jueves, 1 de octubre de 2015

El ARSAT 2 ya está buscando su posición orbital



Tras el exitoso lanzamiento funcionarios y técnicos argentinos expresaron su satisfacción por este nuevo logro en la carrera espacial que lleva adelante la Argentina con iniciativa propia. En Kourou y Benavídez hubo escenas de honda emoción tras el desprendimiento del ARSAT-2 de cohete Ariane 5. La instalación en su posición orbital 81º Oeste llevará unos 15 días, en los que ya se cuenta con la importante experiencia de lo realizado con el ARSAT-1.


Argentina continúa los ensayos de su propio lanzador, el Tronador II, para satélites de menor porte.

martes, 29 de septiembre de 2015

La otra ruta del dinero: Nisman y Adelson

Por Jorge Elbaum *
Empleados de una filial bancaria con sede en Uruguay afirmaron que el ex fiscal Alberto Nisman recibió dinero del grupo periodístico Israel Hayom, entre los años 2010 y 2014. La suma percibida por Nisman, según esas fuentes, alcanzaría los 280 mil dólares y fue girada en el marco de una cuenta codificada a la sede del Bank Hapoalim de la ciudad de Colonia, de la República Oriental del Uruguay. El giro de estas divisas –que nunca fue declarado por el ex fiscal– fue justificado por los ejecutivos del grupo periodístico en el marco de honorarios por conferencias brindadas por el ex fiscal, a pesar de no existir registro alguno de esas presentaciones académicas.
El grupo Israel Hayom (que en hebreo significa el “Día de Israel”) pertenece al multimillonario estadounidense Sheldon Adelson, el más importante socio de Paul Singer en el fondo NML Elliot, y además mecenas de la American Task Force Argentina. Adelson es uno de los aportistas más destacados de los candidatos republicanos al Congreso y a la presidencia de Estados Unidos, sobre todo de aquellos que se oponen al acuerdo de contención nuclear celebrado por el gobierno de Obama con el Estado persa. Dado que en Israel no es posible realizar donaciones directas a políticos, Adelson ha decidido contribuir al sustento de las políticas neocoloniales del partido Likud de Netanyahu, a través de la orientación editorial del diario Israel Hayom. El periódico, de circulación gratuita, y totalmente identificado con las posiciones de la derecha israelí, fue fundado en 2007 y se ha consolidado como el medio gráfico de mayor circulación nacional. Los restantes medios acusan a su fundador, Sheldon Adelson, de intentar destruir la prensa mediante las prácticas de dumping.
La fortuna de Adelson proviene básicamente de la industria del juego. Se lo conoce como el Rey de Las Vegas y figura en el sitial numero decimocuarto entre las personas más adineradas del mundo, con una fortuna estimada en 25 mil millones de dólares. Sus críticos vinculan su fortuna no solo a Las Vegas Sands –su complejo de hoteles– sino al lavado de dinero producto de actividades no precisamente lícitas, previsibles en la Ciudad del Juego. En Israel se lo denomina como “El Jefe de Netanyahu”, por la influencia que tienen sus opiniones en el derrotero político del actual primer ministro. Tanto Paul Singer como Sheldon Adelson aparecen como los máximos donantes de la Fundación para la Defensa de la Democracia (FDD), dirigida por quien se consideraba un gran amigo de Nisman, Mark Dubowitz. La FDD instituyó el premio homenaje “Alberto Nisman” luego del fallecimiento del fiscal. Singer aportó 3,5 millones de dólares a la FDD durante los últimos siete años. En ese mismo lapso, Adelson se convirtió en su segundo donante con 1,5 millones de dólares. Singer y Adelson, además, han sido los billonarios que se han opuesto con mayor determinación al acuerdo de Estados unidos con Irán y han financiado a todos los congresistas que se expidieron contra el acuerdo llevado a cabo por Obama.
El contacto de Nisman con los ejecutivos del diario Israel Hayom se inició con la visita del ex fiscal a Washington en marzo de 2010, donde participó –como expositor– del congreso del Aipac (American Israel Public Affairs Commitee), en un panel titulado “Las amistades peligrosas: alianzas de Irán con regímenes criminales”. En esa ocasión el ex fiscal defendió la tesis de la complicidad militar entre Ahmadinejad (entonces jefe de gobierno iraní) y el chavismo. Su contacto en aquel viaje fue Natalie Lascar -integrante de Aipac– quien vinculó a Nisman con un importante ejecutivo del grupo periodístico israelí, que se comprometió a “colaborar con su lucha”, específicamente con las denuncias realizadas por el fiscal sobre la infiltración de células terroristas de Hezbollah en América del Sur. En junio de ese mismo año, Alberto Nisman acuerda la “cooperación” con Israel Hayom en una reunión realizada con Yovel Zvika, entonces integrante de la empresa SIA (Security and Intelligence Advising) y hoy CEO de SEIO, corporación dedicada a la consultoría en seguridad, emergencias e inteligencia internacional.
Otro de los gentiles introductores de Nisman en los vericuetos de los despachos del Likud israelí fue el rabino argentino-israelí Gustavo Perednik, quien se autodesignó como el defensor oficioso de las posiciones de los colonos ocupantes de tierras palestinas, ante los países hispanoparlantes. En el mismo viaje de Nisman a Israel, en junio de 2010, Perednik fue su cicerone al contactar al ex fiscal con Tzach Sarid, entonces vicedirector del Departamento de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. En dicha reunión acordaron el encuentro “confidencial” a desarrollarse en septiembre de ese mismo año con Roger Noriega, ex subsecretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, nombrado por el presidente Bush. El zurcido visible de las coincidencias denota que Roger Noriega dirige –desde que fue relevado de su cargo diplomático– el American Enterprise Institute, cuyo soporte económico más relevante es, curiosamente, el propio Sheldon Adelson. La reunión “reservada” entre Roger Noriega y Alberto Nisman se realizó en Buenos Aires el 5 de septiembre de 2010, en el marco de un seminario sobre la penetración de Irán en América Latina, coorganizado por la DAIA, el Congreso Judío Latinoamericano y la fundación Israel Allies Caucus Foundation, asidua receptora de aportes provenientes del Rey de Las Vegas. Nisman contó como asesora para ese encuentro con la inestimable colaboración de quien se desempeñaba entonces como su agente de prensa, Mariela Ivanier. En la actualidad Ivanier es titular de Verbo Comunicación y referente de prensa del ex juez Galeano, acusado de encubrimiento en la causa AMIA, en complicidad con el ex presidente de la DAIA, Beraja.
En junio de 2014 se realizó la visita de Mauricio Macri a Israel. Un mes antes del viaje, uno de los organizadores del mismo, Claudio Avruj, actual subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos aires se contactó con el ex fiscal para ampliar la agenda de las reuniones en Tel Aviv y en Jerusalén, vinculadas específicamente con temáticas de seguridad internacional. El entorno de Macri consideraba como referente a Nisman después de sus dictámenes contra la infiltración iraní en Venezuela y América del Sur. Avruj, además de funcionario público, es propietario de la cadena de información judía VisaVis en sociedad con Guillermo Yanco, pareja de la diputada Patricia Bullrich. El portal noticioso de Claudio Avruj sobrevive con un financiamiento similar al recibido por Fernando Niembro. En su página de inicio se divisan claramente las publicidades del Banco Ciudad, Subterráneos de Buenos Aires, la Legislatura porteña, y el Instituto de Juego de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires. Los contactos brindados por Nisman para la gira de Macri contribuyeron a la realización de reuniones con referentes de la derecha israelí y permitieron concluir la visita con una reunión con el primer ministro. En dicha reunión se cuestionó duramente el Memorándum de Entendimiento con Irán y se adelantó que el mismo sería impugnado en el caso que el ex presidente de Boca Juniors accediese a la Presidencia de la Nación. En esa visita, tanto Netanyahu como Macri, muy sonrientes para la foto, coincidieron en cuestionar la política soberana de la Argentina contra los denominados fondos buitre. Dicha coincidencia de 2014 quedó certificada por la posición tomada el día 9 de septiembre último en la ONU por parte del gobierno israelí, que votó contra las regulaciones de los fondos especulativos. La posición argentina contó con 136 votos a favor, siete en contra y 41 abstenciones. El límite dispuesto a los fondos buitres es considerado –incluso en medios de prensa israelíes, no precisamente Israel Hayom– como uno de las más grande éxitos de la historia diplomática argentina. Periodistas de Israel, críticos del actual posicionamiento de Netanyahu, explicaron que el voto israelí era indudablemente previsible dado el estrecho vínculo que mantiene Netanyahu con Sheldon Adelson.
Días después de la muerte del ex fiscal, en enero de 2015, empleados del Bank Hapoalim de la sucursal de Colonia, Uruguay, percibieron una situación de nerviosismo, al interior de la filial, entre el personal jerárquico. Los resultados de los debates sucedidos entre los ejecutivos pudieron ser comprendidos semanas después cuando en su portal se expresaba lo siguiente: “Por este medio queremos informarles sobre el cierre de la sucursal del Banco en Colonia, desde el 15 de julio de 2015”.
* Sociólogo, periodista, ex director ejecutivo de la DAIA.
Página/12

sábado, 26 de septiembre de 2015

El desarrollo espacial argentino

Leandro Etchichury
Miradas al Sur




La historia del país en el camino del espacio se remonta a la experiencia pionera de Jorge Newbery con globos aerostáticos y la posterior creación de la Dirección de Aerotécnia en 1927 que llevó a técnicos argentinos a experimentar en el diseño y desarrollo de vehículos teledirigidos y motores para cohetes.  A mediados de los años 40, el ingeniero Teófilo Tabanera -cuyo nombre tomó el Centro que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales tiene en Córdoba- creó la Sociedad Interplanetaria Argentina y en 1952 representó al país en la fundación de la Federación Internacional de Astronáutica. En 1956 se lanzó el “Martín Fierro”, un cohete experimental de pequeño porte que alcanzó los dos kilómetros de altura.  Luego vendrían los lanzamientos de los Alfa y Beta Centauros, la puesta en funcionamiento de la mítica base de lanzamientos en Chamical (La Rioja),  y Juan, el primer monito astronauta que llevó a la Argentina a ser el cuarto país en enviar un ser vivo al espacio y regresarlo en óptimas condiciones.
Durante los años de gobiernos neoliberales con presupuestos flacos y relaciones carnales, se desactivaron los proyectos para el desarrollo de vectores que debían abrir un camino autónomo al espacio; sin embargo el avance satelital eludió recortes y  logró prosperar con el Lusat 1, primer satélite con componentes nacionales; posteriormente llegaron el Víctor 1, que  marcó un sendero que desembocó en la serie SAC (Satélites de Aplicaciones Científicas), el Pehuensat (fabricado por la Universidad Nacional del Comahue), a nanosatélites como el Capitán Beto y el Manolito, elaborados por la empresa privada Satellogic, además de grandes satélites geoestacionarios como los ARSAT.

Política Estado
El 24 de mayo de 2005 se firmó el decreto 532 declarando al desarrollo de la actividad espacial como política de Estado y de prioridad nacional, con dos organismos que han venido perfilando los principales proyectos espaciales del país, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y Argentina Satelital (ARSAT), a los que se suma el Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP) en la provincia de Río Negro, dadas sus capacidades como integradora principal de los proyectos, con incorporación de una red de proveedores privados, fundamentalmente pymes de base tecnológica.  La Comisión Nacional de Energía Atómica también ha venido aportando sus conocimientos a estas experiencias. Los desarrollos llevados a cabo desde el ámbito del Ministerio de Defensa corren por carril separado, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), su principal referente institucional.
La CONAE fue creada en mayo de 1991, con la misión de formular el Plan Espacial Nacional, desarrollando el Programa SAC en colaboración con la NASA, que llevó a poner en órbita cuatro satélites, de la A a la D. También lleva adelante el proyecto Sabia-Mar (Satélite Argentino Brasileño para Información del Mar) que es un programa de cooperación con la Agencia Espacial Brasileña, además del Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico (SIASGE), compuesto de dos satélites argentinos que conforman la constelación SAOCOM, y cuatro satélites italianos, los COSMO-SkyMed de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Satélites coordinados
La serie SARE está pensada como un conjunto de satélites livianos que trabajan en forma coordinada, con el objetivo de formar una estructura en el espacio para funcionar como un satélite tradicional. Estos artefactos serían lanzados por el Tronador II, nombre que recibe la segunda etapa del proyecto de desarrollo del lanzador espacial argentino que comenzó a fabricarse en la segunda mitad de la década pasada por la empresa VENG SA (Vehículo Espacial de Nueva Generación), en colaboración con numerosas instituciones del sistema científico-técnico nacional, entre las que se cuentan el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), y el Departamento de Electrotecnia y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), ambos dependientes de la Universidad Nacional de La Plata.  Actualmente, se encuentra en fase preparatoria a través de una serie de vehículos experimentales (VEX) que están siendo lanzados desde la base creada en la localidad bonaerense de Pipinas, sobre las ruinas de lo que fuera la fábrica de cemento CORCEMAR, que durante años fue el motor económico y social del pueblo.
ARSAT S.A, por su parte,  es el resultado de la recuperación del Correo Argentino en 2003, después de una gestión privada muy cuestionada, que involucró a Mauricio Macri, de la anulación un año después de la concesión del espacio radioeléctrico en manos de la francesa Thales Spectrum, y de retomar el control de la posición orbital 81 y posteriormente la 71,8, hasta entonces en manos de Nahuelsat, empresa de capitales alemanes, italianos y franceses. En abril de 2006, a través de la Ley 26.092 el Estado decidió su creación con el objetivo de estructurar el Plan Nacional de Telecomunicaciones (Ver página 18).
El recorrido, como dice la presidenta Cristina Kirchner “no fue magia”. La recuperación de capacidades en materia espacial y su proyección a futuro fue de la mano de un importante apoyo estatal al desarrollo científico y tecnológico, que incrementó significativamente la inversión en ciencia y técnica (en 2015 un 400% más que en 2008) y que, tomado en términos de PBI, condujo a la Argentina a ser el segundo país de Latinoamérica, detrás de Brasil y por encima de México y Cuba, con el desafío aún pendiente de alcanzar el 1% del PBI en este rubro. En la actualidad alcanza el 0,7%.
Argentina tiene más cantidad de científicos por millón de habitantes que Brasil (1236 contra 710 según datos del 2011). Un testimonio del esfuerzo, la inversión realizada y el interés despertado por los trabajos en marcha, lo constituyen los 1228 científicos repatriados, los 8000 investigadores del CONICET y los más de 9000 becarios.

ARSAT 2 | Matías Bianchi: “Argentina une a toda América”

domingo, 30 de agosto de 2015

Procesos de innovación en la industria local

Leandro Etchichury (Miradas al Sur)

EL pasado mes de julio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto con el de Trabajo, presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (Endei) 2010-2012, a partir de la cual se puede analizar información y orientar políticas sobre innovación en el sector manufacturero, las capacidades de las empresas para incorporar procesos científico-tecnológicos y su impacto en el empleo. Participaron del relevamiento 3.691 empresas con 10 o más ocupados.
Los resultados señalan que el 60% de las firmas relevadas llevaron a cabo procesos de innovación (84% dentro del rubro de las grandes y 51% de las pequeñas), de ellas el 94% obtuvieron resultados de esos procesos. La inversión total en actividades de innovación (AI) pasó de 10.465 millones de pesos en 2010 a 16.936 en 2012. En las empresas pequeñas (10 a 25 ocupados) y medianas (26 a 99 ocupados) la inversión en maquinaria y equipos representa alrededor del 70% de la inversión, mientras que en las grandes representa poco menos del 50%. La inversión en AI en relación a las ventas totales señala que en el caso de las pequeñas representa el 1,28%, para las medianas el 1,90% y en las grandes el 1,27%. En este último lote, la investigación y desarrollo interna es casi el doble respecto a las pequeñas y medianas. Al observar la distribución de la inversión en AI en relación a las ventas por sector industrial se tiene que el área farmacéutica encabeza el lote con una buena ventaja sobre quienes la siguen, como ser caucho y plásticos, maquinaria y papel. En esa relación, el sector de alimentos, bebidas y tabacos es el que menos invierte, siendo el que abarca el mayor porcentaje de firmas (21%), de ventas (38%) y de empleo (32%). Finalmente señalaremos que las industrias nacionales con mayor participación de personal dedicado a AI son las del sector de material eléctrico, aparatos eléctricos, radio y TV, y la farmacéutica.
Es interesante destacar que el valor agregado por trabajador de las firmas que apostaron a actividades de innovación fue (en miles de pesos) de 327,5, mientras que el de las que no lo hicieron fue de 283,3. La variación del empleo entre los años 2010 y 2012 fue del 5% en las innovativas contra 0 en aquellas que no optaron por esa categoría de inversión.
Este tipo de diagnósticos, al que se le puede sumar la iniciativa Antena Tecnológica entre otros recursos que viene desarrollando el sistema científico nacional, son relevantes para avanzar con políticas específicas que promuevan una economía basada en las nuevas fronteras del conocimiento, camino que se deberá profundizar en la etapa que se abre de cara al futuro gobierno, consolidando los espacios de desarrollo científico y tecnológico, su vinculación con los distintos sectores productivos –contemplando muy cuidadosamente el tipo de aporte que es necesario hacer hacia los sectores de la economía popular– y promoviendo el florecimiento de empresas de base tecnológica que modifiquen la inserción de la Argentina en la economía mundial.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Federico Heinz: “El voto electrónico facilita el fraude a gran escala”

Federico Heinz, actualmente Gerente de Ingeniería de confiabilidad en Google Londres y co autor del libro “Voto electrónico: los riesgos de una ilusión”, habló en “Querés Ficción?” sobre el famoso  “voto electrónico”.

Ir

martes, 25 de agosto de 2015

Los modos de la dependencia académica

Entrevista a Fernanda Beigel de la Universidad de Cuyo



El concepto de dependencia académica se refiere a la estructura desigual de producción y difusión de conocimiento construida históricamente en el sistema científico internacional, según explica la socióloga y doctora en Ciencias Políticas y Sociales Fernanda Beigel, que coordinó junto a la profesora egipcia Hanan Sabea el libro Dependencia académica y profesionalización en el Sur. Perspectivas de la periferia (Ediunc-Sephis). En diálogo con Página/12, Beigel asegura que ya no se puede hablar de “imperialismo académico” porque los métodos de influencia de los centros hegemónicos de conocimiento se han refinado, sin que ello implique la merma de su impacto en la definición de agendas y metodologías de investigación. Asimismo, señala a los rankings de universidades y a los sistemas de indexación de revistas científicas como “dos grandes inventos de la cúspide del sistema académico” y alerta sobre la dicotomía generada entre los investigadores argentinos que participan del circuito internacional y los que no.

Ir a la entrevista

domingo, 16 de agosto de 2015

Entrevista al ministro de Ciencia Lino Barañao

Reproducimos la entrevista publicada en Miradas al Sur del ministro argentino de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

“Hay que poner la innovación al servicio de la inclusión social” 
 Leandro Etchichury

A pocos meses de las elecciones presidenciales, el ministro Lino Barañao dialogó con Miradas al Sur sobre su gestión y los desafíos pendientes en materia científica. –¿Cuáles fueron los primeros objetivos que se propuso cuando asumió su cargo en el flamante Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva? –Cuando asumí como ministro ya llevaba cuatro años en la gestión como presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, con lo que ya tenía un conocimiento del área. Con el gobierno de Néstor (Kirchner) había comenzado el proceso de reconstrucción del sistema. A partir del 2003 pudimos incrementar el financiamiento, subir los salarios, se abrió la carrera de investigador del Conicet. A partir del nuevo ministerio se da un salto cualitativo importante, lo que implicó una serie de ventajas en cuanto a la gestión, porque se facilitó la relación con otras áreas de gobierno que eran necesarias para coordinar acciones que excedían el ámbito de nuestro ministerio. A la consolidación de los equipos se dio en paralelo el desarrollo edilicio. Se armó la nueva sede en el polo donde estaban las ex Bodegas Giol. Y ahora estamos en la segunda etapa que corresponde al Conicet y al Centro Cultural de la Ciencia.

Ir a la entrevista

miércoles, 12 de agosto de 2015

Construcción y futuro político

Carlos López (Tiempo Argentino)

Cuando se habla de construcción política, se piensa, sin muchas consideraciones previas, en el instrumento: un partido, frente o movimiento. La experiencia política vivida en nuestro país estos últimos 12 años, con resultados efectivos para impulsar un cambio social a favor del pueblo, nos obligan –si no queremos fracasar- a pensar los fundamentos y las características de lo que debemos seguir profundizando. Nos obliga a profundizar y reformular el pensamiento político que guíe esta construcción. De esto va a depender que no repitamos vicios anteriores ni caigamos en esquemas gastados y fracasados, que nos llevarían a una nueva frustración.
Una cuestión que considero necesario introducir es el papel de la unidad y la organización en el proceso de construcción política para ser eficaces en la disputa del poder. Aquí el punto de partida es una cabal noción de la dimensión del enemigo a enfrentar. El verdadero enemigo de los intereses del pueblo y la nación argentina se ha hecho más complejo y poderoso a partir de la descomunal concentración de la riqueza en un doble proceso de saqueo: desde la clase rica del país hacia la mayoría pobre y empobrecida del pueblo argentino y desde los países centrales hacia la Argentina en su condición de país periférico. Saqueo que continúa y que la administración republicana de los EE UU y sus aliados del G7 parecen querer a todas luces profundizar. Y esto último responde a una lógica del capitalismo a nivel mundial, que para resolver el dilema de la acumulación (razón de ser del capitalismo) sin tener ya posibilidades de expandir territorialmente el sistema en el mundo ni promover el consumo de los excluidos sin afectar el reparto de los excedentes, recurre al saqueo desembozado de los países del Tercer Mundo apoyado en su poder financiero y militar. Por suerte han emergido estructuras que desafían ese poder internacional. Mencionamos los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Unasur y la CELAC como los ejemplos a continuar por ese camino de unión y libertad, respetando la idiosincrasia de cada uno de los países que los integran, pero que se mancomunan en un mundo multipolar.
Desde el campo popular se trata de construir poder que permita modificar la relación de fuerzas existente en la actualidad. Pero esto no es posible sin promover de manera consciente, y por todos los medios al alcance, la organización social y política de los sectores populares. Porque está claro por demás que solamente con votos no alcanza. Y que por lo tanto, una propuesta política basada en el exclusivo posicionamiento mediático de un dirigente con la consecuente intención de voto resulta insuficiente e inconducente para seguir la senda que han impreso primero Néstor Kirchner y luego Cristina Fernández de Kirchner.
Los votos legitiman, pero la legitimación es sólo un aspecto –por importante que sea- del poder que hay que construir.
Demás está decir, por otro lado, que la construcción de organización tiene un propósito múltiple: disputar poder, respaldar decisiones políticas surgidas de un gobierno popular del que somos parte o contribuir a conjurar los riesgos emergentes de una salida autoritaria de derecha. Por eso resulta irresponsable y poco serio cualquier planteo que sugiera que lo importante es ganar las elecciones y lo demás se hace desde un nuevo gobierno. Quien sostenga esto está totalmente equivocado.
Otro tema es el de la imprescindible unidad del campo popular, para sumar fuerzas suficientes tanto para mantener el gobierno con un programa que implique la continuación del modelo vigente, como para respaldar las decisiones políticas que lo han hecho realidad. Esto supone, esencialmente, una confluencia de las luchas y coincidencia de los reclamos de los sectores más pobres con buena parte de las capas medias. Una alianza de los del medio con los de abajo, a la que el poder le teme y tanto se esfuerza por evitar. Sin esta articulación social no se pueden imponer los intereses del pueblo, ni reconstruir un proyecto de nación.
Un tema que parece necesario atender, en relación a lo que estamos tratando, es el papel del factor tiempo y las coyunturas electorales en el proceso de construcción y acumulación de fuerzas. Lo primero que es necesario dejar en claro es que construir organización toma tiempo. Y que no se puede improvisar ni esperar resultados de la noche a la mañana, cuando estamos pensando en miles y miles de compañeros organizados en todos los frentes de lucha posible a lo largo de todo el país; o en formar cuadros o estructurar equipos de conducción con adecuadas formas de comunicación. El tiempo que insuma impulsar este tipo de construcción política será siempre variable, condicionado por la dinámica general del acontecer político y social y por lo acertado de la propia política de masas.
Por lo tanto, sin desatender a la coyuntura electoral, como la que nos puede tocar atravesar, en primer lugar es imperioso que cualquiera sea nuestro grado de participación en las elecciones, logremos que nos sirva para acumular fuerzas y no para fragmentarnos. En segundo lugar, tenemos que garantizar que no modificaremos la política ni el rumbo estratégico que nos tracemos por razones de especulación electoral.
Más allá de la velocidad con la que a veces se pueden desencadenar los acontecimientos en los procesos sociales, cosa que en gran medida está afuera de nuestra voluntad, hay que evitar la falsa creencia de que el asunto es llegar y después vemos. Porque una vez en el gobierno, nadie podrá hacer gala de lo que no construyó.
Como bien dicen las Madres, ni un paso atrás, es nuestra obligación pero también nuestro deseo, que cumplamos a rajatabla esta consigna. Muchas mujeres y muchos hombres, todos patriotas, desde el fondo de la historia como país hasta nuestros días nos inducen a seguir construyendo una patria para todos, sin oprimidos ni opresores, en unidad y libertad. Las futuras generaciones nos demandan que la cumplamos. Votar en octubre la continuación de este proyecto nacional, popular y democrático es nuestro deber, nuestra obligación y también nuestro deseo.