martes, 11 de enero de 2011

María Elena Walsh

EVA

Calle Florida, túnel de flores podridas.
Y el pobrerío se quedo sin madre
llorando entre faroles sin crespones.
Llorando en cueros, para siempre, solos.

Sombríos machos de corbata negra
sufrían rencorosos por decreto
y el órgano por Radio del Estado
hizo durar a Dios un mes o dos.

Buenos Aires de niebla y de silencio.
El Barrio Norte tras las celosías
encargaba a Paris rayos de sol.
La cola interminable para verla
y los que maldecían por si acaso
no vayan esos cabecitas negras
a bienaventurar a una cualquiera.

Flores podridas para Cleopatra.
Y los grasitas con el corazón rajado,
rajado en serio. Huérfanos. Silencio.
Calles de invierno donde nadie pregona
El Líder, Democracia, La Razón.
Y Antonio Tormo calla "amémonos".

Un vendaval de luto obligatorio.
Escarapelas con coágulos negros.
El siglo nunca vio muerte mas muerte.
Pobrecitos rubíes, esmeraldas,
visones ofrendados por el pueblo,
sandalias de oro, sedas virreinales,
vacías, arrumbadas en la noche.
Y el odio entre paréntesis, rumiando
venganza en sótanos y con picana.

Y el amor y el dolor que eran de veras
gimiendo en el cordón de la vereda.
Lagrimas enjuagadas con harapos,
Madrecita de los Desamparados.
Silencio, que hasta el tango se murió.
Orden de arriba y lagrimas de abajo.
En plena juventud. No somos nada.
No somos nada mas que un gran castigo.
Se pintó la República de negro
mientras te maquillaban y enlodaban.
En los altares populares, santa.
Hiena de hielo para los gorilas
pero eso sí, solísima en la muerte.
Y el pueblo que lloraba para siempre
sin prever tu atroz peregrinaje.
Con mis ojos la vi, no me vendieron
esta leyenda, ni me la robaron.

Días de julio del 52
¿Qué importa donde estaba yo?

II

No descanses en paz, alza los brazos
no para el día del renunciamiento
sino para juntarte a las mujeres
con tu bandera redentora
lavada en pólvora, resucitando.

No sé quién fuiste, pero te jugaste.
Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo,
metiste a las mujeres en la historia
de prepo, arrebatando los micrófonos,
repartiendo venganzas y limosnas.
Bruta como un diamante en un chiquero
¿Quién va a tirarte la última piedra?

Quizás un día nos juntemos
para invocar tu insólito coraje.
Todas, las contreras, las idólatras,
las madres incesantes, las rameras,
las que te amaron, las que te maldijeron,
las que obedientes tiran hijos
a la basura de la guerra, todas
las que ahora en el mundo fraternizan
sublevándose contra la aniquilación.

Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste.
Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva,
única reina que tuvimos, loca
que arrebató el poder a los soldados.

Cuando juntas las reas y las monjas
y las violadas en los teleteatros
y las que callan pero no consienten
arrebatemos la liberación
para no naufragar en espejitos
ni bañarnos para los ejecutivos.
Cuando hagamos escándalo y justicia
el tiempo habrá pasado en limpio
tu prepotencia y tu martirio, hermana.


Tener agallas, como vos tuviste,
fanática, leal, desenfrenada
en el candor de la beneficencia
pero la única que se dio el lujo
de coronarse por los sumergidos.
Agallas para hacer de nuevo el mundo.
Tener agallas para gritar basta
aunque nos amordacen con cañones.

Maria Elena Walsh


domingo, 9 de enero de 2011

El capitalismo del Centenario

Horacio Verbitsky

La filial argentina de la trader transnacional Nidera, que redujo a servidumbre a 133 trabajadores traídos desde Santiago del Estero, paga el 1 por 10.000 de sus ventas en concepto de impuesto a las ganancias, indicador de maniobras delictivas. Las de los últimos tres ejercicios, en los que aún no operó la prescripción son investigadas en el juzgado penal tributario N 1o. Aunque sus ventas en el trienio 2007-2009 superaron los 12.000 millones de pesos, Nidera declaró márgenes de utilidad bruta insignificantes, del 7 por ciento en promedio. Su utilidad neta declarada rondó el 0,5 por ciento sobre ventas en 2007 y 2008 y pérdidas contables de 140 millones de pesos en el año que acaba de finalizar. La AFIP le reclama el pago de 260 millones de pesos.

El abismo entre esa facturación milmillonaria y las utilidades exiguas o nulas es una obra de contabilidad creativa que se basa en un trípode: facturas de proveedores inexistentes, triangulación de exportaciones y personal no declarado. Su objetivo es evadir o eludir el pago de cuatro impuestos: retenciones, ganancias, IVA y contribuciones patronales. Hace cinco años, la AFIP denunció una organización criminal que se encargaba de proveer facturas apócrifas a diversas empresas. De esa causa madre se desglosaron otras, según quiénes fueran sus usuarios. Una de ellas fue la de Skanska. Esa constructora sueca reconoció una evasión fiscal por 13,5 millones de pesos, más IVA, suma que pagó para cerrar la causa penal tributaria. Los programas informáticos de la AFIP ya reconocen de inmediato las facturas de esas firmas fantasma. En el caso de Nidera detectó varios millones de esos falsos comprobantes, que sirven para justificar la compra de cereales en negro, evadir el IVA compras y solicitar el reintegro del IVA por las exportaciones realizadas. La trasnacional Nidera, con sede en Holanda, controla la empresa Concordia Agritrading PTE Ltd, de Singapur, hacia donde se dirige el 90 por ciento de sus exportaciones argentinas de cereales, según la declaración de aduana de Nidera. Es decir, que se vende a sí misma. Sin embargo en sus permisos de embarque consta que la carga se dirige a Brasil, China, España, India y Perú. El impuesto a las ganancias en esa ciudad-estado asiática es la mitad que en la Argentina: 17 contra 35 por ciento. Los granos jamás pasan por Singapur. En la Argentina la empresa no paga porque declara un margen de utilidad nula. La mitad de las ventas de Nidera está constituida por commodities, cuyo precio internacional es conocido y pagan derechos de exportación. Los fideos de soja, en cambio, no tributan derechos de exportación y no tienen un precio único de mercado. Por eso, la contabilidad de Nidera sólo acusa un 20 por ciento de commodities y un 80 por ciento de otros productos.

Nidera es uno de los principales expositores en Expoagro, la megamuestra de tecnología agropecuaria organizada por una sociedad cuyos accionistas son los diarios Clarín y La Nación. Tanto La Nación Campo, como Clarín Rural, Radio Mitre, Radio la Red Rural y Expoagro auspiciaron un concurso organizado por Nidera para docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas sobre cuidado del suelo. Expoagro se realizará en la primera semana de marzo en el establecimiento La Flamenca, de Baradero. En su parcela de La Flamenca, Nidera expondrá nuevos desarrollos genéticos en soja, maíz, girasol y sorgo y presentará nuevas estrategias para lidiar con las malezas resistentes al glifosato. Habrá una variedad de soja “para lotes de máxima tecnología y manejo moderno” y una tecnología de preinoculado “que se impone cada vez más entre los productores de avanzada”. La Flamenca queda a 30 kilómetros de la estancia El Algarrobo, donde la justicia provincial descubrió el campamento de trabajo esclavo. Clarín recién informó el miércoles en forma escueta sobre el procedimiento en El Algarrobo. Luego de una inicial nota informativa, La Nación adhirió a las desmentidas de Nidera y ayer publicó un furibundo editorial titulado “Las condiciones de trabajo rural” en el que afirma que las denuncias “sobre supuestos casos de esclavitud deben ser investigadas sin contaminaciones políticas e ideológicas”.

Ir al artículo completo

------------

El espíritu de La Forestal sigue presente en el alma del garca argentino....

viernes, 7 de enero de 2011

ARGENTINA DISEÑA ELEMENTOS COMBUSTIBLES PARA CENTRALES NUCLEARES

Argentina alcanzó un hito histórico en materia nuclear al finalizar el diseño y la fabricación del primer elemento combustible para un reactor tipo PWR, informó hoy la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La innovación constituye un paso más para concretar el proyecto del primer reactor propio, íntegramente diseñado y construido en el país, conocido como CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares).

Tanto los reactores de potencia Atucha I y II como Embalse utilizan actualmente elementos combustibles importados.

Este logro de la técnica y la ciencia argentina permitirá que las próximas centrales nucleares cuenten con elementos combustibles nacionales.

Esto ubica a la Argentina junto a Estados Unidos, Francia, España, Rusia, Alemania, Corea y Japón, dentro del grupo de potencias capaces de diseñar, desarrollar y fabricar ese elemento combustible para uso pacífico.

Los elementos combustibles que acaban de desarrollarse que alojan en su interior las pastillas de uranio- serán utilizados en el reactor CAREM, cuyo prototipo se instalará en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.

Hasta el momento, la Argentina sólo había diseñado elementos para reactores de investigación, por lo que el logro alcanzado por la CNEA en esta ocasión fortalecerá el protagonismo del país en el podio de los países que hacen punta en energía nuclear.

El diseño y la ingeniería de este material fueron realizados por el grupo Diseño de Elementos Combustibles del Centro Atómico Bariloche.

Este equipo está abocado a uno de los proyectos que más impulso ha dado el organismo en los últimos años: la construcción y puesta en marcha del reactor modular CAREM.

El núcleo del reactor CAREM tendrá 61 elementos combustibles.

La novedad que tiene este diseño reside en el separador, una de las piezas que ya se ha patentado internacionalmente, que constituye un diseño exclusivo y tiene ciertas características que lo hacen innovador.

Fuente: Terra Argentina

jueves, 6 de enero de 2011

Trigo

Leemos

La Federación Agraria, Coninagro, CRA y Sociedad Rural mantuvieron ayer un encuentro cuyo resultado fue un documento donde le exigen al Gobierno la derogación inmediata de los cupos de exportación del trigo y la eliminación de los permisos para vender al exterior. El destinatario del mensaje de la Mesa de Enlace fue el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, quien la semana que viene mantendrá una audiencia con los ruralistas. “El encuentro tiene que ser corto. O responde de manera positiva a nuestro reclamo o analizaremos medidas de fuerza”, anticipó Hugo Biolcati, titular de la Sociedad Rural.

Ahora, nos preguntamos, no era que ibamos a tener que importar trigo???

miércoles, 5 de enero de 2011

Estructura de la deuda pública argentina

Deuda total al tercer trimerstre del 2010: U$S160.890 millones. No incluye los bonos defolteados que no ingresaron al canje.

% del PBI: 47,1 (166% en 2002 y 48,3 en 2009)

Un 50% aproximadamente de la deuda es con el propio sector público: Banco Central, Banco Nación,  Anses y Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Deuda en manos de inversores privados: 37,8%

Fuente: Página 12 con datos del Ministerio de Economía

lunes, 3 de enero de 2011

SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

En un artículo de Página/12 de ayer se destaca que las distribuidoras eléctricas informaron en su último balance anual que en 2009 Edesur invirtió 398,9 millones de pesos, mientras que Edenor lo hizo por 404 millones.

"Edesur, por ejemplo, concluyó ese año la ampliación de la subestación Perito Moreno que ayuda a abastecer al sudoeste de la Capital (Liniers, Villa Lugano, Mataderos, Soldati y Villa Riachuelo), incorporó una subestación móvil en Bosques para responder a la demanda creciente de Berazategui, Hudson, Gutiérrez, Bosques y Florencio Varela, renovó 123 interruptores de alta y media tensión e instaló y/o renovó 1075 kilómetros de redes, 856 transformadores y cerca de 90 mil medidores. Edenor, por su parte, incorporó 46 nuevos alimentadores en 18 subestaciones (Paso del Rey, Migueletes, Casanova, Morón y San Isidro, entre otras) y 422 centros de transformación media/baja tensión, aumentó la potencia en el resto y mejoró las redes. Esta es sólo una muestra de las obras que se realizaron en distribución. De otro modo, hubiera sido imposible hacer frente al fuerte crecimiento de la demanda que acompañó la reactivación económica durante los últimos ocho años".

Señala además que:

"Según datos del Ministerio de Planificación Federal, en 2003 el 66 por ciento de la generación eléctrica era controlado por capitales extranjeros, el 26 por ciento estaba en manos estatales y el 8 por ciento en poder de inversores privados nacionales. En 2010, en cambio, la participación extranjera quedó reducida al 32 por ciento, mientras que el Estado pasó a ser el principal jugador con el 41 por ciento y los privados locales ampliaron su porción al 27 por ciento, fundamentalmente por el ingreso de Pampa Energía (Mindlin), que controla las centrales térmicas Güemes, Loma La Lata y Piedra Buena y las hidroeléctricas Nihuiles y Diamante.

La mayor participación del Estado redundó en un incremento notable de la inversión pública. A diferencia de los privados, el capital estatal no invierte tomando en cuenta la tasa de retorno porque su objetivo no es obtener ganancias sino apuntalar el desarrollo y asegurar que los hogares tengan luz. Eso permitió una fuerte ampliación de la oferta de generación. En transporte, por su parte, la participación del capital estatal creció de 0 a 13 por ciento, los privados nacionales de 35 a 87 por ciento (aquí también por el ingreso de Pampa Energía, en este caso en Transener) y el capital extranjero, que en 2003 controlaba el 65 por ciento, se retiró. Esos datos pueden llevar a pensar que los privados locales son los que comandan la inversión en transporte, pero es el Estado el que pisa fuerte".

Si tenemos en cuenta que dada la creciente inversión del Estado argentino se está en condiciones de elevar la potencia generada de 23.280, en 2003, a 27.671 megavatios, está claro que la actual dificultad está en las distribuidoras.

Hay que tener cola para tanto viento...

Leemos


- Producto Bruto Interno. Entre 2003 y 2010 el PBI creció un 84 por ciento. En 2003 creció un 8,3 por ciento; en 2004, un 9 por ciento; en 2005, un 9,2 por ciento; en 2006, un 8,5 por ciento; en 2007, un 8,7 por ciento; en 2008, un 6,8 por ciento; en 2009, un 0,9 por ciento y en 2010 un 8,9 por ciento. Salvo 2009, año en que impactó la crisis financiera internacional, el resto de los períodos el país mantuvo un crecimiento altísimo a nivel histórico y a nivel internacional. En el año que finalizó, el consumo total aumentó un 8,4 por ciento: el consumo privado, un 8,6 por ciento y el público, un 7,5 por ciento. La inversión creció un 17,9 por ciento. Las exportaciones subieron un 24 por ciento y las importaciones, un 45 por ciento.
- Consumo. El consumo total en 2010 fue de 325.614 millones de pesos: 273.433 millones fueron consumo privado y 52.182 millones fueron el consumo público. El patentamiento de vehículos fue de 650 mil unidades, un 33 por ciento más alto que 2009. El mayor salto se dio en aparatos electrónicos para el hogar: ayudado por los planes de financiamiento de los grandes centros comerciales, las ventas de este rubro crecieron un 67,4 por ciento en 2010. La venta de alimentos en las 66 cadenas de supermercados relevadas por el Indec creció un 38 por ciento.
- Inversión. Con un crecimiento del 17,9 por ciento con respecto a 2009, la inversión alcanzó los 93.777 millones de pesos. Con este salto la inversión ya representa el 23,5 por ciento del PBI, el mayor registro de la historia sobre un producto que creció más de un 80 por ciento desde 2003. Para el año próximo estiman en Economía que superará el 25 por ciento del PBI; así se acercará a los registros que mantienen los grandes países desarrollados. Las mayores inversiones se dieron en los sectores automotor, metalúrgico y la construcción.
- Exportaciones. Las ventas externas superaron los 69 mil millones de dólares, un 24 por ciento más que en 2009. Un 20 por ciento de incremento en las cantidades y un 4 por ciento en el precio. Por primera vez las exportaciones de origen industrial lideraron las ventas al exterior: representaron el 35 por ciento del total. Las siguieron las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, con 33 por ciento del total. En este rubro tienen fundamental incidencia las ventas del complejo aceitero, en la actualidad el más importante del mundo. El 23 por ciento de las ventas externas fueron productos primarios y el 9 por ciento combustibles y energía.
- Importaciones. Las importaciones crecieron un 45 por ciento en 2010: alcanzaron un total de 56.700 millones de dólares. Las compras externas habían caído un 40 por ciento en 2009, año de la crisis internacional. El 33 por ciento de las compras se realizaron en el Mercosur. Las importaciones desde Brasil crecieron un 45 por ciento. El primer rubro es el de bienes intermedios, que representó el 31 por ciento de las importaciones: se trata de bienes necesarios para la producción. El 21 por ciento fueron bie-nes de capital: máquinas para producir bienes. El 20 por ciento fueron piezas y accesorios.
- Resultado fiscal. La recaudación fiscal creció un 34,3 por ciento en el año que pasó. El IVA, el Impuesto a las Ganancias y las cargas patronales explicaron el 61,7 por ciento de la recaudación. La suba del empleo, la mayor registración y los fuertes aumentos salariales subieron la recaudación de las cargas patronales en un 54,2 por ciento. El aumento de la cosecha de granos luego de la sequía de la campaña anterior y el incremento de los precios internacionales de los granos derivaron en que los derechos de exportación aumentaran su recaudación en un 52,2 por ciento. El fuerte aumento del consumo subió los ingresos por IVA en un 43 por ciento. La recaudación del Impuesto a las Ganancias se incrementó en un 28,3 por ciento. El gasto público creció un 30 por ciento, con un fuerte acento en la inversión y la política social. Así el año terminó con un superávit fiscal primario del 1,9 por ciento y un superávit financiero (después del pago de los servicios de la deuda) del 0,2 por ciento. El resultado consolidado de Nación y provincias arrojó un superávit primario del 1,3 por ciento y un déficit financiero del 0,6 por ciento.
- Empleo. La tasa de desocupación a finales de 2010 cayó a 7,3 por ciento, un registro que no se verificaba desde los primeros años de la década del setenta. En 2001 había alcanzado el 27,5 por ciento. Esta cifra se da en momentos en que los Estados Unidos y la Unión Europea sufren una desocupación superior al 10 por ciento. Los desocupados en el país suman 1,3 millón de personas. La subocupación cayó al 8,4 por ciento. Y la tasa de empleo llegó al 42,9 por ciento.
- Activos financieros. El incremento del precio de los activos financieros muestra la confianza de los bancos, las agencias de inversión y los grandes inversores en el futuro económico del país. El Merval, panel líder de las acciones empresarias, subió un 51,8 por ciento en el año. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires está en su record histórico: 3523 puntos. La única Bolsa en el mundo que la superó fue la de Tailandia, que aumentó un 53,3 por ciento en 2010. La fuerte suba de los títulos públicos hizo caer el riesgo país a 480 puntos. El precio que más subió fue el del cupón de PBI, entregado en el canje de 2005. La suba del 223 por ciento en un año da una idea de lo que esperan los agentes financieros del crecimiento de la economía en los próximos años.

domingo, 2 de enero de 2011

En New York no sólo se cortó la luz y el gas

Leemos a Ernesto Semán (Página/12) desde Nueva York

Antes de crucificar al alcalde Michael Bloomberg con la antena del Empire State, hay que recordar que una nevada de Dios Padre le puede pasar a cualquiera. A un neoliberal, a un arquitecto, a un dirigente inquebrantable, a un ambicioso, al que le caigan 60 centímetros de nieve en su ciudad tiene un problema enorme, blanco, frío. Pero lo que vivió Nueva York entre el 26 de diciembre y ayer es de otra película.

(...)

Los problemas empezaron apenas la nieve se congeló sobre los autos. Las bagels nunca llegaron al Café Naidres de la calle Henry, en Brooklyn, y el New York Times no se podía conseguir en todo Queens, los camiones de distribución estampados contra las barricadas de hielo que habían dejado calles enteras cerradas para entrar o para salir. La ciudad trata de cuidar a sus pudientes, a Manhattan, pero no alcanza. El vegetariano Kate Joint’s en el Village, entre otros miles, cerró por tres días: las máquinas limpiaron la calle 4 durante el día, pero los empleados viven extramuros, y nunca llegaron, ni el lunes, ni el martes, ni el miércoles, porque si sus calles en Queens no estaban bloqueadas por la nieve, tres de las líneas de subte que los vomitan en la ciudad cada día dejaron de funcionar. Los Starbucks de toda la isla estuvieron cerrados o funcionaron a medio turno. Hubo cortes de luz por 36 horas, y cortes de gas con 5°C bajo cero. Y así, pesito a pesito, Nueva York perdió mil millones de dólares por día. Todo lo que no se pudo vender en la semana de fiestas, cuando la gente compra como si se viniera el Armagedón. Quién sabe, con la pérdida de recaudación de esta semana se echa a perder todo lo que se había ahorrado con los recortes fiscales del último año, y encima todos están más pobres, chirriando de frío y calientes con los funcionarios.

(...)

La pregunta es, ¿cuánto hay que desmantelar para convertir a un idílico ciudadano neoyorquino en un desaforado bonaerense? ¿Cuánto hay que meterle el dedo en el ojo para que su inclinación comunitaria dé lugar a un tirapiedras como Dios manda? No se trata de poner a prueba a los que luchan toda la vida, los imprescindibles, hablamos de los que quieren ir y volver del trabajo y que haya electricidad para iluminar el arbolito. A saberlo: la diferencia entre un estado y una banda de desorientados está a tiro de decreto. Bloomberg lleva dos años prolijos de reducción de gastos, congelamiento de salarios públicos, despidos en la administración. La tijera se siente en servicios públicos que funcionan algo peor, y en servicios de emergencia que no son tal.