¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
jueves, 30 de enero de 2014
Ya extrañamos a Don Alfonso
jueves, 2 de enero de 2014
2014: Clarín saluda a su lector promedio
Clarín nunca deja de sorprender y hoy se despacha contra el "gordito argentino", o como ellos dicen el "argentino llorón" que ya no viaja a Florianópolis. Imperdible el nivel de desprecio que refleja el diario hacia su lector promedio...
Sigue acá
Los de los 90 fueron los turistas del “deme dos”: aquel viejo espejismo
que definió al argentino que venía a Florianópolis como el turista
canchero y gastador, que negociaba sacando pecho de paloma y volvía con
una bolsa de hamacas paraguayas y remeras flúo muy útiles. En los
últimos cinco años, en cambio, el perfil mutó a lo que por aquí se
conoce como el “argentino llorón”: el que con tal de venir venía con lo
justo, peleaba todos los precios y en la playa se llenaba con pan y
fiambre aunque la bandeja de camarones saltados en ajo lo hicieran
babear. Pero este verano, el turista argentino volvió a cambiar de piel.
El que venía con lo justo, sumó el impuesto del 35% y ya no viene.
Quedó el fiel, el que no se desmaya cada vez que multiplica para ver
cuánto le sale, el que con “pichulear” no hace la diferencia.
Sigue acá
miércoles, 1 de enero de 2014
Deseos para este 2014
Por los proyectos recuperados y por los que aún faltan...
jueves, 26 de diciembre de 2013
La derecha dice que hay pobres...
Una vez más, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la muy privada Universidad Católica Argentina salió a revolear números sobre la pobreza en Argentina, que inmediatamente fueron cuestionados por Artemio desde su blog, recordando otros retruques que sufriera el tendencioso Observatorio por el titular del CELS tiempo atrás.
Lo que nos interesa destacar desde acá es el siguiente párrafo del artículo de La Nación que dice:
Lo que nos interesa destacar desde acá es el siguiente párrafo del artículo de La Nación que dice:
Destinar millones y millones de pesos a mantener congeladas las tarifas de servicios públicos; otorgar jubilaciones a quienes no hicieron aportes, o incluso a elevar en forma directa los ingresos que llegan a un grupo de hogares no garantiza que se esté transitando un camino de salida de la pobreza, ni muchos menos significa que se esté en vías de reducir las desigualdades sociales, que, por el contrario, tienden a ampliarse con un reparto discrecional de recursos.
En un análisis con muy fuertes críticas a la manera en que se administran los fondos públicos destinados a subsidios económicos, la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) advierte en su último informe que, en las políticas sociales, la prioridad debería ser "apuntar al desarrollo de capacidades en los sectores más vulnerables, para que ellos puedan ser gestores de su propio progreso".
Bajo la influencia de las teorías más conservadoras elucubradas en los Estados Unidos, lo que se está proponiendo desde la Universidad Católica es el darwinismo social, la supervicencia del más apto. Ya que entonces sin la intervención deformante del Estado aquellos que no puedan gestionar su propio progreso deberán ser responsables de su propia incapacidad. El cláscio del individualismo yanki. Coeficiente intelectual, selección cultural, la biologización de la desigualdad, son las herramientas intelectuales que nos ofrece la derecha para resignarnos a vivir con algo que ellos no van a solucionar: la existencia de pobres y marginados.
Por ello, queremos rescatar el informe técnico del nuevo equipo económico del Gobierno que considera al gasto público como el principal instrumento del Estado para apuntalar la demanda agregada, fomentar la creación de puestos de trabajo e impulsar la inversión. Ver informe.
Etiquetas:
derecha,
desarrollo nacional,
pobreza
martes, 24 de diciembre de 2013
Justicia InThePendiente
Leemos a propósito del caso de las coimas en el Senado, durante la etapa republicana, en la épica lucha contra el avasallante poder de los trabajadores...
El veredicto del Tribunal Oral Federal 3 absolvió a todos los acusados. Era el resultado esperado, el favorito en las apuestas que se cruzaban en los tribunales de Comodoro Py. No hubo sorpresa, en ese aspecto. Lo que sí son asombrosos, chocantes y deprimentes otros puntos de la decisión. Los magistrados no se “conformaron” con absolver en base a la presunción de inocencia, que es un noble imperativo legal. Ni en disentir con el juez federal Daniel Rafecas, lo que es una contingencia habitual cuando una instancia superior revoca lo resuelto por una inferior. Trastrocaron todo, transformaron al magistrado y a la Oficina Anticorrupción en presuntos culpables. Un disparate...
(...)
Pero acá sus Señorías no dicen que los hechos no se comprobaron, que de eso se trataría en el mejor de los casos, sino que no existieron. Sólo arrogándose tales poderes extrasensoriales pueden llegar tan lejos y aducir que hubo mala praxis de quienes investigaron o querellaron.
(...)
Otro tribunal Oral Federal, el número 1, había condenado a dos peritos (uno de ellos propuesto por Fernando de Santibañes) por truchar pruebas para descalificar a Pontaquarto. Con el resultado de ayer, serán los únicos condenados en esta causa. En fin...
(...)
La ley se aprobó en el año 2000. La causa remoloneó para comenzar, fatigó a ritmo de tortuga sus laberintos kafkianos, la sentencia llega más de trece años después de los hechos. Sus Señorías tendrán meses para redactar y difundir sus fundamentos completos. No hay por qué pedirles, caramba, que se apuren o que dejen de disfrutar de la feria de enero. Así funcionan la mayoría de los juzgados y Cámaras en nuestro país. No todos ciertamente, aunque sí demasiados.
El veredicto del Tribunal Oral Federal 3 absolvió a todos los acusados. Era el resultado esperado, el favorito en las apuestas que se cruzaban en los tribunales de Comodoro Py. No hubo sorpresa, en ese aspecto. Lo que sí son asombrosos, chocantes y deprimentes otros puntos de la decisión. Los magistrados no se “conformaron” con absolver en base a la presunción de inocencia, que es un noble imperativo legal. Ni en disentir con el juez federal Daniel Rafecas, lo que es una contingencia habitual cuando una instancia superior revoca lo resuelto por una inferior. Trastrocaron todo, transformaron al magistrado y a la Oficina Anticorrupción en presuntos culpables. Un disparate...
(...)
Pero acá sus Señorías no dicen que los hechos no se comprobaron, que de eso se trataría en el mejor de los casos, sino que no existieron. Sólo arrogándose tales poderes extrasensoriales pueden llegar tan lejos y aducir que hubo mala praxis de quienes investigaron o querellaron.
(...)
Otro tribunal Oral Federal, el número 1, había condenado a dos peritos (uno de ellos propuesto por Fernando de Santibañes) por truchar pruebas para descalificar a Pontaquarto. Con el resultado de ayer, serán los únicos condenados en esta causa. En fin...
(...)
La ley se aprobó en el año 2000. La causa remoloneó para comenzar, fatigó a ritmo de tortuga sus laberintos kafkianos, la sentencia llega más de trece años después de los hechos. Sus Señorías tendrán meses para redactar y difundir sus fundamentos completos. No hay por qué pedirles, caramba, que se apuren o que dejen de disfrutar de la feria de enero. Así funcionan la mayoría de los juzgados y Cámaras en nuestro país. No todos ciertamente, aunque sí demasiados.
Hablamos de un poder del Estado, el Judicial, al que es habitual apodar “la Justicia”. Hay muchas personas VIP que opinan que no es necesario que haya una reforma judicial.
La increíble, triste y morosa historia que tratamos de reseñar induce a pensar lo contrario.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Mijaíl Kaláshnikov
Murió el padre de un artefacto tan famoso como mortífero, el fusil AK-47. El mismo lo dijo: "A menudo me preguntan si estoy contento con lo que me ha deparado la vida. Estoy contento. Estoy contento de haber dedicado toda la vida a algo que era necesario para el pueblo. Claro, un arma no es un tractor, una sembradora o un arado. Con un arma no se puede arar la tierra ni cultivar cereales. Pero sin ella uno no podrá defender su tierra natal, no podrá proteger la patria y a su pueblo".
Y ya sabemos que la vida no es un jardín de rosas... Los norteamericanos fueron los primeros en conocer su eficacia cuando invadieron Vietnam.
Y ya sabemos que la vida no es un jardín de rosas... Los norteamericanos fueron los primeros en conocer su eficacia cuando invadieron Vietnam.
sábado, 21 de diciembre de 2013
Sociedad de consumo, segregación y proyecto popular
Ayer reproduciamos en este blog las acertadas y oportunas palabras de Emilio Pérsico que nos llevaron a redactar lo que sigue y queremos compartir con los compañeros y compañeras:
La
presente etapa del capitalismo que nos toca vivir se caracteriza, entre otros
aspectos, por su frenética estimulación al hiperconsumo. En la era de los
hipermercados y del hipertexto, no es exagerado agregar ese prefijo.
Y si
se pretende comenzar con esta idea de la estimulación al hiperconsumismo es porque
entendemos que es un aspecto esencial para
poder ir aproximándose a un fenómeno como el de los llamados grupos marginales violentos, producto de
sociedades que tienden por su propia dinámica a la segregación.
En
momentos que la muerte de Nelson Mandela nos recordó la nefasta política del
apartheid en Sudáfrica, es bueno comenzar a abrir los ojos porque nuestras
sociedades se están estructurando sobre la segregación, aún con las importantes
políticas de inclusión social que vienen desplegando los gobiernos populares de
América latina.
Recientemente,
Premesh Lalu, director del Centro de Investigación en Humanidades de la Universidad de la Provincia Occidental
del Cabo, señalaba que las luchas en contra del apartheid no se enfocaron en el
problema de la economía. Por ello, ésto no sólo lo podemos ver a través de los
muros que separan EEUU de México, Israel de Palestina, sino también a través de
muros menos tangibles como los que separan a las favelas de la voluptuosa y
turística Río de Janeiro, en los barrios como Aulnay-sous-Bois y Clichy-sous-Bois
que rodean a la lujosa Paris y hasta en la gélida Estocolmo este año se han
vivido sucesos de violencia en barriadas de inmigrantes.
Aún
con el importante crecimiento económico vivido por la Argentina en los últimos
diez años, y la consiguiente reducción de los niveles de pobreza, en una Buenos
Aires empalagada de si misma y gobernada por la derecha despreocupada se ven personas viviendo en las calles, expulsadas
de las villas que hace rato dejaron de ser de emergencia para ser
estructurales. Por lo que una vez más podemos corroborar que Argentina no está
aislada de este mundo.
El
hiperconsumismo está estrechamente ligado al descarte, al use y tire. Y lo que
se consume y descarta a repetición no son sólo celulares, computadoras,
televisores, autos. El ser humano también es descartable. Pensar que hoy
alguien pueda hacer carrera en una empresa buena parte de su vida laboral es
casi tan fantasioso como creer en el caballero salvador de la princesa
desdichada. Los deportistas comienzan su ciclo profesional cada vez más jóvenes
y son reemplazados cada vez más rápido, dejándolos en condiciones físicas
muchas veces desastrosas. Y qué decir de los viejos, cuando recordamos aquellas
muertes masivas (unos 10 mil) por abandono tras una ola de calor en Francia.
Varios centenares de cuerpos nunca fueron reclamados por sus familiares.
Los
pibes de las barriadas populares también son mano de obra descartable de las
organizaciones delictivas.
Como
afirmara el antropólogo Maurice Godelier, en las sociedades del presente sin
dinero no hay existencia social. O sea, la exclusión no es sólo económica ya
que también aparta al ser humano de la vida social, haciendo que en la medida en
que avanza el tiempo sus posibilidades de reinserción sean cada vez más
dificultosas, para él y también para sus hijos.
Pertenecer
tiene sus privilegios, decía una famosa propaganda de tarjeta de crédito. Y
para pertenecer hay que estar adentro. Y la verdad es que prácticamente todos
queremos estar adentro, en algunos casos es sólo una cuestión de tiempo. Y por
lo tanto a los que no los dejan intentarán meterse por la ventana o por donde
sea.
Los
bolsones de poblaciones marginadas que se ven en la CABA, el Gran Buenos Aires,
Rosario y Córdoba, coexisten con la exhibición de crecientes sectores
acomodados que gastan grandes sumas de dinero en casas de barrios cerrados, tecnología,
autos y ropa de marca. Todos elementos de estatus, según marcan las grandes
industrias culturales que llegan a todos.
El
descomunal negocio inmobiliario, al igual que la soja, captura nuevos
territorios expulsando al pobrerío y excluidos a zonas cada vez más marginales,
que a su vez generan sus propios marginales. Así se va creando un mundo en el
que la primera norma de convivencia social es el sobrevivir perteneciendo a como de lugar, territorio ideal para la
captura de mano de obra barata para el delito, ya sea autogestionado o
monopolizado por organizaciones, entre las que se encuentra la propia policía.
En este territorio el mundo del trabajo y la solidaridad no es el modelo
socialmente hegemónico.
Ante
esto, los incluidos, impregnados de miedo, salen al mercado a comprar seguridad
privada y patalean por una necesidad casi infinita de seguridad pública,
actitud que se contradice con una tradición a querer evadir las cargas
tributarias. Así, a la policía se le exige que el negraje vea obstaculizado el ingreso a los barrios decentes que
pretenden gozar en paz de su consumo a cambio de un creciente aislamiento. En
algún momento se llegó a hablar de una refeudalización. Ello es claro en
Córdoba y también en numerosas localidades de nuestro país. “La policía
garantizaba ese orden, que se aceitaba con los recursos que el narcotráfico le
derivaba a la policía y que ha perdido transitoriamente su lubricante”, en
palabras del antropólogo Pablo Semán el periodista Horacio Bervitsky reseña
esta situación (Página/12, 8 de dicembre de 2013). “Cuando el reaseguro
policial desaparece, emerge el carácter masivo del horror. ‘La Córdoba dividida y
desigualada a la fuerza ha mostrado por un segundo la arquitectura y el dolor
generalmente enmudecidos de su constitución social’, concluye el calificado
observador”, agrega el periodista.
El shopping
Dot descargando sus aguas al Barrio Mitre, en la CABA, es otro claro y muy
gráfico ejemplo de lo que aquí se pretende exponer.
“Nos
regalan miedo para vendernos seguridad”, increpaba un graffiti callejero. En la España en crisis por el
modelo neoliberal se trata en estos momentos en el Congreso una ley de
Seguridad Privada que permite a los empleados de las empresas identificar,
cachear y detener a ciudadanos en sus zonas de competencia laboral (Naiz info,
11 de diciembre de 2013).
Observando
la seguridad en su doble faceta, como política y como negocio, creemos que tal
vez sea hora de empezar a romper el negocio, fundamentalmente el de la droga (replantearse
la ilegalidad del comercio es fundamental, para que pase de ser un problema de
seguridad a ser un problema de salud pública), para que desde el Estado y las
organizaciones populares se pueda trabajar en mejorar las acciones de inclusión
en lo económico, en lo político, en los social y también en lo cultural,
poniendo el foco en promover valores de superación personal y solidaridad colectiva,
en particular hacia ese combinado abstracto más amplio que es la Argentina. Como
dijo el Pepe Mujica, los argentinos tienen que quererse un poquito más. En
definitiva, que vuelva ser sentida esa vieja consigna peronista que decía nadie
se realiza en una comunidad que no se realiza.
Integrar en todos los frentes, como alternativa al nuevo
apartheid que nos propone la sociedad del hiperconsumo. Ese es el desafío de
los gobiernos populares a través del Estado y la organización para romper definitivamente con la
Argentina del liberalismo individualista.
Pese a la prohibición Clarín publicó más de 157 mil avisos de oferta sexual
Leemos
Los medios gráficos del grupo Clarín no cumplen con la prohibición de publicar avisos de oferta sexual, los que totalizaron 157.632 en dos años, de los cuales 2.786 fueron denunciados a la Justicia ante la presunción de facilitar la trata de personas y el proxenetismo, informaron ayer fuentes oficiales.
La Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de
Comercio Sexual (OM) del Ministerio de Justicia dio a conocer un informe
que revela que el 87%, del centenar de diarios que el organismo revisa,
cumple con la legislación que prohíbe este tipo de avisos.
Dentro del 13% que no lo hace, el mayor porcentaje corresponde a
diarios del grupo Clarín, esto es 157.632 publicaciones, lo que
representa el 47% del total de medios monitoreados entre julio de 2011 y
noviembre de este año.
Clarín, La Razón, Muy y Olé, editados en Ciudad de Buenos Aires y La
Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza, son los diarios del
grupo que “en lugar de remover estas publicaciones, las han ´camuflado´,
vuelto más engañosas y movido de rubros”, explicó la OM.
viernes, 20 de diciembre de 2013
Nelly Omar
En los últimos años desde La Bengala... hemos saludado cada cumpleaños de "La cantora nacional". Hoy no nos queda otra cosa que rendirle nuestro tributo a una impresionante artista popular, figura ya eterna de la cultura argentina.
Te extrañaremos compañera.
Te extrañaremos compañera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)