo de solicitar, una vez más, profundización de los cambios, o sólo se trata de apegarnos a los hechos, a un realismo de la continuidad, para evitar lo peor: la desestabilización, el ascenso brusco de las derechas, el triunfo de las más radicales presiones corporativas, el escenario hondureño? El Gobierno está sitiado. Por una confluencia que quizás nadie pueda detener. En el sitio conjuga gestos defensivos, audacias inesperadas y perseverantes compromisos. Entre estos últimos, la actitud de condena frente al golpe en Honduras ante la indiferencia de muchos e incluso la crítica obtusa ante la decisión de la Presidenta de ir al lugar de los hechos para dejar claro que la recuperación democrática en ese país no sólo reclama la acción de las cancillerías o de las instancias diplomáticas internacionales. Honduras nos atañe. Habla de nosotros. Como Argentina habla de Bolivia. Y Bolivia de Venezuela. Y Venezuela de Ecuador. Destinos cruzados y necesidades mutuas en un contexto signado por la expansión de la presencia estadounidense en Colombia de un modo que remeda, amenazante, las viejas prácticas imperiales.

En cuanto a la actitud que el gobierno de Cristina Fernández debiera tener en esta situación amenazada, algunos prescriben concesiones ante grupos de presión; otros, la defensa de las políticas económicas sostenidas. Si solicitamos más, es porque consideramos que esa defensa sólo puede desplegarse sobre la constitución de un horizonte político, sobre el hallazgo colectivo de un proyecto que exceda y desborde la actualidad, sobre el sueño común de reinvención de lo público. Sin esa dimensión utópica, sin esa perspectiva que reinscriba los hechos cotidianos en un relato que los excede y potencia, no hay renovación de las posibilidades gubernamentales pero tampoco de las políticas populares. La idea de cambio fue, publicitariamente, capturada por las derechas mientras el Gobierno hizo campañas de reivindicación de lo hecho. Pero la política no es el cierre sobre el presente, salvo que se resigne a devenir administración de lo dado. Es desde las fuerzas que efectivamente han transformado mucho en este país y en estos años, desde las fuerzas que han puesto en discusión razones profundas de la transformación social, que se debe recuperar la invocación al cambio. El llamado a la construcción de una sociedad emancipada de sus grilletes y reparadora de sus injusticias.

Se hizo, es cierto. Defendemos lo hecho. Pero lo que pende es fundamental: la reposición de las instituciones estatales en las condiciones de producción contemporáneas, el planteo de un sistema impositivo que tenga un carácter progresivo o desplegar nuevas regulaciones al capital financiero, son algunas. Otras ya las hemos mencionado. Insistimos: no como gestores de un balance de una empresa en quiebra. Sino como trabajadores de su recuperación. La nación está en juego. Y las vísperas del Bicentenario podrían ser ocasión de una apuesta imaginativa que desborde los fastos conmemorativos y los rituales previsibles. De una apuesta que incluya los temas postergados de la emancipación, como la relación entre la nación y las comunidades culturales y étnicas que la precedieron. La reivindicación de los pueblos originarios presupone una profunda invitación a poner en cuestión los fundamentos culturales que nos cobijan, no para abandonar los que nos son comunes sino para que nos sean comunes los que surjan de nuevas revisiones históricas.

La idea de que es necesario reabrir las posibilidades de la historia no puede escindirse de la emergencia renovada de organizaciones populares. ¿A quién le habla el Gobierno cuando habla?, es una pregunta que si notoriamente está vinculada con los estilos comunicacionales dice también sobre cuestiones estratégicas. Porque a la escena de las presiones de las corporaciones patronales sólo se la combate con una escena de escucha y conversación con los partidos políticos populares y con los movimientos sociales. Y a la escena de los titiriteros mediáticos se la confronta no sólo con medios públicos –que son necesarios–, no sólo con la democratización que supone una ley de servicios audiovisuales –que es urgente e imprescindible–, sino también con una escena política autonomizada de la lógica mediática. Incluso, la que ocurra en los esfuerzos últimos que realicemos para que nuestra propia conciencia vuelva a albergar la noción básica de autonomía crítica, ética de convicción y templadas responsabilidades para reconstruir un sentido de verdad ante las derechas que, en el vaciadero de los conceptos, se revisten con los viejos temas de las izquierdas. No es que las ideologías hayan desaparecido, sino que se las modula como una más de las mercancías que se le ofrecen al consumidor.

Alguna vez dijimos que a las acciones de este gobierno, incluso a algunas de las más relevantes, les faltaba lo previo: una cierta elaboración en la cual se inscribieran con la fuerza necesaria, pero también su enhebramiento con un entramado de voluntades y activismo, capaz de proponer temas, de situar problemas, de hacer y defender políticas. No se trata sólo del horizonte político futuro. Incluso la institucionalidad gubernamental requiere, para sustentarse sin graves cesiones a los poderes corporativos –que encuentran hoy en el empresariado más concentrado un programa completo de transformación de la economía argentina–, de una revitalización de las organizaciones populares.

Eso que falta es necesario para preservar los aspectos más profundos y relevantes de estos años. Para preservar y expandir la política de derechos humanos; la integración regional; los derechos laborales; decisiones soberanas respecto de los organismos financieros internacionales; instituciones de defensa alejadas de las doctrinas de la represión; la inversión de recursos en ciencia y técnica. Preservar y expandir es, también, ir más allá de una concepción economicista que sitúa al crecimiento como estrategia rectora última. La crisis mundial dejó interrumpido ese camino de expansión de la inversión, empleo y mercado interno. La idea de distribución de la riqueza vino asociada no sólo a un retintineo promisorio sino a la efectiva reactivación de la economía. La crisis afecta ese despliegue, que quizá tenía núcleos internos que lo volvían ciego ante ciertas situaciones de exclusión y desigualdad social.

El debate sobre las asignaciones familiares a trabajadores informales o a desocupados, la idea de ingreso universal de ciudadanía, los planes diferenciados para atender situaciones de pobreza, fueron postergados en función de una perspectiva economicista. La ausencia de políticas reparatorias que atenuaran las desigualdades dentro del interior del mundo laboral aligeró como palabras al viento aquellas que nombraban las efectivas medidas de justicia existentes. ¿No tuvieron relación los resultados electorales con esa ausencia? Porque no hay metáfora más errónea que la de traición, que supone a los votantes como seres arrastrados a una decisión cuyo sentido ignoran. Hay, en todo caso, un disgusto, una necesidad, una crítica, que benefició, especialmente, a los dirigentes surgidos de las falanges restauradoras y los gabinetes fantochescos que inventan políticos por encargo. Lamentamos esa decisión emanada de las urnas. Pero no serán las explicaciones consoladoras las que permitan revertirla.

La reversión es posible, pero requiere un modo novedoso de tratar lo público. De volver a considerar lo público. Está en juego eso en la política nacional pero también en la ciudad de Buenos Aires, en esta ciudad con sus plazas en las que se leen estas cartas, con sus edificios sanitarios amenazados por operaciones inmobiliarias, con sus parapoliciales que desalojan espacios comunitarios, con sus jefes de policía que surgen de las más tenebrosas historias de encubrimientos y exacciones. Medidas que pretenden hacer campo raso de lo heterogéneo y de la ciudad laboratorio de la nueva derecha. Nuestra calle, aquí, es Resistencia.

El jefe de Gobierno de esta ciudad es un empresario. Como tal, parece menos enjuiciable que los hombres de la política. Ante el banquillo del juicio que la sociedad mediática encara, se lo presume inocente. Quizá no del todo, pero sí más que aquellos que hablan más de política que de negocios. Por eso, puede reírse de las combinaciones entre tintorerías y prostíbulos en los barrios pobres de la ciudad. Ha ordenado desalojar huertas y expulsar hombres y mujeres sin techo. Ha burlado a los docentes y a los trabajadores de la salud. Ha imaginado desalojar los antiguos neuropsiquiátricos, menos por un libertarismo antimanicomial que por la valorización de los terrenos. Ha nombrado un jefe de policía en cuyo nombre se anuncia la acentuación de estrategias represivas y de funcionamientos corruptos. Perdiendo votos, sin embargo ha ganado las elecciones. Quizá porque en figuras así se condensan las fuerzas anímicas del miedo, la sospecha y la indignación.

No es un problema de los porteños. En Nueva York les pagan a los desocupados un pasaje de ida para privar de su miseria a la ciudad. Pero ésta es nuestra ciudad: en ella debemos disputar cada esquina, cada barrio, cada discurso y cada idea. Contra esa articulación reaccionaria es necesario situar una agenda de recuperación de lo público: del espacio, de las conversaciones, de las políticas, de las instituciones, de los recursos naturales, de las facultades humanas. El mercado, sabemos, es capaz de apropiarse y gestionar todo eso, bajo la lógica de la ganancia y el rendimiento comercial. Y hay políticas estatales que se subordinan a la obediencia de esa lógica. Incluso, algunas políticas nacionales, como la que regula la minería, en la que prima la explotación inmediata antes que el resguardo de los derechos comunitarios. Recuperar lo público es poner en cuestión esos criterios, situarlos en el marco de una discusión que no debe aceptar para sí los límites de lo ya dado, sino que debe constituir el horizonte utópico y realizable de lo por venir.

Hay mucho que preservar y hay mucho por hacer. Aunque minado por la sospecha y la indignación existe un terreno en el que eso se dirime: la política. Las diversas tradiciones ideológicas que han puesto el acento en lo popular y sus potencias tienen ante sí un desafío mayúsculo: el de considerar su confluencia sin exclusiones, su situación sin mezquindades y el futuro con inédita imaginación.

Aquí en esta esquina somos una suerte de conjurados. En defensa de un conjunto de políticas desplegadas desde el 2003 y del derecho del Gobierno a perseverar en ese camino y con la independencia de criterio que nos dan nuestras propias experiencias, valores, ideas. Nuestro llamado al coraje colectivo contra el operativo derrumbe no resuena en el eco de los espacios vacíos. Al contrario, rebota en los cuerpos, se ahínca en los sueños, se intercambia en la reflexión común. Por eso creemos que no se puede hablar de derrota ni de victoria ni nos está dado el tono de la certeza. Sí saber que lo que sucede nos atañe. Y por eso no nos escandaliza.

Escribanía de la Mesa de Enlace II


Algunos posts atrás hacíamos referencia a los condicionamientos políticos que la bancada de la UCR tiene respecto a la bajada de línea de la Mesa de Enlace. Pero no son los únicos.
El eterno "candidato misterioso" a la presidencia, Carlos Reutemann, acaba de expulsar de su bloque en el senado a su compañera de equipo, Roxana Latorre, por la firma ‘en disidencia total’ que la senadora santafecina estampó en el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales al proyecto de ley que prorroga por un año la legislación que delegó facultades en el Poder Ejecutivo. El ex corredor de autos alega que gracias a esa firma, el kirchnerismo obtuvo la posibilidad de tratar el proyecto en el recinto del Senado sin necesidad de solicitar su tratamiento sobre tablas, "lo que lo hubiese obligado a negociar con la oposición para conseguir el voto de los dos tercios que se necesitan para debatir una iniciativa sin despacho". "Consultada sobre el motivo por el que su jefe político la expulsó del bloque que compartían, la senadora explicó que ‘tiene que ver con la posición de la Sociedad Rural de Santa Fe, que fueron a cuestionarle mi firma’.” (La Nación)
Esa es la misma gente que cuestionaba a los legisladores oficialistas de ser la "escribanía" del Poder Ejecutivo...

miércoles, 19 de agosto de 2009

Procesan a Luis D'Elía por la trompada a un "productor agropecuario"


Así reflejan la noticia algunos medios de comunicación. La cuestión es que el juez de instrucción Luis Alberto Schlegel dictó ayer el procesamiento contra el dirigente social, al que se le imputa el cargo de “lesiones en riña”. A esto se suma la causa por la comisaría de La Boca, por el asesinato del "Oso" Cisneros. Hay que pegarle a Luis, parece ser la consigna.

La verdad es que en el álgido clima desatado por el conflicto con la patronal sojera, Luis le "zampó un bollo" a un tipo que en la zona del Obelisco lo siguió unos cuantos metros insultándolo y diciéndole: “Negro mercenario represor”. Un bollo de los que se dan a diario dos automovilistas exaltados por ver quien mete la trompa primero y con quienes la justicia no se mete siempre que no pasen a mayores.

Luis le "zampó un bollo" a un productor agropecuario y ambientalista, Alejandro Gahan, preocupado por Botnia y por la rentabilidad de la soja, y la justicia quiere hacer tronar el escarmiento.

Quién es el pobre ambientalista y productor abollado? Un provocador, ex dirigente de la UCeDé, que no sólo insultó reiteradamente al imputado sino que además apareció como acompañante en momentos que el coronel retirado Juan Miguel Valentino, ex jefe de un regimiento de Gualeguaychú durante la última dictadura, se convirtió en el primer militar de alto rango detenido por delitos de lesa humanidad en Entre Ríos.

“A mí nadie me va a convencer de que Valentino fue un torturador. Siempre fue un señor con todas las letras, una buena persona”, declaró Gahan a LT41. "Valentino es un señor con todas las letras, una persona muy honorable”, confesó, según la publicación Análisis Digital, según informó oportunamente el diario Página 12.

Desde La Bengala... nos sumamos a la campaña de solidaridad con Luis.

Locos por la soja


Cámaras de TV, periodistas, dirigentes y productores agropecuarios famosos y no tanto, legisladores opositores anunciando el próximo caos para el sector ganadero, lechero, granario… Así de tumultuosas venían siendo las reuniones de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. Sorpresivamente ayer se escuchó el cri, cri de los grillos, o casi…

Ayer por la tarde la oposición, a excepción del diputado Eduardo Macaluse, decidió no participar de la reunión convocada por el diputado Cantero para tratar un régimen de fomento a la actividad apícola, los avances técnicos sobre el tema lácteos e informar sobre los próximos pasos a seguir con el proyecto de reforma de la ley de arrendamientos.

Ayer por la tarde los dirigentes agropecuarios que frecuentan el Congreso tampoco se hicieron presentes en la reunión de Comisión. Sorpresa? No tanto, ya que estaban recorriendo despachos del Senado porque más que el tema lácteo o de arrendamientos les preocupa que, tal como sucedió con la 125, el senado derribe el proyecto de facultades delegadas como avanzada para eliminar las retenciones a los granos, en particular la soja.

Ayer las cámaras de TV allí presentes registraron la verdadera preocupación de quienes gritan su preocupación por la situación del sector y la “falta de espacios para debatir sobre el futuro del sector” (sic)…

martes, 18 de agosto de 2009

Trabajo en negro


Por medio de un relevamiento realizado sobre la situación laboral en la que se encuentran 186.509 trabajadores, a través de la visita a 57.775 empleadores, la AFIP determinó que la mayor cantidad de trabajadores no declarados, o en negro, se registra en guarderías infantiles, countries y el sector agropecuario.

Las inspecciones que se llevaron a cabo entre el 3 de marzo y el 24 de julio pasado, en el marco del Régimen de Promoción y Protección del Empleo Registrado con Prioridad en PYMES, tuvo como eje geográfico los grandes centros urbanos y sus áreas de influencia, hecho por el que quedó relegado al tercer lugar la actividad agropecuaria.

En las guarderías se detectó un 39,6% de empleados no registrados. En los acomodados barrios cerrados la cantidad alcanzó un 30,3%. Y en el sector agropecuario fue de un 24,5%. Desde la AFIP se aseguró que en breve estará en marcha un relevamiento más profundo en las explotaciones agropecuarias no comprendidas en este informe, ya que se estima que allí el trabajo no registrado alcanza porcentajes en el orden del 60 y 70%.

Un trabajador “en negro”, es un trabajador sin derechos. Sin derecho a una obra social, a una indemnización por despido, a cobrar el aguinaldo, a un salario familiar, a aportar para su futura jubilación, a estar protegido ante un accidente laboral. Una situación muy lejana a los declamados deseos de las patronales de vivir como lo hacen en el “primer mundo”.

lunes, 17 de agosto de 2009

Cine:recomendación para este fin de feriado sanmartiniano...

Para aquellos preocupados por la "inseguridad", para quienes les gusta digerir la vida diaria con una pizca de humor ácido, para aquellos convencidos de que vivir en Argentina es una calamidad, vah! en fin, para todo aquel que tenga ganas de asomarse y ver qué pasa en el vecindario,recomiendo esta comedia mexicana,que me llegó en estos días,filmada en 2004 por cuatro directores (Alejandro Gamboa, Antonio Serrano, Sariñana y Carlos Carrera). Humor social del mejor.

Va un adelanto...

domingo, 16 de agosto de 2009

Llorones


Leemos en La Nación de hoy...

La Argentina, entre las naciones más pesimistas

El pesimismo de la población argentina respecto de la situación económica disminuyó un poco durante el segundo trimestre del año, pero el país aún se encuentra entre los menos optimistas de un grupo de 22 naciones de Europa, América y Asia.
La conclusión surge de un estudio sobre la crisis económica mundial, realizado por Win Red Mundial Independiente de Investigación de Mercados, cuyo capítulo argentino, mexicano y brasileño corrió por cuenta de la consultora Ibope Inteligencia.
En la Argentina, los pesimistas retrocedieron un 12% respecto del primer trimestre del año (la medición anterior), mientras que los que pronostican una mejora en su situación personal aumentaron levemente, del 8 al 11 por ciento. Los que no prevén cambios crecieron del 36 al 45%, en tanto que los que veían una situación altamente negativa hace tres meses pasaron del 53 al 41 por ciento.
En términos generales, el estudio muestra que los consumidores están recuperando lentamente la confianza en la economía de sus respectivos países, aunque en el caso de la Argentina todavía mandan la cautela y las bajas expectativas para el próximo trimestre. (...) En cambio, Brasil, India, Australia, Canadá y Arabia Saudita son los más optimistas.
Según los consultados, en la Argentina, los efectos de la crisis sobre la salud superaron en casi todos los casos el promedio de los 22 países relevados. El 42% dijo estar afectado por estrés (promedio, 40%); el 39%, por ansiedad (promedio, 40%); el 30%, por sueño insatisfactorio (promedio, 26%) y el 20%, por depresión, (promedio, 18%). En cuanto a sus ingresos, en la Argentina, el 29% de los consultados cree que disminuirán. En la medición anterior representaban el 34 por ciento. En el total de los 22 países, fueron mayoría los entrevistados que dijeron que sus ingresos se mantendrían.
La encuesta de Win e Ibope también indagó sobre qué percepción tiene la población acerca de la capacidad de sus gobiernos para sacar a los países de la crisis. La Argentina se ubicó entre los seis con menor nivel de confianza en esta cuestión. Medida en una escala del 1 al 10, la credibilidad del gobierno alcanzó su máximo puntaje en China (7,2) y la menor, en el Reino Unido (3,3). En la Argentina calificaron a los gobernantes con un 4.
A modo de resumen, el trabajo dice que brasileños, canadienses e indios llevan mejor la crisis económica, que los argentinos están entre los que peor la llevan.

El artículo no abunda en datos técnicos de la encuesta, no obstante nos preguntamos desde este blog, será el "efecto tango"...

Desmienten paralización del plan de obras públicas

La Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, señaló a través de un comunicado que durante el primer semestre de 2009 se ejecutó el 51 por ciento del presupuesto anual de la Secretaría de Obras Públicas, "lo que representa un nivel de ejecución acorde a la etapa del año". El comunicado parece responder a un artículo publicado hoy por La Nación, según el cual "el Gobierno frena la obra pública en el conurbano".

Además, "al presupuesto original de 2009 se han sumado fondos extras que representan un incremento de un 50% del mismo", añadió el comunicado.

La Secretaría de Obras Públicas también informó que la inversión del Gobierno Nacional "en obras para la provincia de Buenos Aires, y especialmente para el conurbano bonaerense, lejos de estar cayendo, se incrementará fuertemente en virtud que gran parte de la inversión prevista para el segundo semestre de 2009 está ubicada en este territorio".

"Con estas inversiones en obra pública se está cumpliendo lo previamente establecido, que es que a través de la obra pública se pueda compensar la caída de trabajo producida por la retracción de la inversión privada", reflejó el comunicado.

Además indicó que "esto lo demuestra el informe del Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC) que visualiza en su Informe de Coyuntura de julio de 2009, que gracias al crecimiento de la inversión en obra pública la actividad de la construcción logró estabilizarse".

Según el informe la construcción creció en mayo pasado un 6,9% por encima del mismo mes de 2008 y "así se está revirtiendo la baja del 6,3% alcanzada durante el cuarto trimestre de 2008, ya que los primeros meses de este año muestran una recuperación de la actividad sectorial".

"Esta tendencia a la estabilización del nivel de actividad vino acompañada de una creciente participación del Estado" consideraron en el IERIC.

Esta tendencia permitió que el nivel de empleo de la construcción se haya estabilizado en torno a los 325 mil trabajadores, gracias al sostenido ritmo de la actividad que se "justifica en buena medida por los planes de obra pública implementados, ya que lograron compensar la merma de la construcción privada", concluyeron en el IERIC.
Fuente: Telam y La Nación


sábado, 15 de agosto de 2009

De chantapufis y mequetrefes

“Este proyecto sostiene la matriz liberal de Massa y Boudou, ambos cómplices de la lógica de Domingo Cavallo. Como lo reconoció Tomada, y consta en la versión taquigráfica, el proyecto fue escrito por el enemigo”, afirmó el diputado Claudio Lozano.

“Piensen un segundo”, les dijo el radical Gerardo Morales a los legisladores K a la hora de votar el artículo que establece la fórmula de movilidad. “Va a dar siempre para abajo”.

“La fórmula propuesta por el gobierno nacional y que la bancada oficialista intenta aprobar no tiene, como dijo el ministro Tomada, la virtud de ser tan sencilla que cualquier jubilado puede calcularla, sino que lo único que hace es esconder el engaño y la trampa que quieren realizar con la plata de los jubilados”, afirmó María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica).

Un grupo de diputados y senadores de la oposición anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad contra la ley de movilidad. En una conferencia de prensa en la que acompañaron a dirigentes de jubilados, el diputado de la CTA Claudio Lozano, la del SI María América González y el senador socialista Rubén Giustiniani volvieron a cuestionar la fórmula por la que optó el gobierno nacional para ajustar los haberes jubilatorios. “Esta ley no garantiza la movilidad, sino que garantiza los cepos necesarios sobre el aumento de los haberes para que la Anses tenga excedente y sirva para ser caja de las necesidades del Tesoro, para pagar la deuda externa”, denunció Lozano, quien advirtió que “en el Presupuesto 2009, casi 8 de cada 10 pesos del superávit los provee la Anses”.

Todo esto, y más, dijeron entre septiembre y octubre de 2008 los esclarecidos dirigentes de la oposición que rechazaron el proyecto presentado por el Gobierno. Incluído el progre de Lozano. Y cuando no, trabajando para la reacción.

Como la única verdad es la realidad, los jubilados este año recibieron un aumento del 19,89% gracias a esa “nefasta” ley de movilidad. Como dijo el ministro de Economía, la jubilación mínima aumentó un 360% desde que terminó la convertibilidad, más que cualquier otra variable económica. Es cierto, la mínima aún es demasiado mínima, pero también recordemos que durante el gobierno de Carlos Menem, el candidato de De Narváez, la movilidad había sido derogada y por años los jubilados manifestaron al grito de “450”. Se acuerdan? Se acuerdan también que durante el gobierno de los progres radicales se les quitó a los jubilados el 13% para pagarle a los organismos financieros internacionales?