Leandro Etchichury
Miradas al Sur
Si hay dos actores políticos a los que el ex gerente de Socma
Inversora y actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, les debe su
remontada electoral respecto de las Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias (PASO) son, en primer lugar, la futura gobernadora de
Buenos Aires y actual vicejefa de Gobierno de la CABA, María Eugenia
Vidal, y en segundo término, el cordobesismo de José Manuel de la Sota,
que tuvo un trasvasamiento abrumador de votos desde el gobernador
saliente hacia el jefe de gobierno porteño, perjudicando, incluso, al
candidato tigrense de su Unión.
Allí se podrá encontrar la principal cantera del casi un millón
seiscientos mil nuevas preferencias. Sin embargo, la captación de estos
nuevos votos no fue sólo un fenómeno de Cambiemos –aunque sí se destacó
por la magnitud–, ya que Sergio Massa, a través de Unidos por una Nueva
Alternativa (UNA), obtuvo unos 600 mil votos más que en las primarias, y
Daniel Scioli 280 mil. Esta acumulación de las tres principales fuerzas
encuentra su razón en una mayor participación electoral, que del 73 por
ciento pasó a casi el 81, es decir, unos dos millones quinientos mil
votantes nuevos; y a su vez, la sumatoria de votos blancos y nulos que
cayó de aproximadamente de un millón doscientos mil a unos 785 mil...
Ir a la nota
¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
domingo, 1 de noviembre de 2015
Elecciones: Los números no mienten
martes, 20 de octubre de 2015
La integración Argentina-Bolivia avanza a paso firme
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezaron hoy en la ciudad de Tarija la firma de convenios de cooperación bilateral en materia energética y de medicina nuclear. Durante el encuentro celebrado en la ciudad boliviana, donde ayer De Vido fue declarado Ciudadano Ilustre, trabajaron funcionarios, técnicos y científicos argentinos con el objetivo de alcanzar los acuerdos en materia energética previstos y establecer políticas de cooperación en el desarrollo de tecnología nuclear. El intercambio en materia de gas y electricidad, la generación de mecanismos de transferencia tecnológica de Argentina hacia Bolivia –que incluye la instalación de un reactor nuclear fabricado por el INVAP y un sistema de radarización para Bolivia- y la presentación del plan satelital argentino fueron los ejes de las reuniones entre ambas comitivas.
Fuente: Telam
lunes, 19 de octubre de 2015
Elecciones 2015: ¿La ciencia no se toca?
Diego Hurtado (UNSAM)
¿Las actuales políticas de tecnología y ciencia serán sostenidas por el gobierno que resulte electo en octubre de 2015? ¿La tecnología para un país industrial es la misma que para un contexto de políticas neoliberales?
En el campo de la ciencia y la tecnología, las capacidades políticas para generar los entornos institucionales adecuados y su estabilidad, junto con formas de organización más eficaces, son una medida de lo posible y lo alcanzable. Es decir, una política de ciencia y tecnología capaz de transformar (orientar) las instituciones y organizar a los actores en función de objetivos articulados con las políticas industrial, energética, de telecomunicaciones, de salud, de defensa, etc., es una condición de posibilidad para incrementar en número y densidad los entramados público-privados capaces de mejorar el desempeño de una economía. Desde esta perspectiva, si acordamos que la Argentina de los últimos doce años pudo consensuar un proyecto de país industrial en el marco de un proyecto de democracia inclusiva, podemos concluir que el logro (y la herencia) más importante para el sector de ciencia y tecnología es institucional y organizacional. Con aciertos cruciales –como la creación del MINCyT, la política energética o los enormes esfuerzos de inversión y gestión política para impulsar núcleos estratégicos de desarrollo que, además, fueran capaces de integrar empresas nacionales–, y algunas debilidades persistentes –como la falta de coordinación entre el MINCyT con otros ministerios, como Industria, Planificación o Defensa, o los procesos de “sustitución inversa”, especialmente en el sector automotriz y de electrónica de consumo en Tierra del Fuego–, hoy es un hecho irrebatible que el Estado argentino logró poner en marcha procesos exitosos de gestión de tecnologías complejas... Artículo completo
¿Las actuales políticas de tecnología y ciencia serán sostenidas por el gobierno que resulte electo en octubre de 2015? ¿La tecnología para un país industrial es la misma que para un contexto de políticas neoliberales?
En el campo de la ciencia y la tecnología, las capacidades políticas para generar los entornos institucionales adecuados y su estabilidad, junto con formas de organización más eficaces, son una medida de lo posible y lo alcanzable. Es decir, una política de ciencia y tecnología capaz de transformar (orientar) las instituciones y organizar a los actores en función de objetivos articulados con las políticas industrial, energética, de telecomunicaciones, de salud, de defensa, etc., es una condición de posibilidad para incrementar en número y densidad los entramados público-privados capaces de mejorar el desempeño de una economía. Desde esta perspectiva, si acordamos que la Argentina de los últimos doce años pudo consensuar un proyecto de país industrial en el marco de un proyecto de democracia inclusiva, podemos concluir que el logro (y la herencia) más importante para el sector de ciencia y tecnología es institucional y organizacional. Con aciertos cruciales –como la creación del MINCyT, la política energética o los enormes esfuerzos de inversión y gestión política para impulsar núcleos estratégicos de desarrollo que, además, fueran capaces de integrar empresas nacionales–, y algunas debilidades persistentes –como la falta de coordinación entre el MINCyT con otros ministerios, como Industria, Planificación o Defensa, o los procesos de “sustitución inversa”, especialmente en el sector automotriz y de electrónica de consumo en Tierra del Fuego–, hoy es un hecho irrebatible que el Estado argentino logró poner en marcha procesos exitosos de gestión de tecnologías complejas... Artículo completo
viernes, 16 de octubre de 2015
Silvina Batakis
Fragmento de la entrevista realizada por el periodista de miradas al Sur Leandro Etchichury a la futura ministra de Economía de la Nación
lunes, 5 de octubre de 2015
Encuentro de la Economía Popular
Leandro Etchichury (Miradas al Sur)
Que un Encuentro de Economía Popular tuviese lugar en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) fue algo que muchos de los presentes destacaron. Que, a partir de los propios trabajadores, se construya una Universidad, para abordar problemáticas y desafíos del mundo del trabajo y sus actores con perspectiva autónoma, es un signo del nuevo tiempo construido en la Argentina. Así lo dejó ver su rector, Nicolás Trotta, quien, ante un auditorio repleto, se refirió al compromiso que debe tener el sector académico para encontrar soluciones a las diversas problemáticas de los sectores populares, poniendo el desarrollo científico y tecnológico al servicio de una economía que incluya y no expulse. En el marco de la inauguración, el candidato al Parlasur, Jorge Taiana, manifestó que la economía popular “debe organizarse y tener apoyo del Estado, por lo que es imprescindible que se cree el Ministerio de la Economía Popular, para jerarquizar la temática”. Agregó que “hace muchos años que tenemos altas tasas de crecimiento, pero igual hay sectores de la economía que no han logrado tener puestos de trabajo de calidad y con derechos, como se merecen y como corresponde”. El ex canciller puso énfasis en la “redistribución del ingreso con inclusión y con justicia social lograda en todos estos años; sin embargo, esto no soluciona dos problemas que se mantienen: una economía de mercado que no otorga trabajo de calidad para todos y una matriz productiva concentrada y monopolizada”. “Queremos cambiar la matriz productiva de la Argentina, queremos desconcentrarla, desmonopolizarla, hacerla más participativa y darle más peso a la comunidad en las decisiones económicas”, concluyó...
Nota completa
Que un Encuentro de Economía Popular tuviese lugar en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) fue algo que muchos de los presentes destacaron. Que, a partir de los propios trabajadores, se construya una Universidad, para abordar problemáticas y desafíos del mundo del trabajo y sus actores con perspectiva autónoma, es un signo del nuevo tiempo construido en la Argentina. Así lo dejó ver su rector, Nicolás Trotta, quien, ante un auditorio repleto, se refirió al compromiso que debe tener el sector académico para encontrar soluciones a las diversas problemáticas de los sectores populares, poniendo el desarrollo científico y tecnológico al servicio de una economía que incluya y no expulse. En el marco de la inauguración, el candidato al Parlasur, Jorge Taiana, manifestó que la economía popular “debe organizarse y tener apoyo del Estado, por lo que es imprescindible que se cree el Ministerio de la Economía Popular, para jerarquizar la temática”. Agregó que “hace muchos años que tenemos altas tasas de crecimiento, pero igual hay sectores de la economía que no han logrado tener puestos de trabajo de calidad y con derechos, como se merecen y como corresponde”. El ex canciller puso énfasis en la “redistribución del ingreso con inclusión y con justicia social lograda en todos estos años; sin embargo, esto no soluciona dos problemas que se mantienen: una economía de mercado que no otorga trabajo de calidad para todos y una matriz productiva concentrada y monopolizada”. “Queremos cambiar la matriz productiva de la Argentina, queremos desconcentrarla, desmonopolizarla, hacerla más participativa y darle más peso a la comunidad en las decisiones económicas”, concluyó...
Nota completa
domingo, 4 de octubre de 2015
Ing. Enrique Martínez en el Encuentro de la Economía Popular
Enrique Martíez es el ex titular del INTI y actual coordinador del Instituto para la Producción Popular (Movimiento Evita).
jueves, 1 de octubre de 2015
Sergio Woyecheszen: Ponencia en el Encuentro de la Economía Popular
El Subsecretario de Industria, Comercio y Minería, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, delinea los principales desafíos para los próximos años de la economía argentina en el encuentro organizado por el Movimiento Evita
El ARSAT 2 ya está buscando su posición orbital
Tras el exitoso lanzamiento funcionarios y técnicos argentinos expresaron su satisfacción por este nuevo logro en la carrera espacial que lleva adelante la Argentina con iniciativa propia. En Kourou y Benavídez hubo escenas de honda emoción tras el desprendimiento del ARSAT-2 de cohete Ariane 5. La instalación en su posición orbital 81º Oeste llevará unos 15 días, en los que ya se cuenta con la importante experiencia de lo realizado con el ARSAT-1.
Argentina continúa los ensayos de su propio lanzador, el Tronador II, para satélites de menor porte.
martes, 29 de septiembre de 2015
La otra ruta del dinero: Nisman y Adelson
Por Jorge Elbaum *
Empleados de una filial bancaria con sede en Uruguay afirmaron que el ex fiscal Alberto Nisman recibió dinero del grupo periodístico Israel Hayom, entre los años 2010 y 2014. La suma percibida por Nisman, según esas fuentes, alcanzaría los 280 mil dólares y fue girada en el marco de una cuenta codificada a la sede del Bank Hapoalim de la ciudad de Colonia, de la República Oriental del Uruguay. El giro de estas divisas –que nunca fue declarado por el ex fiscal– fue justificado por los ejecutivos del grupo periodístico en el marco de honorarios por conferencias brindadas por el ex fiscal, a pesar de no existir registro alguno de esas presentaciones académicas.
El grupo Israel Hayom (que en hebreo significa el “Día de Israel”) pertenece al multimillonario estadounidense Sheldon Adelson, el más importante socio de Paul Singer en el fondo NML Elliot, y además mecenas de la American Task Force Argentina. Adelson es uno de los aportistas más destacados de los candidatos republicanos al Congreso y a la presidencia de Estados Unidos, sobre todo de aquellos que se oponen al acuerdo de contención nuclear celebrado por el gobierno de Obama con el Estado persa. Dado que en Israel no es posible realizar donaciones directas a políticos, Adelson ha decidido contribuir al sustento de las políticas neocoloniales del partido Likud de Netanyahu, a través de la orientación editorial del diario Israel Hayom. El periódico, de circulación gratuita, y totalmente identificado con las posiciones de la derecha israelí, fue fundado en 2007 y se ha consolidado como el medio gráfico de mayor circulación nacional. Los restantes medios acusan a su fundador, Sheldon Adelson, de intentar destruir la prensa mediante las prácticas de dumping.
La fortuna de Adelson proviene básicamente de la industria del juego. Se lo conoce como el Rey de Las Vegas y figura en el sitial numero decimocuarto entre las personas más adineradas del mundo, con una fortuna estimada en 25 mil millones de dólares. Sus críticos vinculan su fortuna no solo a Las Vegas Sands –su complejo de hoteles– sino al lavado de dinero producto de actividades no precisamente lícitas, previsibles en la Ciudad del Juego. En Israel se lo denomina como “El Jefe de Netanyahu”, por la influencia que tienen sus opiniones en el derrotero político del actual primer ministro. Tanto Paul Singer como Sheldon Adelson aparecen como los máximos donantes de la Fundación para la Defensa de la Democracia (FDD), dirigida por quien se consideraba un gran amigo de Nisman, Mark Dubowitz. La FDD instituyó el premio homenaje “Alberto Nisman” luego del fallecimiento del fiscal. Singer aportó 3,5 millones de dólares a la FDD durante los últimos siete años. En ese mismo lapso, Adelson se convirtió en su segundo donante con 1,5 millones de dólares. Singer y Adelson, además, han sido los billonarios que se han opuesto con mayor determinación al acuerdo de Estados unidos con Irán y han financiado a todos los congresistas que se expidieron contra el acuerdo llevado a cabo por Obama.
El contacto de Nisman con los ejecutivos del diario Israel Hayom se inició con la visita del ex fiscal a Washington en marzo de 2010, donde participó –como expositor– del congreso del Aipac (American Israel Public Affairs Commitee), en un panel titulado “Las amistades peligrosas: alianzas de Irán con regímenes criminales”. En esa ocasión el ex fiscal defendió la tesis de la complicidad militar entre Ahmadinejad (entonces jefe de gobierno iraní) y el chavismo. Su contacto en aquel viaje fue Natalie Lascar -integrante de Aipac– quien vinculó a Nisman con un importante ejecutivo del grupo periodístico israelí, que se comprometió a “colaborar con su lucha”, específicamente con las denuncias realizadas por el fiscal sobre la infiltración de células terroristas de Hezbollah en América del Sur. En junio de ese mismo año, Alberto Nisman acuerda la “cooperación” con Israel Hayom en una reunión realizada con Yovel Zvika, entonces integrante de la empresa SIA (Security and Intelligence Advising) y hoy CEO de SEIO, corporación dedicada a la consultoría en seguridad, emergencias e inteligencia internacional.
Otro de los gentiles introductores de Nisman en los vericuetos de los despachos del Likud israelí fue el rabino argentino-israelí Gustavo Perednik, quien se autodesignó como el defensor oficioso de las posiciones de los colonos ocupantes de tierras palestinas, ante los países hispanoparlantes. En el mismo viaje de Nisman a Israel, en junio de 2010, Perednik fue su cicerone al contactar al ex fiscal con Tzach Sarid, entonces vicedirector del Departamento de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. En dicha reunión acordaron el encuentro “confidencial” a desarrollarse en septiembre de ese mismo año con Roger Noriega, ex subsecretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, nombrado por el presidente Bush. El zurcido visible de las coincidencias denota que Roger Noriega dirige –desde que fue relevado de su cargo diplomático– el American Enterprise Institute, cuyo soporte económico más relevante es, curiosamente, el propio Sheldon Adelson. La reunión “reservada” entre Roger Noriega y Alberto Nisman se realizó en Buenos Aires el 5 de septiembre de 2010, en el marco de un seminario sobre la penetración de Irán en América Latina, coorganizado por la DAIA, el Congreso Judío Latinoamericano y la fundación Israel Allies Caucus Foundation, asidua receptora de aportes provenientes del Rey de Las Vegas. Nisman contó como asesora para ese encuentro con la inestimable colaboración de quien se desempeñaba entonces como su agente de prensa, Mariela Ivanier. En la actualidad Ivanier es titular de Verbo Comunicación y referente de prensa del ex juez Galeano, acusado de encubrimiento en la causa AMIA, en complicidad con el ex presidente de la DAIA, Beraja.
En junio de 2014 se realizó la visita de Mauricio Macri a Israel. Un mes antes del viaje, uno de los organizadores del mismo, Claudio Avruj, actual subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos aires se contactó con el ex fiscal para ampliar la agenda de las reuniones en Tel Aviv y en Jerusalén, vinculadas específicamente con temáticas de seguridad internacional. El entorno de Macri consideraba como referente a Nisman después de sus dictámenes contra la infiltración iraní en Venezuela y América del Sur. Avruj, además de funcionario público, es propietario de la cadena de información judía VisaVis en sociedad con Guillermo Yanco, pareja de la diputada Patricia Bullrich. El portal noticioso de Claudio Avruj sobrevive con un financiamiento similar al recibido por Fernando Niembro. En su página de inicio se divisan claramente las publicidades del Banco Ciudad, Subterráneos de Buenos Aires, la Legislatura porteña, y el Instituto de Juego de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires. Los contactos brindados por Nisman para la gira de Macri contribuyeron a la realización de reuniones con referentes de la derecha israelí y permitieron concluir la visita con una reunión con el primer ministro. En dicha reunión se cuestionó duramente el Memorándum de Entendimiento con Irán y se adelantó que el mismo sería impugnado en el caso que el ex presidente de Boca Juniors accediese a la Presidencia de la Nación. En esa visita, tanto Netanyahu como Macri, muy sonrientes para la foto, coincidieron en cuestionar la política soberana de la Argentina contra los denominados fondos buitre. Dicha coincidencia de 2014 quedó certificada por la posición tomada el día 9 de septiembre último en la ONU por parte del gobierno israelí, que votó contra las regulaciones de los fondos especulativos. La posición argentina contó con 136 votos a favor, siete en contra y 41 abstenciones. El límite dispuesto a los fondos buitres es considerado –incluso en medios de prensa israelíes, no precisamente Israel Hayom– como uno de las más grande éxitos de la historia diplomática argentina. Periodistas de Israel, críticos del actual posicionamiento de Netanyahu, explicaron que el voto israelí era indudablemente previsible dado el estrecho vínculo que mantiene Netanyahu con Sheldon Adelson.
Días después de la muerte del ex fiscal, en enero de 2015, empleados del Bank Hapoalim de la sucursal de Colonia, Uruguay, percibieron una situación de nerviosismo, al interior de la filial, entre el personal jerárquico. Los resultados de los debates sucedidos entre los ejecutivos pudieron ser comprendidos semanas después cuando en su portal se expresaba lo siguiente: “Por este medio queremos informarles sobre el cierre de la sucursal del Banco en Colonia, desde el 15 de julio de 2015”.
* Sociólogo, periodista, ex director ejecutivo de la DAIA.
Página/12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)