lunes, 10 de octubre de 2011

Perón, Evita y los gorilas de siempre

Con la habitual mala leche que caracteriza a algunos escribas del grupo empresarial Clarín, Gerardo Young realizó una pro-funda denuncia contra la directora de "Juan y Eva" y por elevación al INCAA y ya que estamos al Gobierno todo.

En relación a esto leemos lo que dice la directora Paula de Luque:

-"El subsidio no lo recibo yo como directora y guionista contratada, sino los productores de la película.

-El subsidio no se percibe hasta tanto la película se estrena y quedan acreditados los cumplimientos que establecen las resoluciones vigentes en el INCAA. La liquidación de la primera etapa del subsidio se efectúa solo después de que la película se distribuye en DVD, y la segunda etapa una vez aprobadas todas las instancias legales que marca la ley.

-El señor Secretario de Cultura de la Nación no es mi marido actualmente, y de serlo, no existe inhibición legal para que yo me desempeñe como directora.

- La oficina anticorrupción recibió oportunamente, y mucho antes del rodaje y del otorgamiento del crédito, una nota por parte del Secretario de Cultura de la Nación, notificando mi prescindencia como productora y mi derecho al libre ejercicio profesional como realizadora audiovisual que ejerzo desde el año 1994.

-Cuando el periodista dice “a pesar de la enorme publicidad”, también se equivoca, ya que Juan y Eva no tuvo publicidad masiva por no ser financiada por ningún multimedio.

-Cuando dice: “Apenas 41.273 entradas en tres semanas” ignora que la cifra es muy buena ubicándola entre las películas argentinas más vistas del año y continúa su performance con buenas perspectivas sostenidas en el boca a boca.

-Es cierto que recibió crédito que deberá ser reintegrado, y está garantizado por la productora. El 99% de las películas nacionales que se estrenan en la Argentina son tratadas del mismo modo, y Juan y Eva no ha recibido ni un centavo más de lo que marca la ley en su plena vigencia.

-El interés especial que recibió Juan y Eva, ha sido otorgado en primera instancia por el “comité de preclasificación” integrado por las entidades del cine (Productores, directores, técnicos y actores) y el “interés especial” a la película que se otorga una vez terminada, previo a su estreno, lo da un segundo comité distinto al anterior integrado por distintos representantes de las entidades del cine.

-Todos los comités gozan de total autonomía de las autoridades del INCAA y del Estado Argentino.

-El supuesto subsidio “sin devolución” que menciona maliciosamente el periodista, es una suma fija que se da a todas las películas argentinas una vez cumplida la normativa vigente, y se aplica desde el año 1995 a cancelar, en primer término, el crédito o las deudas que el productor tenga con el INCAA.

-Es de destacar que del mismo han sido beneficiarias numerosas películas producidas por empresas vinculadas al grupo Clarín, para el cual escribe el periodista Gerardo Young, pero acaso tampoco lo sepa.

-Esta mención a mi condición de “mujer de” es un comentario que desnuda una enorme misoginia de parte de quien lo pronuncia. Y su también malicioso comentario acerca de que he sido una “exelente bailarina”, intenta descalificarme como realizadora de cine. Como si un cineasta no pudiera haber tenido, en el pasado, otra profesión.

-Si nos remitimos a las críticas, veremos que periodistas de muy diferentes colores políticos han halagado la película justamente por no ser un film apologético ni partidario. Y la han mencionado en muchos casos como la mejor película argentina sobre el tema.

-Creo además, que la película debe ser juzgada por sus valores (o no) cinematográficos, y que cualquier otro comentario no hace más que poner en evidencia las malas intenciones, discriminatorias y fuera de lugar, de quién las enuncia.

- Asimismo me parece relevante mencionar al señor Gerardo Young que ya ha tenido otras expresiones discriminatorias y misóginas en otros casos.

-Tal vez, tampoco sepa que, por ejemplo, los periodistas Marcelo Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaum, que trabajan para el grupo Clarín, han elogiado fuertemente la película, del mismo modo que el señor Diego Lerer, de la sección Espectáculos ha hecho una buena crítica.

-Me hace pensar que las suyas no son más que malas intenciones encubiertas que utilizan argumentos falaces para desmerecerme como directora, mezclar todo para confundir al lector y en definitiva, dejar mal parado al INCAA y a la actual política cultural que ejerce el Estado desde la Secretaría de Cultura de la Nación, cuando la inmensa mayoría de los medios, de cualquier color político ha mencionado a Juan y Eva como una de las mejores películas del año.

-El público, en un hecho completamente inusual, aplaude de pie las funciones en los cines. A lo mejor le moleste a Gerardo Young la mención emotiva que ha hecho nuestra Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, sobre la película, porque lo menciona como “prueba” de sus conjeturas, y al respecto quiero decir que fue muy conmovedor para mí, como realizadora, que la Jefa de Estado, mencionara de un modo tan cálido y emotivo mi trabajo, ya que tuve que tomar decisiones muy arriesgadas en términos narrativos y artísticos sobre todos aquellos lugares comunes que se supone, debían estar incluidos o no en una película sobre los dos líderes políticos más importantes del siglo XX.

-La recomendación de ella me hizo saber que no me había equivocado, porque ella más que nadie, sabe de qué hablo cuando hablo de ese amor que trasciende las paredes y se derrama sobre el pueblo. Pero la historia se repite una y otra vez y considero que el mismo odio que se derramó sobre Cristina y Néstor, proviene de los mismos sectores, los mismos intereses y la misma ignorancia de aquellos que odiaron a Perón y a Eva.

-Creo que algo de este odio se le ha colado al señor Gerardo Young cuando escribió el artículo con la clara intención de injuriar a los organismos de Gobierno que menciona, un Gobierno con una fuerte voluntad de sostener una política cultural que nos garantice a todos, incluso a él, la posibilidad de tener una industria de cine propia, y que el mayor error del señor Gerardo Young radica en no darse cuenta de que todo lo que dice, simplemente, habla de él".

Celeramos el segundo cumpleaños de la Ley de Medios Audiovisuales

Hoy se cumplen dos años de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales de la democracia, dejando en el pasado la ley que defendió la oposición gorila, bajo presión de las grandes cadenas de medios privados, y que fuera engendro de la pasada dictadura militar.


"El gobierno no se pelea contra Clarín, el gobierno no tolera los monopolios, porque los estados democráticos no pueden convivir con el monopolio", afirmó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y candidato a vice gobernador por la provincia de Bs As, Gabriel Mariotto.

Ahora vamos por su total y efectivo cumplimiento.

Algo se está pudriendo en el corazón del imperio



Ir a Occupy Together

sábado, 8 de octubre de 2011

De hechos e interpretaciones

Volvió la dagor y se lanzó a alertar sobre el peligro del proyecto eternizador de Cristina Presidenta.
Preocupada la discípula de Hannah Arendt por el destino de la verdad, nos acordamos de Nietzsche. Y de Nietzsche nos acordamos de las clases de nuestro filósofo kirchnerista José Pablo y aquí lo tenemos:

jueves, 6 de octubre de 2011

Y esta del FMI no la publican?

Cada vez que el FMI le tira paladas de tierra al proyecto del Gobierno argentino La Nación, Clarín & Cía. se despachan con jugosos titulares de catástrofe. Pero los adalides del periodismo independiente evitan reflejar otras opiniones de los magos del FMI.

Hoy La Nación nos dice que "El FMI ya usa el IPC de las provincias", pero ellos y sus amigos clarinistas se hacen los dolobus con estos títulos de Infobae y Ambito Financiero:

Argentina lidera el ranking regional de ingreso per cápita y de crecimiento

Para FMI, la Argentina es el país de la región que más creció en la última década

Y sí, estos muchachos están aislados del mundo...

miércoles, 5 de octubre de 2011

Hacia la era del Hidrógeno

En la ciudad santacruceña de Pico Truncado, opera la primera planta de producción de Hidrógeno por electrólisis de América Latina. Lo hace a partir de un aerogenerador existente, pero además se convirtió en una verdadera escuela de técnicos.

Para Seth Dunn, el autor del informe del World Watch Institute, "la pregunta clave ya no es si nos dirigimos hacia un mundo basado en el hidrógeno como energía, sino cómo llegaremos hasta él y cuánto tiempo nos llevará".

El hidrógeno es el elemento más simple del universo y —al parecer— formará parte fundamental de la revolución de las energías alternativas que hoy se desarrolla cada vez con más vigor. Es que el interés por las investigaciones sobre el hidrógeno como combustible crece de la mano de dos fundamentos: la conciencia acerca de que la quema masiva de combustibles fósiles profundiza el efecto invernadero, y la seguridad que se va alcanzando al obtener energía eléctrica con las pilas “H”.

Sin embargo, el desarrollo en la producción de hidrógeno ha tropezado hasta el momento con la misma piedra que intenta remover. En la actualidad, casi todo el hidrógeno que se produce en el mundo se extrae de combustibles fósiles, principalmente del gas natural. Por lo tanto, el desafío es generar fuentes de energía renovables que, mediante la energía eólica, la fotólisis o cualquier otra fuente renovable de electricidad, permita separar el hidrógeno y el oxígeno combinados en el agua.

La Planta de Hidrógeno de Pico Truncado va en esa dirección. A pesar de que la ciudad está sentada un enorme yacimiento de gas natural, optó por explorar también otros caminos. Y utiliza una parte de su parque de aerogeneradores para romper las moléculas de agua en un electrolizador. Así, Pico Truncado “fabrica” hidrógeno y oxígeno.

Mucho más que petróleo
El 7 de diciembre de 2005 fue una de esas fechas fundamentales que pasaron desapercibidas para casi todos. Pero en el Parque Eólico Jorge Romanutti, de Pico Truncado, se inauguró la primera planta experimental de investigación, desarrollo y capacitación sobre hidrógeno. Se la definió como una verdadera "escuela-fábrica", para enfatizar el componente en la formación de técnicos y profesionales en los variados usos del hidrógeno como combustible. No existe un emprendimiento así en toda América Latina.

La planta supuso una apuesta del municipio de Pico Truncado y de la ONG Asociación Argentina del Hidrógeno. La Universidad de Québec, por su parte, donó el sistema de electrólisis.

Si bien en la primera fase se trató de un módulo de producción de hidrógeno por vía electrolítica, el concepto de base siempre fue operar la planta durante las 24 horas del día a fin de lograr experiencias de diseño e integración de componentes que optimicen cada etapa de la cadena energética. Desde el viento y el agua, hasta el hidrógeno y los servicios energéticos finales. En forma complementaria, también investiga sobre el uso del combustible para otros dos usos: calefacción doméstica —mediante quemadores— y como combustible de vehículos municipales especialmente adaptados.

La Planta ‘H’
La fábrica tiene una superficie de 700 m² y está organizada en cinco sectores:
En el Sector Producción funciona el equipo de generación de Hidrógeno por vía electrolítica con facilidades para el abastecimiento de aguas de distintas fuentes. La electricidad “limpia” se ofrece desde el parque eólico existente, que cuenta con máquinas Eercon E-40 de 2400 Kw.

El Sector Capacitación cuenta con un aula, biblioteca y oficinas para realizar los cursos teórico-prácticos para egresados de colegios industriales y profesionales que deseen especializarse. Un laboratorio permite experiencias con un grupo electrógeno accionado por motor de combustión interna que —a su vez— funciona con Hidrógeno. Cuenta con celdas de combustible, quemadores de tipo catalítico y almacenamiento en forma de hidruros. Todos estos equipos son prototipos de fabricación nacional.

En el Sector Taller se experimenta con motores y vehículos para que funcionen con Hidrógeno como combustible. Finalmente, se incluyó un sector para Cultivos Controlados, que consiste en la toma el calor del proceso para servir como sustratos tibios y mejorar las condiciones de producción de vegetales en un invernadero.

En Comodoro Rivadavia —muy cerca de Pico Truncado—, hace poco más de un siglo, la Argentina ingresó en la era del petróleo. Hoy, la experiencia combinada del Parque Eólico y la Planta de Hidrógeno prefiguran un tiempo distinto, con energías renovables y con centros de producción de escala menor y descentralizada.

Fuente: Télam

Plan Estratégico Industrial 2020

Anoche, la fracasada joven promesa llamada Martín Lousteau afirmó en entrevista televisiva que en la Argentina no existían cuadros técnicos, cuadros políticos y tampoco partidos "con un proyecto nacional".

Si mal no recordamos, y creemos no recordar mal, Lousteau fue quien le aseguró a Néstor y Cristina que el esquema de retenciones móviles, aprobado en la famosa Resolución 125, no generaría mayores resquemores entre los productores agropecuarios. Todo un visionario técnico y político, ya que su implementación no sólo desató el mayor conflicto que debió enfrentar el gobierno popular, sino que además durante su tratamiento en la Cámara de Diputados debió ser mejorada sustancialmente, hecho que luego provocaría en más de un "chacarero" la nostalgia de que haya sido bochada por el traidor del Cleto.

Así las cosas, concluimos que el joven Martín vive en una telenovela ya que se ve que anoche no estaba enterado del Plan Estratégico Industrial 2020 que difundiera la presidenta esa misma tarde en Venado Tuerto. Un proyecto discutido entre 100 cámaras empresariales, 20 sindicatos, 20 universidades, las 24 provincias y seis ministerios nacionales.

Para algunos hablar pavadas es gratis. Para otros pensar el desarrollo de un país inclusivo es un deber y un compromiso.

-------------------------

PS: Leemos que el PEI 2020 incluye “desarrollar una agresiva política para avanzar en el aprovechamiento industrial de los minerales, incentivando y/o exigiendo a las mineras el procesamiento local del material”. 

martes, 4 de octubre de 2011

Artistas exclusivos de Clarín

Ayer Gustavo Sylvestre, en su programa Con Voz Propia, llevó a cabo el tradicional debate de candidatos. Esta vez le tocó a los de la Ciudad de Buenos Aires. Pero el encuentro tuvo tres ausentes: Federico Pinedo (PRO), Martín Redrado (Frente Popular) y Claudio Lozano (Frente Amplio Progresista).

Leemos en Página/12

Las ausencias de Redrado, Pinedo y Lozano no se trató en extenso: la lección después de la campaña para jefe de Gobierno porteño es que discutir sobre las discusiones no resulta atractivo al electorado. Sin embargo, al comienzo del programa el conductor calificó como “llamativa” la ausencia. Según pudo averiguar Página/12, los tres se comprometieron en un primer momento a participar del programa y los tres, en las últimas horas, dieron un paso al costado. El motivo fue un contrato de exclusividad firmado con otro programa político, de la señal TN, que estipulaba que no podían participar de ningún debate hasta este miércoles, fecha de emisión del nuevo. Mientras que Lozano y Redrado reconocieron este impedimento, el candidato del PRO alegó razones médicas para no presentarse en el estudio de televisión.

Qué más podemos decir de todo lo que hemos venido diciendo al respecto?

domingo, 2 de octubre de 2011

Desarrollo nacional de aviones no tripulados

Leemos en la página de Infodefensa

En el marco del desarrollo de SINPRODE 2011 (Simposio de Investigación y Producción para la Defensa), se llevó a cabo la conferencia: Aviones no tripulados (Tecnología y Funciones) Proyecto SARA, cuyos disertantes; Ing. Gustavo Scarpin (asesor de la Subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa argentino), y el Ing. Julio Bourdin (investigador de INVAP e integrante del proyecto “SARA”), se refirieron a la estrategia concebida por el Estado argentino, para el desarrollo del Sistema Aéreo Robótico Argentino (“SARA”).

El Ministerio de Defensa ha tomado la decisión de concebir un producto netamente nacional, que no sólo genere nuevas tecnologías y mano de obra en el país, sino que además, permita la no dependencia de empresas extranjeras para su mantenimiento y pueda ser un importante referente para la exportación, ya que la utilización de estos UAV, puede ser “Dual”; tanto militar como civil.

Una de las inversiones más importantes, a nivel de políticas de Defensa mundial, se vienen desarrollando en prototipos de vehículos no tripulados, tanto para misiones aéreas, marítimas como terrestres. En el caso de los Aviones No Tripulados (UAV, según sus siglas en inglés), y según palabras del Ing. Scarpin, “fueron concebidos para realizar misiones tediosas, desagradables y muy peligrosas para los pilotos”. En Argentina, este sistema se viene desarrollando hace menos de una década, y ya cuenta con varios prototipos en operatividad: “Lipán”, “Yarará”, “Strix”, “Guardián” y el experimental “IUAVE”. Estos modelos, pertenecen a los UAV Clase I, aquellos que pueden transportar hasta 10 kgs de carga útil.

El Ministerio de Defensa argentino, mediante la Subsecretaría de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, tiene en mente desarrollar en el corto plazo (unos tres años) UAV de Clase II (modelo de tamaño mediano); con capacidad de carga útil de 30 a 40kgs, y en el mediano plazo (unos diez años) un prototipo de UAV Clase III (modelo de mayor tamaño); con capacidad útil de carga de hasta 250kgs.

Para desarrollar estos prototipos, el Ing Scarpati, explicó que existe un“Consorcio Nacional de Fabricación de UAV” (un mix de empresas privadas, estatales y universidades), que se encuentra integrado por la Fábrica Argetina de Aviones (FAdeA), Tesacom, Volartec, Nostromo, Fixvieuw, Tedimec, Aerodreams, Instituto Aeronáutico Universitario (IAU), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), INVAP y Florestan.