domingo, 4 de julio de 2010

Cómo funcionó el "Consejo K" de la Magistratura

Aporta Verbitsky en Página/12 de hoy:

El principal argumento del Grupo Ahhh... fue que con la reforma impulsada por CFK cuando era senadora, el oficialismo logró influencia decisiva para designar magistrados adictos, impedir su remoción e intimidar a quienes no se le sometan. Las estadísticas del Consejo en el lapso posterior a la reforma muestran un cuadro distinto. En el período 2007-2009 se aprobaron 163 ternas por unanimidad y sólo tres con votos en disidencia, ninguno de los cuales del oficialismo. Además se resolvieron por unanimidad 1307 expedientes en materia de disciplina y juicio político y sólo 19 con disidencias. En siete de esos 19 casos, el oficialismo votó con los consejeros de la oposición y de los abogados y en contra de los tres consejeros magistrados, que se oponían a la sanción contra colegas; en cuatro la disidencia sólo versó sobre la magnitud de la sanción a imponer y en tres los votos del oficialismo se dividieron entre mayoría y minoría. En un solo caso los consejeros del oficialismo votaron solos contra todos los demás, y quedaron en minoría. No hay un solo caso en el que los consejeros del oficialismo, votando en bloque, hayan impuesto una decisión.

Mick Jagger continúa repartiendo mala suerte a sus favoritos

Hoy nos dedicamos a leer diarios y a escuchar análisis post mortem, y nos encontramos con el diario Gara (Euskadi) que destaca:

Ya lo advirtió su ex novia, la modelo brasileña Luciana Gimenez, al asegurar que el cantante de los Rolling Stones, Mick Jagger, es un auténtico gafe, y lo está demostrando con creces.
Su «satánica majestad», acompañando al ex presidente norteamericano Bill Clinton, animó a los EEUU frente a Ghana y acabaron perdiendo. Al día siguiente viajó a Bloemfontain para apoyar a sus paisanos ingleses, que resultaron goleados frente a Alemania.
No contento con ello, Jagger apareció en el Holanda-Brasil, pues tiene un hijo de esta última nacionalidad, para presenciar en directo cómo los cariocas hacían las maletas. Para culminar la faena, el cantante decidió apoyar ayer a Argentina con su presencia en el palco de Ciudad del Cabo y confirmó su condición de «ángel de la muerte».

Miradas al Sur: "Marcela Noble también se fue a Estados Unidos"

El ajedrez del ADN de los Noble.
Mientras Gabriel Cavallo, el abogado de Ernestina Herrera de Noble, despotricaba contra la capacidad científica del Banco Nacional de Datos Genéticos (Bndg), Marcela Noble Herrera viajaba al Uruguay para embarcar, ese mismo día con rumbo a Estados Unidos. Allí ya se había instalado quien 34 años atrás la adoptó de modo irregular mientras el diario de su propiedad se constituía en uno de los pilares civiles del Terrorismo de Estado. Esto se produjo el sábado 26 de junio. Curiosamente, el día anterior, la directora del Bndg, María Belén Rodríguez Cardozo, concurría al juzgado federal Nº2 de San Isidro para informar a su titular, Sandra Arroyo Salgado, que las muestras obtenidas el viernes 28 de mayo habían sido manipuladas.
Es evidente que Marcela se iba del país horas después de la burla que sintió la jueza cuando supo que las prendas íntimas de Marcela y Felipe habían sido utilizadas por otras personas para impedir que fuera descubierta su filiación genética. Según testigos presenciales, cuando el personal del juzgado le requirió a Felipe su ropa interior se encontraron con que no llevaba puesto calzoncillo. Sin embargo, una vez que pidió que le dieran vestimenta, solicitó un calzoncillo.
Según la edición de Perfil de ayer, Ernestina Herrera de Noble volvería a la Argentina en estos días. Ejecutivos de Clarín blindaron toda información a Miradas al Sur en tanto que tienen fluida relación con el diario de Jorge Fontevecchia...

Ir al artículo

sábado, 3 de julio de 2010

Con el orgullo de ser argentino

No alcanzó. Técnica y tácticamente los germanos fueron superiores. Pero no nos entregamos, ni nos entregaremos. Porque tenemos orgullo, porque queremos construir nuestro futuro.

Ahora caerán los buitres, pero yo NO permito que me impidan seguir...


viernes, 2 de julio de 2010

GUSTAVO REARTE

Un compañerazo nos acerca este importante recuerdo


El 1º de Julio de 1973, un hombre nacido de las entrañas del peronismo y uno de los militantes más destacados de la Resistencia Peronista, fallece a la edad de 41 años, Gustavo Rearte, compañero sindicalista de la CGT de los Argentinos, co-fundador y conductor de la gloriosa J.P., ideólogo del M.R.P, J.R.P. y M.R.17, un militante incorruptible, justo, ético, solidario, tenaz en sus convicciones.

Su vida es una parte insoslayable de la historia del peronismo revolucionario

Gustavo Rearte es fundador de la mítica Juventud Peronista del 57, e integrante de su mesa ejecutiva.

Cuando derrocan a Perón en el 55, es uno de los jóvenes trabajadores peronistas que integran los innumerables comandos de la resistencia, formando parte del famoso Comando Valle.

La lucha por la vuelta de Perón y contra el régimen oligárquico lo lleva a encontrarse y juntarse con otros compañeros que andan en la misma: Carlos Caride, Rulli, El Kadri, Susana Valle, Felipe Vallese, etc.

Nacido en 1931, y de origen humilde, tuvo una instrucción autodidacta, leía mucho, para poder entender la realidad.

De todos modos, era un hombre de acción. Durante la Resistencia participó en las acciones más audaces, lo cual no fue obstáculo para que desarrolle un notable nivel teórico.

De muy joven, durante la época de Perón, había obtenido entrenamiento militar durante un año, en la escuela de Suboficiales de la Aeronáutica de Córdoba, donde lo pusieron en el cuadro de honor, luego, en los 60 completó su entrenamiento en Cuba (donde se entrevista con Fidel Castro y con el Che, quien lo visitará nuevamente en Buenos Aires, antes de su experiencia en Bolivia), aunque su verdadera escuela fue la experiencia adquirida en la calle, al calor de la lucha misma, durante la Resistencia Peronista.

Rearte inició la militancia sindical desde antes del 55, primero como metalúrgico y luego en Jabón Federal.

Ya en la época del régimen gorila, participa en la recuperación del gremio.

Fue delegado, delegado general, y en 1957 Secretario general del gremio de Jaboneros y Perfumistas de la Capital Federal y gran Buenos Aires.

Ese año, tiene una activa participación en el nacimiento de las 62 Organizaciones, que lanzan junto a la CGT Autentica el famoso programa de La Falda.

En 1960, junto a El Kadri, Rulli y Vallese, entre otros, participan de la primera acción de guerrilla urbana: el ataque a una guardia de la Aeronáutica en Ciudad Evita. Gustavo fue el jefe del operativo, que resultó todo un éxito y les permitió alzarse con dos subametralladoras PAM, uniformes y municiones.

Los compañeros lucían brazaletes con la sigla EPLN (Ejército Peronista de Liberación Nacional).

La JP envía a Gustavo a Montevideo a establecer contacto con los exiliados peronistas. Allí se reune con John W. Cooke, jefe del Comando Táctico de la Resistencia Peronista.

De vuelta en Buenos Aires es interceptado por una comisión policial, pero se niega a entregarse y se defiende a los tiros.

Un proyectil le hace nueve perforaciones en el intestino y casi se desangra, porque es paseado durante horas a borde de un automóvil policial; en el Hospital Rawson los médicos se niegan a entregarlo para que sea interrogado, (torturado) y luego pasa a la cárcel, donde permanece desde el 61 al 63.

Allí conoce a otros compañeros y continúa con su formación teórica, aprovechando el tiempo para leer los “clásicos” de la guerrilla urbana, y discutir con los compañeros presos

En 1964 se lanza el Movimiento Revolucionario Peronista, y Gustavo es uno de sus dirigentes, y uno de los redactores del decálogo, el programa y la declaración de principios.

El MRP, con una fuerte presencia de sindicalistas, es un freno al avance del vandorismo.

Rearte viaja a Madrid a entrevistarse con Perón que le da el visto bueno para proseguir con el movimiento, de regreso crea la Juventud Peronista Revolucionaria.

Escribe en el periódico En Lucha, órgano del MRP y en Compañero, de la JRP.

Allí es firme en la defensa de los postulados del peronismo y duro con los genuflexos y traidores: “El peronismo es un movimiento revolucionario que entronca con todas las grandes revoluciones de la humanidad. Desde su iniciación en las históricas jornadas del ’45, el peronismo es sinónimo de revolución. Sus realizaciones desde el poder y la extraordinaria trayectoria de lucha y sacrificio de sus bases después lo confirman. Negar esta esencia es negar el peronismo”

El MRP es uno de los mayores impulsores del encuentro sindical-político De Pie Junto a Perón, realizado en Tucumán. Rearte está en la primera línea; el Plenario, que reúne a las fuerzas políticas y gremiales combativas, reafirma el carácter revolucionario del peronismo y va a constituir un hito en la lucha contra el vandorismo.

En 1965 los Estados Unidos invaden Santo Domingo y Rearte viaja a República Dominicana, llevando el apoyo del peronismo a la lucha que libraba el Coronel Francisco Caamaño Deno.

En 1967 viaja por segunda vez a Cuba al congreso de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), la delegación estaba presidida por el “gordo” Cooke.

En Agosto del 68 es uno de los organizadores del Plenario del Peronismo Revolucionario, en el sindicato de Farmacia.

En ése cónclave clandestino se reúnen figuras como el mayor Alberte (quien acuña entonces la denominación “tendencia revolucionaria del peronismo”), el negro Sabino Navarro, Di Pasquale, Miguel Lizazo, Cooke, entre muchos otros.

El plenario decidió: promover la lucha frontal contra la dictadura de Onganía y apoyar todas las formas de lucha que surgieran del campo popular.

Era el inicio, en una escala mayor, de la lucha armada, y del surgimiento de las organizaciones político-militares.

Rearte, Cooke y Alberte serán los principales exponentes de dicha tendencia.

En mayo del 69 Gustavo es apresado nuevamente, y se come unos cuantos meses adentro.

Cuando sale, a comienzos del 70, funda el MR17.

Gustavo gasta los últimos años de su vida en intentar que las organizaciones que abrazan la lucha armado como camino para lograr la liberación, no se aíslen de las bases, que no entren ni en el aparatismo, ni en el militarismo.

Lo que no pudo la represión, lo logrará la leucemia y Gustavo Rearte fallece el 1º de Julio de 1973 (exactamente un año antes que Perón) a la edad de 41 años.

Lo velaron en la Federación Gráfica Bonaerense y una multitud lo acompaño al cementerio, entre los que estaban Carlitos Caride, su viejo compañero de la JP, el mayor Alberte, Raimundo Ongaro, y el cónsul cubano de ese entonces.

Pero su ejemplo de lucha y su prédica continúan vivas en los compañeros que levantamos su nombre.

Decía Gustavo allá por el 61: “la historia nos enseña que la supervivencia del Pueblo está condicionada por la desaparición de la oligarquía. Renunciar a la lucha es renunciar al destino de la humanidad argentina por pura cobardía (…) no daremos el alto al fuego hasta que la infamia, el privilegio y el colonialismo no queden definitivamente borrados de esta tierra generosa”.

En eso andamos; Gustavo.

¡¡¡PRESENTE!!! ...HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!

Reteniendo ganancias

Se acuerdan cuando los agrogarcas exigían eliminar las retenciones porque decían cumplir con el impuesto a las ganancias? Y cuando algunos más moderados pedían compensar retenciones con el cumplimiento de ganancias?

Bueno, era por esto:

LA AFIP DETECTO OPERACIONES CON CEREALES NO DECLARADAS QUE REPRESENTAN UNA EVASION DE 615 MILLONES DE PESOS
Las operaciones, por más de siete millones de toneladas de granos, involucran a productores, intermediarios, molinos, acopiadores, estudios contables y exportadoras. En el ente recaudador estiman que la producción involucrada representa más de 5600 millones de pesos. Se trata de operaciones sojeras y, en menor medida, de trigo y maíz, por las cuales no se pagaron IVA ni Ganancias. Los datos presentados ayer por el organismo fueron recabados entre enero de 2009 y junio de 2010. El grueso de las maniobras fraudulentas se concentró en el nordeste de Buenos Aires y el sur de Córdoba. La operatoria más frecuente para la venta en negro de los cereales es el uso de individuos sin capacidad contributiva como “prestanombres” y la creación de sociedades fantasma. (Página/12, 2 de julio)

La caída

jueves, 1 de julio de 2010

Colonización pedagógica

Leemos a Ricardo Forster: "De vez en cuando resulta estimulante mirarnos en el espejo de otras sociedades, abrir nuestra perspectiva y nuestra realidad en juego con lo que ocurre en otras partes del mundo, incluso en aquellos países tomados como modelos a imitar. Nunca resulta vano ni ocioso indagar otras circunstancias, penetrar en las vicisitudes de sociedades que parecen estar muy distantes de la nuestra y que han seguido otros derroteros en las últimas décadas. Desde siempre los argentinos solemos regocijarnos en cierta actitud masoquista al describirnos en comparación precisamente con esos países tomados como ejemplos a imitar y que nos recuerdan, con sus éxitos, todas nuestras derrotas y desgracias".

Sin lugar a dudas, esta actitud es el resultado de una hegemonía política y cultural, ya que históricamente nuestras élites han despreciado lo popular por bárbaro, alentando a asumir los modelos que nos vendian, y caros, las potencias extranjeras. Hasta no hace mucho nos ofrecían la España del Pacto de la Moncloa, ninguneando uno de nuestros principales logros como sociedad que fue la judicialización de las violaciones a los derechos humanos por parte de los responsables de la última dictadura militar, cosa que el dichoso Pacto de la Moncloa vetó.

Pero si hasta recién, nomás, nos vendían a Irlanda como "el" modelo, en contraposición al proyecto nacional que se viene desarrollando desde el 2003, que implica, entre otras cosas, la recuperación de la dignidad como pueblo.

Así, hoy leemos en La Nación. "Según las estimaciones del Instituto de Investigación Económica y Social de Dublín, unas 100.000 personas abandonarán Irlanda entre este año y el próximo. Muchos con destino a Australia, Canadá, el Reino Unido y Estados Unidos. (...) El revés de fortuna no puede ser más espectacular. Hasta hace dos años, Irlanda era el "Tigre celta", que había logrado sacarse de encima los harapos de mendigo para vestir el frac de milagro económico de la Unión Europea. Su modelo de crecimiento sobre la base del área de servicios era el modelo de referencia para todo país en busca de un rápido desarrollo. Pero la crisis financiera global dejó al desnudo su gran debilidad: la descontrolada especulación en los sectores inmobiliario y bancario. Irlanda pasó a ser entonces el país de los negocios que cierran, de las obras de construcción a medio acabar. Para los mayores de 40 años, todo es un volver a vivir. Hasta mediados de los años 90, la principal exportación de Irlanda era su propia gente. La década del 80 fue particularmente dura, y muchos jóvenes abandonaron el país. "La gran diferencia es que entonces eso era lo normal y ahora no lo es. Los jóvenes de hoy fueron criados bajo la idea de que la emigración era algo del pasado. La crisis les cayó como un balde de agua fría. Hasta hace poco, para ellos, ser exitoso consistía en gastar dinero. Ahora el éxito pasa por sobrevivir", dijo Neil Byrne, dueño, junto con su hermano, de un bar sobre el Atlántico".

Ahora, en plena crisis, los vendedores de humo nada dicen sobre los modelos a seguir y salen a cacarear con lo del 82% móvil.

¿Demagogia populista o desestabilización descarada?

Acorralados por su impotencia, la opoción hace política fundamentalmente desde dos frentes: las tapas de Clarín, y medios subsidiarios, y el Congreso de la Nación.

Del primero venimos hablando y seguiremos seguramente hasta que caiga el Alcázar de Magnetto (no se con qué fuerzas nacionales sueña que vendrán en su rescate...). Respecto a la acción que el Grupo A en su conjunto viene realizando desde el pasado 10 de diciembre, uno puede concluir que todas sus propuestas legislativas no conforman una estructura de proyecto político alternativo, un modelo de país afin al gorilismo, sino una decidida acción de desgaste del Gobierno nacional. La máquina de impedir, al decir de Néstor, lo que busca es limar la creciente buena imágen del Gobierno ante la sociedad. De ahí, que ayer pretendieran quitarle recursos al Gobierno, y en particular a la seguridad social, y hoy exigen el 82% móvil para los jubilados.

Los jubilados les interesan un pomo, ya lo demostraron cuando a algunos de ellos les tocó gobernar. Lo único que les interesa es que el Gobierno aparezca ante el pueblo vetando una ley que en teoría beneficia a un sector social maltratado por años, pero que de aplicarse afectaría a muchos por muchos años, entrando nuevamente en la espiral descendente de la debacle nacional.

Para más información sobre la viabilidad del 82% recomendamos esta lectura.