miércoles, 3 de marzo de 2010

"Una democracia que cruje"

Así sentencia, en su columna de hoy en La Nación, el periodista que fuera homenajeado por el represor Antonio Bussi.

Joaquinito Morales Solá, el gran metabolizador, abunda:

"Una pregunta es muy frecuente entre políticos, empresarios y diplomáticos desde el golpe al Congreso asestado por Cristina Kirchner anteayer: ¿cómo llegará el país a diciembre de 2011, cuando se cumpla el mandato constitucional de la actual presidenta? Esa primera pregunta arrastra otras, inevitables: ¿cómo reaccionarán los resortes de un sistema político forzado a andar de tumbo en tumbo durante dos años? ¿Por qué se somete a la ya frágil tolerancia social a mayores dosis de crispación? ¿Buscan, acaso, un suceso impredecible para aumentar aún más la fatiga de la sociedad entre tantos escándalos y agitaciones?"

"Marcó del Pont sería despedida de su actual cargo por el Senado en tiempos inminentes. Ayer Elisa Carrió la impugnó formalmente ante los senadores y el senador Carlos Verna buscaba el método más efectivo y rápido de deshacerse de ella. ¿Ignoraba la presidenta del Banco Central que se exponía a un bochornoso despido cuando se prestó a un operativo comando del kirchnerismo para manotear las reservas nacionales? Si lo ignoraba, merece su cesantía por el océano de desconocimientos en el que flota. En cambio, si sabía lo que hacía, es cómplice de uno de los mayores empellones que hayan recibido las instituciones durante un gobierno democrático. Su suerte está echada y su destino se mediría con el reloj y no con el almanaque."

"Una anécdota grosera sirve como ejemplo del ninguneo a la oposición y del grado de distancia existente entre los diferentes protagonistas de la política. Cuando Cristina Kirchner terminó de hablar ante el Congreso, anunciado ya el decreto de necesidad y urgencia que atontó a los opositores, desde las gradas de la soez barra oficialista cayeron sobre los bloques de la oposición unos pequeños volantes. Decían: "Que la sigan chupando". Estaban firmados por Cristina Kirchner."

"Nadie quiere convertir a Cristina Kirchner en una destituida y errante presidenta caribeña, pero nadie sabe si no es el propio matrimonio presidencial el que está buscando ese atajo para resolver su desolación. (...) Pero ninguna sociedad tolera por mucho tiempo, tampoco, que la condenen a vivir dentro de un absurdo campo de batalla."

¿Cómo llamar a esta proclama?

Dijo el "progre" de Mario Pergolini


“Él se fue de Cuatro Cabezas por sus propios medios. Nadie lo echó. Al año y medio inició una demanda dado que en nuestro país las leyes favorecen siempre a los trabajadores", en relación al juicio laboral que perdiera ante Daniel Tognetti.

“¡Ojalá no la tengas que usar para remedios oncológicos, 250 lucas verdes se van muy rápido!”, maldijo el rebelde de los medios, al que se ve que le duele el bolsillo.

¡Hay estos progres argentinos! Me hace acordar a aquel que en pleno proceso revolucionario de diciembre de 2001 recorría los cajeros automáticos para ver si podía rescatar algunos dólares.

¿Cierra Macri el Hospital Lagleyze?

Mientras el gobierno porteño se muestra ocupado en revertir el fallo judicial que puso un freno a la utilización de las armas Taser X26, esa suerte de picanas eléctricas de 50.000 voltios, el Ministerio de Salud firmó la resolución 466 por la que se decide el "cierre preventivo” del Hospital Lagleyze, ubicado en Juan B. Justo 4151 del barrio de Villa Mitre, porque el edificio "no está en condiciones operativas” para atender a los pacientes tras las inundaciones pasadas.

Los empleados afirman que "el hospital tiene agua, electricidad y podría estar en normal funcionamiento de no ser por ésta decisión sin fundamentos".

Este ataque preventivo, ¿anuncia el cierre definitivo de una institución pública que utiliza una buena cantidad de ciudadanos argentinos privados de toda asistencia privada?

martes, 2 de marzo de 2010

Aguad: de Londres a tribunales


La Cámara provincial confirmó el procesamiento del presidente del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), Oscar Aguad, en una causa en la que se investiga la toma de un crédito de 60 millones de pesos/dólares cuando estaba al frente de la Municipalidad de Corrientes y del que no sabe su destino, según declararon fuentes tribunalicias.

En esa oportunidad, los 60 millones fueron canjeados en su totalidad por bonos CeCaCor (certificados de cancelación de deudas) y, según la investigación, nunca se rindieron. El millonario préstamo le fue concedido por el Banco de la Nación Argentina en agosto de 2000 y depositado en octubre de 2000 en una cuenta de la provincia, que respaldaría la operación con garantía de la coparticipación federal de impuesto.

Durante la administración de la intendente Nora Nazar de Romero Feris, la Municipalidad se constituyó en querellante, bajo el argumento de que la toma de ese préstamo por el entonces interventor (1999-2001) le había provocado un perjuicio a las arcas comunales.

Aguad había llegado a la intervención de Corrientes de la mano de Ramón Mestre por orden del entonces presidente Fernando de la Rúa, quien luego compartió con quien fuera ministro del Interior la causa judicial por la represión el 19 y 20 de diciembre de 2001. Corrientes había sido intervenida luego de la muerte de dos personas en el Puente General Belgrano a manos de Gendarmería.

Fuente: El Argentino

Y luego dice que la ciudad se inunda porque llueve mucho...


Mientras esperaba el 56 en 25 de Mayo, casi esquina Corrientes, me encontré con esta bonita alcantarilla totalmente tapada y, por supuesto, el agua que se amontonaba. Y recordé a Mauricio repitiendo cual cacatúa que los sumideros estaban bien limpios...

Tembló el ejemplo chileno


No sólo desde lo económico, también Chile fue el modelo político e institucional que desde la oposición se le lanzaba al Gobierno ante cada medida que se vino tomando para sacar a la Argentina de la miseria en la que nos sumieron ellos mismos y sus aliados.


Chile era el ejemplo de calidad institucional, eficiencia y convivencia política, logros supuestamente conseguidos tras el consenso hegemónico impuesto por la brutal dictadura de Augusto Pinochet.


Pero el modelito se quebró con un violento terremoto. mostrando sus más profundas fisuras. “Los saqueos, esporádicos en un principio, se incrementaban y se hacían violentos a medida que pasaban las horas después de un fuerte sismo que devastó Chile el sábado pasado y aumentaba la angustia por la falta de alimentos y el abandono que se vive en varias poblaciones”, señalaba un cable de la agencia AFP. En Concepción, donde se produjeron los principales destrozos, “no se había implementado un canal de distribución de alimentos y, a pesar de la militarización de las calles, los saqueos continuaban, agravados el lunes por dos incendios provocados que afectaron un supermercado y una tienda de departamentos”, agregaba la agencia francesa.


Ante la ola de violencia el gobierno ordenó el toque de queda en Concepción que se extendió a las poblaciones de Talca, Cauquenes y Constitución. En Talca, el lunes los habitantes desesperados gritaban frente a los supermercados: "Queremos comida, queremos comida".


En la costa y en las islas adyacentes al continente varias poblaciones devastadas por el tsunami que siguió al terremoto seguían esperando la ayuda y reclamaban por el estado de abandono en que se encuentran. El ministro de Defensa, Francisco Vidal, aceptó que la Marina incurrió en "un error de predicción" al descartar la posibilidad de un tsunami tras el terremoto que el sábado causó más de 700 muertos y dos millones de damnificados en el centro y sur del país.


La tragedia reveló con crudeza el desafío de inequidad social en Chile”, reconoció Clarín, que agrega: “Y lo que desnudó esta tragedia es la profunda división social que aún persiste en Chile a pesar de todos los esfuerzos realizados durantes los últimos 20 años por los sucesivos gobiernos de la Concertación. El primer gobierno de Patricio Aylwin logró sacar de la pobreza a casi un 30% de la población sometida a la miseria durante la larga dictadura pinochetista. La tarea continuó en mayor o menos medida en los sucesivos gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet. Sobre todo, se vivió un importante crecimiento macroeconómico que permitió incluir en la economía a amplias capas de la clase media baja. Pero no fue suficiente. En los tres últimos días miles de personas de las capas más desprotegidas, que en su mayoría dicen las encuestas votaron por la Concertación, ahora se lanzaron a un pillaje inusitado. Piñera asume la próxima semana con el enorme desafío de afrontar un país colapsado con daños materiales por 30.000 millones de dólares y una división social que no se había expresado tan crudamente hasta que la tierra comenzó a temblar poco antes de las cuatro de la mañana del sábado.”


Dos conclusiones en lo inmediato. Lo ocurrido en Nueva Orleáns y ahora en Chile nos demuestra que no existe el mundo perfecto. No sólo por la acción violenta de la naturaleza sino también por las falencias de las reacciones gubernamentales. Si a esas dos catástrofes le sumamos la de Haití, son inocultables las palabras de elogio que han ofrecido en el extranjero a la rápida y eficiente acción solidaria del Gobierno argentino ante la emergencia humanitaria. ¿Quién dice que estamos aislados del mundo?

lunes, 1 de marzo de 2010

Fotos

Estas son algunas de las fotos de hoy que les molestan al "periodismo independiente"







Y si muchachos y muchachas, Cristina es y seguirá siendo la presidenta de la República Argentina.

"No hay mayor clientelismo, no hay mayores posibilidades de tener clientes políticos que cuando un país alcanza el 25 por ciento de desocupación, que tenía cuando asumió el ex presidente Néstor Kirchner. Los clientes vienen cuando no hay trabajo, allí aparecen. Por eso la generación de más de 4 millones y medio de puestos de trabajo que hemos realizado en estos años es el mejor antídoto contra los clientes." (CFK, discurso ante la Asamblea Legislativa)

Para repensar las políticas de integración regional


Recomendables artículos de Ramiro Manzanal (Economista de AEDA) y Fabián Amico (Economista de UNLU y revista Circus) en Página/12 de hoy:

"... Grecia y España son aquí sólo emergentes de un proceso más profundo. Las razones económicas del fracaso europeo se relacionan con los fundamentos que guiaron la unificación política. Se utilizó la integración monetaria como un catalizador para la unificación política. En suma, una unificación en clave monetarista. Pero el intento era lógicamente inconsistente. La integración monetaria, sin una autoridad conjunta sobre el poder presupuestario y un balance de pagos común, dañaría más que mejorar la cohesión de la unión, debido al impacto diferencial de la política monetaria sobre los miembros. Además, impondría forzosamente políticas restrictivas para mantener el esquema institucional adoptado."

A pesar de Clarín, Hillary viene a Buenos Aires. Qué pena, no Magneto?


Decía Clarín el 25 de febrero pasado:

LA CANCILLER DE OBAMA VA ADEMAS A CHILE, BRASIL, COSTA RICA Y GUATEMALA
Hillary no viene a la Argentina y Cristina la vería en Uruguay


Dice La Nación hoy 1º de marzo:

Sorpresiva llegada de Hillary Clinton
Se reúne hoy aquí con la Presidenta


Dice Infobae hoy:

Cristina Kirchner se reúne hoy con Hillary Clinton en la Casa Rosada

Una vez más Clarín naufraga entre el periodismo y sus deseos...