jueves, 3 de marzo de 2011

Filmus recibió el apoyo de personalidades de la cultura

Nos informan que:

Durante un encuentro con figuras del mundo de la cultura y la educación realizado en el teatro ND Ateneo, Filmus volvió a cargar contra la gestión del Pro al frente de la Ciudad y sostuvo que su proyecto buscará revalorizar el capital cultural porteño.

“Estamos con mucha gente de la cultura, trabajando para que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires valore la cultura. Queremos revalorizar mucho del principal capital que tiene esta ciudad, que se forjó en base a la cultura”, agregó Filmus.

Filmus agregó que la decisión sobre quién será el candidato se tomará por “un consenso, respecto de quien esté en mejores condiciones de ganar la ciudad”.

El senador también sostuvo que el reconocimiento realizado durante la Asamblea Legislativa por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a algunos logros conseguidos durante su gestión al frente del ministerio de Educación, fueron en realidad, un reconocimiento a Néstor Kirchner.

“(La presidenta) recordó que en el año 2003, siete provincias no pagaban los sueldos (a los maestros), recordó que se pagaba con bonos, que no había clases en el país y que los chicos que las tenían, dos de cada tres eran pobres y no tenían para comer. Si hubo un reconocimiento fue a Néstor Kirchner”, concluyó.

Por su parte, el diputado porteño Francisco “Tito” Nenna sostuvo que “Daniel (Filmus) es el que representa la posibilidad, con experiencia y capacidad, de que la ciudad esté encuadrada en el proyecto nacional”.

Nenna tampoco ahorró críticas para el discurso que realizara el jefe de Gobierno Mauricio Macri frente a la legislatura local, calificándolo de "un dechado de mentiras".

En el mismo sentido opinó el dirigente social Emilio Pérsico, quien sostuvo que el gobierno de Macri “no tuvo políticas sociales, y su máximo ejemplo es en el tema viviendas”, al tiempo que señaló a Filmus cómo quién “está en mejores condiciones de gobernar la ciudad para cambiarla”.

En el hall del teatro se pudo ver al ex secretario de Medios de Comunicación, Enrique Albistur y al ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao.

El acto contó con espectáculos artísticos y en la platea del teatro se pudo observar la presencia de Raúl Rizzo, Horacio Fontova, Alejandro Dolina, Adriana Varela, Federico Luppi, Lola Berthet, entre otros.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Justicia social

Desde el Salón de las Mujeres Argentinas, de la Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández anunció el pago de indemnizaciones prevista por el Programa de Propiedad Participada (PPP) a los ex trabajadores de la ex siderúrgica Somisa. También anticipó el comienzo de obras en el acceso al puerto de San Nicolás y la repavimentación de la ruta 188. "Estamos cumpliendo la palabra empeñada", afirmó la jefa de Estado. 

Las indemnizaciones llegan a los 622 millones de pesos y benefician a siete mil doscientos trabajadores y serán pagados 10 por ciento en efectivo y el resto en bocones.

Vargas Llosa en la Feria del Libro: 2º carta y más repercusiones


Sr. Gustavo Canevaro
Presidente de la Fundación El Libro
Sr. Carlos de Santos
Presidente de la Cámara del Libro

La carta que les escribiera en torno a la presencia del escritor Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro ha recorrido su largo camino matutino en múltiples notas periodísticas y radiales, de las cuales extraigo la idea de que estamos ante un debate complejo en torno a los compromisos literarios y políticos. He percibido que la discusión corre el riesgo de ser presentada como una vía para limitar la palabra de un escritor, que siempre leímos como el buen novelista que es, y cuestionamos como especial promotor de interpretaciones inadecuadas sobre la política y la sociedad argentina. No era aquél su sentido sino el de resguardar la Feria del Libro como ámbito de múltiples voces, procurando que la calidad de las mismas predomine por sobre las inscripciones políticas inmediatistas.
Esta mañana he recibido un llamado de la Sra. Presidenta de la República en el sentido de afirmar la sustancia, la forma y la pertinencia del debate democrático en todos los planos de su significación. En ese sentido me ha pedido, en mi carácter de director de la Biblioteca Nacional, retirar la carta que anteriormente les he enviado, en la que proponía que el Sr. Vargas Llosa diera su conferencia, pero no en carácter de acto de inauguración de la Feria. La Sra. Presidenta me hizo conocer su opinión respecto de que esta discusión no puede dejar la más mínima duda de la vocación de libre expresión de ideas políticas en la Feria del Libro, en las circunstancias que sean y tal como sus autoridades lo hayan definido. Tal como me lo ha expresado, no es concebible la vida literaria y el compromiso con la ensayística social sin un absoluto respeto por la palabra de los escritores –o de cualquier ciudadano–, cualquiera sea su significación o intención. Les escribo comunicándoles este diálogo con la Presidenta en la certeza de que estamos comprometidos en toda discusión que sirva para dar más cualidades a la vida democrática, como este intercambio de cartas también lo certifica.
Atentamente

Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional

-----------------------------------

"Convertido desde hace años en vocero de los grupos multinacionales editoriales y mediáticos, de un supuesto «liberalismo» de sometimiento y depredación, y de la oposición a lo que ellos denominan «gobiernos populistas» en América latina, Vargas Llosa se ha ensañado de modo muy particular con nuestro país y nuestra sociedad, en declaraciones vastamente difundidas por esos mismos medios". (Aurelio Narvaja, Ediciones Colihue)

“Vargas Llosa no puede inaugurar la Feria porque desde su posición de liberal de derecha ha insultado al gobierno democrático y al país entero al calificarlo de ‘payasesco’ y ‘aquelarre corrupto’. Un hombre que agrede de una manera tan salvaje a un país que tanto contribuyó a su consagración no sólo es innoble: es un político torpe, ciego y autoritario. Y que no nos venga ahora con que una cosa son sus ideas fascistas y otra la literatura”. (Juan Martini, escritor)

“Ponerlo a Vargas Llosa en ese lugar es burlarse de aquellos intelectuales que cayeron por defender esos principios. ¿Qué nos va a decir a los argentinos? ¿Que hay que agachar el lomo ante las dictaduras con tal de que ellas defiendan la llamada economía liberal? Vayamos a la profundidad del drama latinoamericano y para qué deben servir sus intelectuales”. (Osvaldo Bayer)

"No cuestiono la estatura literaria de Vargas Llosa, pero sería ingenuo no observar que es un fiel exponente de la derecha más reaccionaria... Vargas Llosa es enemigo de los gobiernos populares y particularmente de la Argentina, a quien insultó millones de veces gratuitamente y sin ninguna necesidad". (Aníbal Fernández)

"¿Habrá incidido en la Fundación el hecho de que la Feria se hace en la Rural y eso la habrá llevado a actuar como respondiendo al espíritu, y los intereses, de la Mesa de Enlace? Yo preguntaría, de paso, por qué nunca se le ocurrió invitar a algo semejante a García Márquez o a Saramago, tan nóbeles como Vargas Llosa. No lo hicieron porque la apertura debía ser nacional y hasta cierto punto un acto de reconocimiento, y ahora cambian de criterio y empastan la situación. ¿Oportunismo?" (Noe Jitrik)

-------------

Escribíamos en el año 2006 para un medio vasco:

Carta abierta a Mario Vargas Llosa

No se si en su carácter de escritor, o de ex candidato presidencial, recientemente usted ha lanzado, desde el español diario El País, un llamado a la unidad de las distintas fuerzas políticas peruanas, para que en la próxima segunda vuelta electoral puedan enfrentar con chances al “militarista” Ollanta Humala. En él, usted representa la imagen de una “regresión brutal” hacia lo que entiende como el más oscuro abismo latinoamericano: el populismo.

No hace mucho, tal vez preocupado por el destino de los adinerados del sur, había acusado de “racista” (sic) al dirigente indígena y cocalero, Evo Morales, quien asumió la presidencia de Bolivia apoyado por aquellos sectores sociales históricamente más postergados en ese país.

Ahora llama a conformar una alianza de gobierno para el Perú que, “además de la profundización de la democracia”, bregue por “políticas de mercado, promoción de la empresa privada y las inversiones extranjeras y difusión de la propiedad entre los sectores que aún no tienen acceso a ella”. Consigna, ésta última, que me remonta a la Argentina neoliberal de los 90, cuando una dirigente política del “menemismo”, Adelina de Viola, postulaba que ella quería un país de “propietarios” y no de “proletarios”.

Se que a usted le preocupa el populismo y la falta de educación. Y ya que hablamos de Argentina, vale recordar que durante una visita en el año 1995 propuso, ante un atónito auditorio compuesto, en su mayor parte, por maestras de escuelas públicas, "privatizar enteramente la educación dejando que funcione dentro del mecanismo de la eficiencia y del mercado". Durante ese mismo viaje, el hombre político elogió “el proceso económico argentino”, y exaltó “el coraje enorme para hacer una reforma (del Estado) que era indispensable”. Agregando que, “hay algunos logros admirables como por ejemplo han aniquilado la inflación que ha causado tantos estragos y tantos sufrimientos” (La Nación, 19-12-1995).

La experiencia neoliberal en América latina sumió a la mayor parte de los pueblos en un orden radicalmente injusto. En el caso argentino, la distribución de la riqueza retrocedió a tiempos del siglo XIX. Actualmente el 10% más rico de la población se queda con el 38,6% de la torta nacional y gana 31 veces más que el 10 por ciento más pobre, cuando en 1974 esa brecha era de apenas 12 veces. La salud y la educación pública, otrora orgullosa herramienta de nivelación social, fueron sistemáticamente degradadas. Las empresas públicas sometidas a una política de carroñeo. El Estado fuertemente endeudado y en bancarrota.

Pero ello no sólo ocurrió en Argentina. El despilfarro de la renta petrolera que hicieron los demócratas venezolanos, en medio de una pobreza social creciente, fue el motor para el surgimiento de una figura como la de Chávez. El triunfo de Evo Morales fue la reacción a una continuidad en la dominación colonial, aún bajo formalidades democráticas, a la que se vieron sometidas las grandes mayorías sociales, que no casualmente son indígenas.

Como hemos visto y leído, usted fue uno de los tantos que aplaudieron al lamentable presidente Carlos Menem, principal responsable del desguace de la Argentina, a la vez que llamaba “héroes de la sociedad civil” a empresarios que no dudaron en cerrar o vender sus empresas para centrar sus actividades en la especulación y la renta. Luego, claro, la realidad fue la única verdad y usted abjuró de Menem.

Y ahora resulta que Lula, Evo Morales, Kirchner, Chávez, etc., son demagogos populistas que no saben jugar al juego de las democracias de mercado. Muchos de los que hoy gritan por el fantasma populista, son quienes poco se han interesado por el destino de las mayorías populares abandonadas por años a su suerte, muchas veces con "libertad" para votar, pero nunca, o en muy pocas ocasiones, para pretender una vida un poco más digna.

Desconozco los rumbos que podrá tomar Humala como presidente del Perú, llegado el caso, pero si se que el gobierno de Juan Velasco Alvarado no fue el de una "pandilla de militares" tal como afirma. El gobierno de Velasco Alvarado buscó romper con un modelo oligárquico que históricamente perpetró esa situación de pobreza estructural que ahora denuncia. Nacido de un profundo caos político y social ( histórico enfrentamiento entre el APRA y el ejército, sectores dominantes en alianza con los monopolios estadounidenses y con las fuerzas armadas, discriminación hacia la población originaria, pobreza generalizada, levantamientos populares y represión), el gobierno de Velasco Alvarado, con aciertos y errores, propendió a la construcción de nuevos canales de participación social, una necesaria reforma agraria, un modelo de cogestión empresarial, desarrollo del cooperativismo, recuperación nacional de recursos estratégicos y una política exterior latinoamericanista, y en contra del intervencionismo extranjero. Desarrollos, todos ellos, que posteriormente fueron sepultados por quienes le siguieron.

Fue un gobierno surgido de un golpe militar, sin duda. Pero en un subcontinente histórica y socialmente tan injusto, el concepto y la resignificación de la democracia se recuperó como valor social recién a partir de la década del 80; en muchos casos, luego de brutales regímenes militaristas que operaron como peones en el tablero de la Guerra Fría.

No obstante ello, en abril de 2002, Estados Unidos y los demócratas venezolanos no dudaron en marginar la voluntad popular y dar un golpe contra el populista Chávez, con el apoyo de figuras tan significativas como Aznar y el FMI.

Así las cosas, para quienes de vez en cuando miramos al mundo desde el lugar de descendiente de la diáspora vasca en América, no nos resulta curioso descubrir también que, a pesar de reconocer como lejano a sus inmediatos intereses el “mundillo” de la política nacionalista en Euskadi, usted se pregunte, siempre a través de la prensa, si “es posible ser vasco” (La Nación, 11-03-2006), para, a través de una égida a la particular figura de Jon Juaristi, sentenciar “lo endeble de sus sustentos históricos, lo falaz de sus mitos, la mentira de sus quejas e impugnaciones” (no las de Juaristi, sino las del nacionalismo vasco).

Si como usted afirma, las “peripecias” y la “actualidad” de su país (lugar en el que prácticamente no vive) se le “escurren ya de la memoria todo el tiempo”, a la vez que se apasiona por “otros lugares, otros asuntos y otras gentes”, se me ocurre pedirle que nos deje políticamente en paz, por amor a la literatura.

martes, 1 de marzo de 2011

El dato

Se le escuchó decir hoy a la Presidenta que el sector agropecuario aporta a la masa de la recaudación fiscal de la República Argentina lo mismo que el sector de la educación privada. O sea en el orden del 2,8%...

Gorilas, no se hagan los rulos!


Brillante discurso de la Presidenta en la apertura del 129° período ordinario de sesiones del Congreso Nacional.

Entre otras cuestiones, Cristina precisó que se decidió extender la Asignación Universal por Hijo a mujeres embarazadas a partir del tercer mes de embarazo. "Hemos decidido seguir apostando a la vida", expresó Cristina Fernández. La medida se pondrá en marcha a partir del 1ro. de mayo de 2011.

Además afirmó que "la seguridad no debe tener ideología ni ser utilizada con fines electorales". "Si comparamos las estadísticas, los delitos han bajado. Pero la muerte siempre es terrible cualquiera sea el origen. Amerita que nos demos una discusión seria para combatir ese flagelo que es la inseguridad", aseguró. Quien quiera oir que oiga...

Principales ejes del discurso

Promesas y más promesas...

En la inauguración del décimocuarto período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteña Macri aseguró que "no voy a repasar lo hecho en todas las áreas". Seguramente no habría mucho que decir. Así que se dedicó a hacer nuevas promesas...

Inflación

Leemos que:

"Los peajes de la ciudad de Buenos Aires vuelven a aumentar a partir de hoy. La suba promedio es del 11,1 por ciento. Ya es el cuarto ajuste que aplica Mauricio Macri durante su gestión. Cuando asumió, la tarifa llevaba 16 años congelada y en menos de tres años acumuló un ajuste que va del 125 al 580 por ciento para autos y motos. En diciembre de 2007, el peaje de la autopista Arturo Illia costaba 50 centavos para los autos y 25 centavos para las motos. Además, los vehículos con cuatro ocupantes podían pasar gratis en las horas pico (de 7 a 10 y de 17 a 20). Esta última medida buscaba incentivar los viajes en grupo para tratar de descomprimir la circulación, pero lo primero que hizo Macri fue derogarla argumentando que no cumplía con su objetivo. El próximo paso fue aplicar un ajuste. En octubre de 2008, la tarifa para los autos trepó de 50 centavos a 1 peso (100 por ciento) y en las horas pico a 1,50 peso (200 por ciento). Las motos pasaron de 0,25 a 0,50 (100 por ciento) y en las horas pico a 1 peso (300 por ciento). (...) En el peaje Avellaneda de la autopista Perito Moreno y en el peaje Dellepiane de la 25 de Mayo, la tarifa para los autos en horario normal sube de 4,50 a 5 pesos (11,1 por ciento) y en horario pico de 6 a 6,75 (12,5 por ciento), acumulando desde octubre de 2008 ajustes de 150 y 237,5 por ciento, en cada caso. Para las motos, la tarifa en horas no pico aumenta de 2 a 2,25 pesos (12,5 por ciento) y en horas pico de 3 a 3,25 por ciento (8,3 por ciento), llegando a 125 y 225 por ciento, respectivamente."

Y además...
"Los taxis de la ciudad de Buenos Aires aumentaron en la medianoche un 20 por ciento para la franja nocturna que va de 22 a 6. La bajada de bandera cuesta ahora 6,96 pesos y la ficha, equivalente a 200 metros de recorrido, 0,69 de peso. Además, llamar a un radiotaxi supondrá un recargo de 3,48 pesos. Este ajuste fue aprobado por la Legislatura porteña en noviembre y ya son once las subas desde junio de 2003, lo que viene ampliando de manera acelerada la brecha con el subte y el colectivo.En 2002 viajar en taxi por la noche desde el Obelisco a Cabildo y Juramento, en pleno barrio de Belgrano, costaba 9,38 pesos y ahora ese mismo viaje sale 47,67 pesos, un 408 por ciento más. Si se suma el recargo por radiotaxi, el monto trepa a 51,15 pesos, acumulando un ajuste del 445 por ciento."

BOUDOU: "CON INCLUSION SOCIAL SE CONJUGA HUMANISMO Y ECONOMIA"

El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que "cuando hay políticas de inclusión social, de no discriminación y se pone en una misma línea de partida a todas los niños con la Asignación Universal por Hijo, vemos conjugado el humanismo y la economía".

Boudou expuso durante una conferencia sobre "Humanismo y Economía" donde, acompañado por la ex legisladora porteña del Partido Humanista, Lía Méndez, aseguró que el kirchnerismo "ganará en la Ciudad y la sumará al proyecto nacional". En el mismo sentido, el precandidato a Jefe de gobierno porteño por el kirchnerismo destacó la política del Gobierno Nacional de informatización de la escuela pública, en referencia al "sistema de computadoras que la Presidenta está poniendo en marcha mediante la entrega gratuita de netbooks". "Todo lo que permite sortear la violencia generada por las diferencias económicas contribuye a generar una sociedad más humanitaria", sostuvo Boudou, a la vez que reiteró que "la política debería ser la que dirija la economía y no al revés". Acerca de las elecciones, Boudou sentenció que "las utopías de ayer son los logros de hoy, y por eso vamos a recuperar la Ciudad de Buenos Aires para el Gobierno Nacional".

Fuente: Télam

Vargas Llosa: Carta pública del director de la Biblioteca Nacional

Ha cobrado estado público la sorprendente presencia de Mario Vargas Llosa como partícipe central de la inauguración de la Feria del Libro de Buenos Aires. Le escribo como ciudadano, como director de la Biblioteca Nacional y como lector que aprecia la literatura de Vargas Llosa. No me mueve así ningún despecho ni deseo de limitar su voz –que no precisaba del Premio Nobel para ser justamente difundida– al decirle que considero sumamente inoportuno el lugar que se le ha concedido para inaugurar una Feria, que nunca dejó de ser un termómetro de la política y de las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina. ¿Pero no sería este el máximo nivel de facciosidad al que llegaría este evento que a lo largo de los tiempos atravesó toda clase de vicisitudes y supo mantenerse como digno exponente de la cultura universal del libro? Es sabido que hay dos Vargas Llosa, el gran escritor que todos festejamos, y el militante que no ceja ni un segundo en atacar a los gobiernos populares de la región con argumentos que, lamentablemente, no sólo deforman muchas realidades, sino que se prestan a justificar las peores experiencias políticas del pasado.(...) Considero que para la inauguración hay numerosos escritores argentinos que pueden representar acabadamente un horizonte común de ideas, sin el mesianismo autoritario que hoy aqueja al Vargas Llosa de los círculos mundiales de la derecha más agresiva (aunque so pretexto de liberalismo), que diferenciamos del Vargas Llosa novelista, que mantiene viva su sensibilidad como autor de grandes ficciones del realismo histórico-social. Lo invito a que reconsidere esta desafortunada invitación que ofende a un gran sector de la cultura argentina y se determine que la conferencia de Vargas Llosa –que podríamos escuchar con respeto en la disidencia– se realice en el marco de la Feria pero al margen de su inauguración, y que para este evento inaugural, como es costumbre, se designe a un escritor argentino en condiciones de representar las diferentes corrientes artísticas y de ideas que se manifiestan hoy en la sociedad argentina.

Horacio González