¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
viernes, 24 de abril de 2015
Acuerdos firmados con la Federación Rusa
La presidenta Cristina Fernández ratificó que alcanzó con la Federación Rusa un acuerdo estratégico integral, el cual incluye desarrollar los instrumentos “que permitan profundizar el intercambio comercial a partir del pago de nuestras propias moneda”, durante la declaración conjunta con el presidente ruso, Vladimir Putin, al finalizar la firma de los acuerdos bilaterales.
Ver acá
viernes, 17 de abril de 2015
Acto de cierre del Congreso Nacional del Radicalismo Popular: Palabras de la Presidenta de la Nación
Muy buenas tardes a todos y a todas: cuando recién ingresaba en la puerta habían unos periodistas y creo que “Wado” me dice: “te quieren hacer una pregunta, antes de que ingreses”. Y la interrogante creo que era – “Wado” – algo así como ¿qué pasa con esto que es la primera vez que una Presidenta o un Presidente va a un congreso de otro partido político, de otro espacio político? Quedé en contestarle cuando saliera, pero aprovecho para contestarle desde acá. Gracias por el tratamiento de Presidenta, pero yo no estoy acá como Presidenta de la República, yo estoy como militante nacional y popular, que fui toda mi vida, toda mi vida. (APLAUSOS).
Cuando ustedes cantaban esa consigna era cuando Leopoldo me comentaba que era una consigna setentista. Sí claro, era de los años 70 y correspondía un dirigente también de la Coordinadora, no voy a nombrarlo, pero me acuerdo muy bien. Quiero, primero, antes de ingresar en todo esto que ha planteado esta convención, este encuentro, este encuentro las impresiones personales, los sentimientos y los recuerdos que todos ustedes me removieron, como las imágenes también. Yo comentaba, cuando estaba hablando Alfonsín, en el video, que “eso es en el lanzamiento, en el cierre de campaña, en la Plaza de la República”. Yo me acuerdo tan bien de ese discurso, ¿saben por qué? Porque estábamos con Néstor Kirchner, en Río Gallegos y ese mismo día y allí cerraba la campaña Bittel, la fórmula del peronismo era Luder-Bittel y había ido Felipe Deolindo Bittel a cerrar la campaña a Río Gallegos y como Néstor se demoraba, estábamos en la casa de los padres, a punto de irnos al Salesiano, que era el lugar donde nos reuníamos en las grandes concentraciones, yo me senté un instante en la vieja cocina de los Kirchner a mirar televisión y a mirar precisamente ese cierre de campaña de Raúl Alfonsín y recuerdo – como si fuera hoy- las palabras, en uno de los últimos tramos de su discurso donde convocaba no sólo a los radicales de Yrigoyen y de Alem, sino también a los peronistas de Evita, me acuerdo que dijo y también a los socialistas de Alicia Moreau de Justo y hablaba de una manera que me impresionó.
Y yo le dije a Néstor: “ay, Néstor, este tipo me hace acordar a Perón, cuando habla”. “Cállate - me dice - nena, por favor, no digas eso”. “Bueno, te digo lo que me parece, me parece eso”, le contesté. Y de ahí nos fuimos al acto en el Salesiano, vinieron las elecciones del 30 de octubre y cuando entré aquí, yo me acuerdo que me fui del partido, yo fui fiscal general en la Escuela, número 1, de Río Gallegos y estuvimos en el partido hasta muy tarde, porque no podíamos comprender, ni aceptar, ni entender lo que estaba pasando, y cuando entré acá y vi agitar las banderas radicales y en su gran mayoría mucha juventud, mucho piberío me acordé de un momento, me vino a la mente cuando veníamos con Néstor del partido, por la calle la que estaba frente al Juzgado Federal, y venían cruzando tres militantes, eran las cuatro de la mañana fácilmente. Ya, por supuesto, habíamos sido derrotados, Raúl Alfonsín era el nuevo Presidente de los argentinos y paramos en el semáforo, en el auto, frente al Juzgado Federal, Néstor manejaba y pasan tres pibes, yo me acuerdo, uno de ellos era el chico de Lozano, que alguno de ustedes lo debe conocer, un viejo radical de mi provincia, en ese momento, era muy joven, y cuando nos ven en el auto, iban todos con la boina blanca y nos miran y nos hacen así (hace un gesto de triunfo) con las manos.
Y yo recordé ese momento, que en ese instante no estaba tan sonriente, ni alegre, ni predispuesta, como estoy hoy – debo reconocerlo- alguna cosa le habré dicho, por lo bajo. Y retorné a ese momento, cuando yo era fiscal general del partido, ese era todo mi cargo, año 1983, tenía 33 años, fiscal general, nunca soñé… si nunca soñé llegar a Presidenta de la República les puedo asegurar que mucho menos podía haber soñado, en ese momento, estar en un espacio como este, rodeada de militantes radicales, agitando sus banderas y acompañando este proyecto nacional. (APLAUSOS).
sábado, 4 de abril de 2015
Londres ni “confirma ni niega” que espió a Argentina
El ministerio británico de Exteriores
reaccionó con "estricta" cautela a la publicación de los nuevos
documentos filtrados por Edward Snowden que desvelan la existencia de
una maniobra de espionaje de Londres sobre Argentina.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Gestión de Desastres: Polémico cierre de la Conferencia de Sendai
Leandro
Etchichury (ex director de Planeamiento y Capacitación de la Dirección Nacional de Protección Civil)
Con
unos 6500 participantes, el pasado 18 de marzo culminó en Sendai (Japón) la III Conferencia Mundial
de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres definiendo un
nuevo marco de acción para los próximos 15 años.
El
encuentro se inició con el objetivo de evaluar y superar el anterior Marco de
Acción de Hyogo 2005-2015, pero finalizó contra las cuerdas ante los duros
cuestionamientos de distintas organizaciones de la sociedad civil y
representantes de los países menos desarrollados y por lo tanto más
vulnerables.
La
divisoria de criterios quedó en evidencia, a lo largo de los cinco días de
debate, en la falta de un acuerdo respecto a lograr un compromiso financiero
solidario por parte de los países más desarrollados con el resto de los
habitantes del planeta, polémica que retrasó la clausura de la Conferencia por
casi un día.
Calificándolo
de abstracto, distintas ONGs manifestaron su descontento con lo conseguido,
denunciando, como fue el caso de la asociación ActionAid,
que "los países ricos eluden su responsabilidad", señalando además que
"los términos empleados sobre lo que los países ricos deben aportar son
ambiguos". Desde Oxfam, Scott Paul (asesor principal de Política
Humanitaria) señaló que su organización “está profundamente decepcionada por el
resultado alcanzado en Sendai. Más aún teniendo en cuenta el emotivo
llamamiento que hace apenas unos días los participantes escuchaban del
presidente de Vanuatu, Baldwin Lonsdale. Parece que se ha hecho oídos sordos a
su oportuna llamada a la
acción. Los líderes han construido este marco en torno a un
conjunto de objetivos insuficientes y poco ambiciosos que no promoverán una
acción decidida ni conllevarán una rendición de cuentas clara”.
Tan
hueca sonó la promesa del ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent
Fabius, en su discurso durante la sesión inaugural, al designar al 2015 como
“el año del cambio”, que un cable de la agencia AFP destacó los comentarios de un anónimo
funcionario del Banco Mundial: "temo que la toma de conciencia sobre la
urgencia del momento y la ambición en los objetivos no estén a la altura".
No
obstante, aún contra reloj, logró ser aprobado un documento común y en palabras
de Margareta Wahlström, titular de la Oficina de la ONU para la Reducción de
Riesgos de Desastres, “el Marco de Acción de Sendai para la Reducción del
Riesgo de Desastres adoptado hoy integra el aprendizaje y las experiencias
difíciles de la última década, y supone un paso muy importante en la
construcción del futuro de todos los países”.
El
nuevo marco de acción contiene siete objetivos para la prevención y respuesta a
las catástrofes por un periodo de 15 años, entre los que declama una reducción
de las personas afectadas y la mortalidad causada por los desastres para el año
2030, un descenso de los daños de infraestructura crítica y servicios básicos,
reducción de las pérdidas económicas y aumento del número de países que cuentan
con estrategias nacionales y locales.
Algunas
de las voces críticas al documento señalaron a la prensa allí presente que el
debate no está cerrado y proseguirá en futuros encuentros.
sábado, 21 de febrero de 2015
18F, el bautismo de fuego del partido judicial
Documento de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la ofensiva de un sector del Poder Judicial contra las autoridades democráticamente elegidas por el pueblo argentino
Breve introducción y alguna reflexión.
Me contaban que en los últimos días, cuando terminaba de hablar en algún acto oficial, TN, el cable del monopolio Clarín, titulaba: “No mencionó a Nisman”, “No habló de la marcha del 18F”.
Es cierto que cuando hablo por cadena nacional se les dificulta apenas un poquito la tarea destructiva y depredadora de lo institucional. Pero la libertad de prensa, por suerte no sufre mella. La cadena nacional del desánimo y el odio, comandada por Clarín, goza del privilegio de la libre expresión los 365 días del año, durante las 24 horas.
Pero volviendo al reproche que se me hacía por mi “silencio”, resulta curioso que cuando hablo de lo que algunos no quieren, un fiscal me exige que me calle, y cuando no hablo de lo que ellos quieren, me reclaman que hable. En síntesis: la palabra y el silencio, parecen tener dueños en la Argentina.
En realidad, como ciudadana antes que como Presidenta, siempre he tenido la costumbre de analizar, evaluar y luego opinar sobre cualquier hecho, una vez que este ocurre. Es una sana costumbre que no pienso abandonar...
Documento completo acá
Breve introducción y alguna reflexión.
Me contaban que en los últimos días, cuando terminaba de hablar en algún acto oficial, TN, el cable del monopolio Clarín, titulaba: “No mencionó a Nisman”, “No habló de la marcha del 18F”.
Es cierto que cuando hablo por cadena nacional se les dificulta apenas un poquito la tarea destructiva y depredadora de lo institucional. Pero la libertad de prensa, por suerte no sufre mella. La cadena nacional del desánimo y el odio, comandada por Clarín, goza del privilegio de la libre expresión los 365 días del año, durante las 24 horas.
Pero volviendo al reproche que se me hacía por mi “silencio”, resulta curioso que cuando hablo de lo que algunos no quieren, un fiscal me exige que me calle, y cuando no hablo de lo que ellos quieren, me reclaman que hable. En síntesis: la palabra y el silencio, parecen tener dueños en la Argentina.
En realidad, como ciudadana antes que como Presidenta, siempre he tenido la costumbre de analizar, evaluar y luego opinar sobre cualquier hecho, una vez que este ocurre. Es una sana costumbre que no pienso abandonar...
Documento completo acá
viernes, 6 de febrero de 2015
Entrevista al Pepe Mujica: De lectura recomendada
A Argentina la veo como siempre, llena de incertidumbres. Es una belleza
Argentina, porque interpretarla es una fuente de creatividad
intelectual. No es fácil. Lo que tengo claro es que el próximo gobierno
debe ser peronista, porque si no es peronista, pobre Argentina. Ahora,
decir peronista es apenas señalar un sentimiento, porque ahí hay de
todo. ¿De cuál peronismo será [el futuro presidente]? No tengo idea. Lo
que digo es que si el gobierno no es peronista, se van a juntar todos
los peronistas y le van a hacer la vida imposible. Y lo que sí tengo
claro es que si a la Argentina le va mal, a nosotros nos va mal. Que me
digan lo que quieran, pero yo cuando juega Argentina con Alemania hincho
por Argentina.
Ir a la entrevista
Ir a la entrevista
jueves, 18 de diciembre de 2014
La tolerancia cero es pura mierda
Leemos
Setenta años después de la ejecución de un adolescente negro de 14 años por el asesinato de dos niñas, una jueza de Carolina del Sur decretó que el condenado a muerte más joven de la historia de Estados Unidos no tuvo un proceso justo.
El día de su ejecución, el 16 de junio de 1944, George Stinney, que apenas pesaba 43 kilos, era tan pequeño que su verdugo tuvo que poner una guía telefónica debajo de sus nalgas para que no se deslizara en la silla eléctrica.
Ir al artículo
martes, 16 de diciembre de 2014
YPF Tecnología dio el primer paso para generar energía mareomotriz en el Mar Austral
Mucho se habla del potencial de la Argentina en materia de combustibles no convencionales y energías renovables como el viento, el sol y los océanos, entre otros. Sin embargo, hasta ahora son pocos los proyectos reales que se concretaron en esas áreas. Para remediar ese desfasaje, YPF Tecnología (Y-TEC), la empresa de investigación y desarrollo estatal creada entre la petrolera controlada por el Estado y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 2012, anunció la exitosa colocación de dos boyas meteoceánicas que permitirán estudiar el potencial del Mar Austral Argentino como nuevo recurso renovable para la generación de energía eléctrica.
Gustavo Bianchi, director de Y-TEC, anunció: “Es para nosotros un hito. Dejamos de hablar de energía mareomotriz y comenzamos a trabajar en ella”. Lo hizo durante la presentación del registro audiovisual de la instalación en alta mar de las boyas Axys y Wavescan, junto al ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio y los científicos que participaron de la misión, Gustavo Seisdedos y Norma de Cristofaro.
Ir al artículo completo
lunes, 8 de diciembre de 2014
ELECCIONES AL PARLASUR: LAS COSAS CLARAS
Por Oscar Casal (*)
| |
BUENOS AIRES, dic 08 (DyN) - Respecto a la elección de
parlamentarios del Mercosur, creo conveniente separar lo importante de lo que no
lo es.
En primer término, el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (Parlasur) aprobado por ley 26.146 establece que el mismo es el órgano de representación de los pueblos y que sus integrantes serán electos por sufragio universal, directo y secreto (art. 1, parr.2) y 3). De esta forma queda definida la indeclinable voluntad política de los Estados Partes de reforzar el componente democrático regional, a través de la legitimidad representativa y la participación ciudadana en el proceso de integración, reparando la omisión original del Tratado de Asunción que da inicio al Mercosur. Este salto cualitativo en el esquema institucional regional no hace mas que profundizar el principio democrático que los gobiernos asumieron con carácter de compromiso al firmar el Protocolo de Ushuaia. Ahora bien, resulta difícil de entender y explicar cómo es que algunos de los partidos políticos con representación parlamentaria que por unanimidad aprobaron hace 8 años el Protocolo Constitutivo del Parlasur hoy se oponen con diversos argumentos, a mi juicio inconsistentes, a dar cumplimiento a lo establecido en un acuerdo internacional que ya forma parte de la estructura jurídica tanto del Mercosur como nacional. El argumento de la "oportunidad" manifestado con el pretexto de convocar a elecciones unificadas en todos los países para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6.4) del Protocolo, donde se manifiesta la intención del establecer el Día del Mercosur Ciudadano, es por cierto una muestra del desconocimiento absoluto que algunos diputados tienen respecto a los intrincados vericuetos inherentes a las negociaciones de todo proceso de integración nacional, a la vez que desconocen el propio espíritu de los negociadores del Protocolo (los propios parlamentarios nacionales) en cuanto a avanzar en forma gradual pero definida hacia la conformación definitiva del Parlasur. Hoy las realidades políticas en otros países no hacen posible que se llamen a elecciones de parlamentarios regionales, pero en Argentina existen tanto voluntad como condiciones políticas para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos y de esta forma comenzar a dar a la institucionalidad del Mercosur una legitimidad que carece, la posibilidad de generar una identidad regional y participación concreta de la ciudadanía en el Mercosur y ,seguramente, considerando el peso específico que nuestro país tiene en el proceso de integración regional, la posibilidad concreta de generar un efecto disparador de decisiones que lleven a dar cumplimiento a los objetivos planteados en el Protocolo. Respecto a la desafortunada afirmación de que los parlamentarios electos por Argentina en 2015 recién ocuparían sus bancas en el año 2020, es absolutamente falso y demuestra, una vez mas, que quienes opinaron en ese sentido ni siquiera se han tomado el trabajo de leer la normativa Mercosur sobre el particular. En efecto tanto las Decisiones del Consejo del Mercado Común (CMC), máximo órgano de la estructura institucional del Mercosur, Nros 28/2010 y 18/2011, establecen con claridad que una vez electos, integrarán sus representaciones en su totalidad de acuerdo a lo previsto en la Recomendación 16/10, por lo que a partir de diciembre de 2015, tal cual lo establece el proyecto presentado por el diputado Landau, cuando la Asamblea Legislativa Nacional tome juramento a los parlamentarios electos, estos estarán en condiciones de asumir en la primera Sesión que convoque el Parlasur. En relación a las inmunidades de los parlamentarios del Mercosur, el Protocolo Constitutivo establece en su artículo 12 no solo que los mismos no podrán ser juzgados civil o penalmente en el territorio de los Estados partes por sus opiniones o votos emitidos en ejercicio de sus mandatos, sino que en el numeral 1 de dicho artículo remite a que dicho régimen se regirá por lo que se establezca en el Acuerdo Sede mencionado en el art. 21. El Acuerdo Sede para el funcionamiento del Parlamento del Mercosur, contempla lo dispuesto en el artículo 12 puntos 2 y 3 del Protocolo Constitutivo, y es aún mas abarcativo garantizando la inviolabilidad personal de los parlamentarios y su inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa. Asimismo, el Protocolo Constitutivo faculta al Parlasur a dictar su Reglamento Interno (art. 14) el cual fue aprobado por Disposición 6/2007. En su artículo 30 punto 1 se establece con precisión que "El Plenario es el juez exclusivo de la conducta de sus miembros". El proyecto presentado por el diputado Landau, que cuenta con dictamen de mayoría de un Plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados, sostiene que siempre que no haya disposición específica, y en este caso las hay, los parlamentarios del Mercosur serán asimilados en el derecho interno a los diputados nacionales, lo cual no debiera sorprender ya que el propio Protocolo remite a esa condición en su articulado, no agregando nada original ni novedoso, ya que existen antecedentes de legislación comparada sobre el particular. De hecho los miembros del Parlamento Europeo, modelo paradigmático regional, se rigen por el Protocolo sobre los Privilegios y las Inmunidades de las Comunidades Europeas que en su artículo 10 establece que sus miembros gozarán: a) en su propio territorio nacional de las inmunidades reconocidas a los miembros del Parlamento de su país; b) en el territorio de cualquier otro Estado miembro de inmunidad frente a toda medida de detención y a toda actuación judicial. Avanzar en la democratización y la participación ciudadana para el fortalecimiento del Mercosur debiera ser una Política de Estado que trascienda los debates mezquinos y oportunistas.
(*) Presidente de la ONG EPICA, Coordinador del Grupo
Técnico de Redacción del Protocolo Constitutivo del Parlasur.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)