domingo, 7 de octubre de 2012

Para esto quería el cordobecismo el dinero del Gobierno nacional?

Leemos a Horacio Verbitsky en Página/12

La visita a Córdoba del meditabundo gurú Sri Sri Ravi Shankar fue financiada con un subsidio no reintegrable de 200.000 pesos otorgado por el gobernador cordobés José Manuel De la Sota, a solicitud de la Universidad Empresarial Siglo 21, la más cara de la provincia. Su fundador, rector y presidente del Consejo de Administración es Juan Carlos Rabbat, quien fuera subsecretario de Coordinación de la Jefatura de Gabinete de Fernando de la Rúa hasta septiembre de 2000. Luego se alineó con el fugaz ministro de Economía y de Defensa, Ricardo López Murphy. La esposa de Rabbat, Cristina Schwander, quien realizó el pedido del subsidio, se desempeña como secretaria general de Relaciones Institucionales y Extensión. Hasta el año pasado, su vicerrector fue Gustavo Parino, ex interventor de la Aduana, amigo personal y compañero de jogging de Cavallo. Otro directivo de la Universidad fue el ex ministro de Educación provincial en la anterior gestión de De la Sota, Eduardo Mundet. El santón fue designado Doctor Honoris Causa en una ceremonia realizada el miércoles 5 de septiembre en el campus de la universidad. Una intensa lluvia humedeció su “meditación guiada”. La AFIP pidió a la justicia Penal Tributaria que investigue el origen de unos 20 millones de pesos que “El arte de vivir” manejó en la Argentina. El uno por ciento fue donado graciosamente por De la Sota, quien lo recibió durante media hora y lo distinguió como visitante ilustre de la provincia. La radio Mitre, el diario La Voz del Interior y el Canal 12 de televisión, todos del Grupo Clarín, auspiciaron el acontecimiento, pero ninguno publicó la apetecida foto del encuentro entre la retinta cabellera del hiperventilador indio y el albo decorado capilar del creador.

sábado, 6 de octubre de 2012


Empleado Clarín del mes

Leemos

El intendente de Corrientes, Carlos “Camau” Espínola, y el diputado nacional Fabián Ríos, salieron a cuestionar ayer al diputado radical Oscar Aguad, luego del conflicto que protagonizó en el Consejo de la Magistratura. Ambos dirigentes recordaron que Aguad está procesado en una causa que investiga el manejo irregular de 60 millones de dólares durante la intervención que encabezó en la ciudad de Corrientes y consideraron que esa situación es “incompatible” con su función en el Consejo de la Magistratura. “Al menos éticamente hay una incompatibilidad, porque está sujeto a una investigación de carácter complejo por su actuación como funcionario federal”, señaló Ríos.
Junto a otros consejeros, Aguad participó el jueves pasado de la maniobra para bloquear la designación definitiva de un magistrado en el juzgado que deberá resolver la cuestión de fondo en la causa iniciada por el Grupo Clarín contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con el concurso suspendido, el juzgado Civil y Comercial Federal N° 1 quedaría a cargo del magistrado jubilado Raúl Tettamanti, convocado a subrogar para este fallo. Para evitar que no se encuentre un reemplazo definitivo al juez Edmundo Carbone, el oficialismo había ofrecido retirar de la terna a María Lorena Gagliardi, la candidata objetada por la oposición, pero la propuesta fue rechazada y descartado todo el concurso.
“A cualquier correntino que se le pregunte por Aguad, lo va a recordar justamente por los malos momentos que se vivieron durante su intervención”, afirmó Camau y agregó “por esta deuda que nos dejó”. Camau Espínola señaló que “éticamente no corresponde” la presencia de Aguad en el Consejo de la Magistratura y consideró que “debería abstenerse de participar en el nombramiento de jueces”. Por su parte, Ríos recordó que la investigación por la actuación de Aguad durante el gobierno de la Alianza todavía se encuentra abierta y que el diputado radical fue interventor del municipio de la capital en el 2000 y posteriormente de la provincia.
En junio de este año, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó el procesamiento de Aguad en la causa en la que se investiga el destino de 60 millones de dólares de un crédito que el legislador tomó, cuando se desempeñaba como interventor federal de la Municipalidad de Corrientes. Los 60 millones de dólares fueron canjeados en su totalidad por bonos Cecacor (certificados de cancelación de deudas) y nunca se rindieron, según consta en el expediente. En 2009, al asumir como intendente Camau Espínola, la Municipalidad de Corrientes se constituyó como querellante y apeló el sobreseimiento, que fue finalmente revocado por el STJ en un fallo del mes marzo.

Fuente: Página/12

viernes, 5 de octubre de 2012

Otra mirada sobre el reclamo de las fuerzas de seguridad

Vale la pena darle una lectura a la entrevista de Página/12 a la ex subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa. Antropóloga para más datos...

"El conflicto está dentro del juego democrático. La Gendarmería y la Prefectura están tomando las reglas del juego de la democracia: están peticionando por salarios sin tener los recursos que tienen otros trabajadores. Se están posicionando en el lugar de trabajadores. (...) 
Son fuerzas a las que el Estado nacional les está pidiendo cada vez más nuevas funciones y esto implica costos personales: movilizarse, hacer tareas más estresantes que las anteriores. El Operativo Cinturón Sur les exige otras habilidades. Las han cumplido bien. Los efectos son positivos. Tal vez no fue acompañado con condiciones salariales al mismo ritmo. (...)
Si se generan mecanismos sindicales, probablemente esto no pasaría. Pero habría que buscar los mecanismos alternativos. En Alemania hay un ombudsman militar. En las Fuerzas Armadas francesas, por ejemplo, hay un comité de bienestar integrado por militares y funcionarios y se ocupa de estas cuestiones. Y no atenta con la cadena de comando, que es un elemento importante de estas organizaciones y que aquí, claramente, falló. No estoy diciendo que el sindicalismo garantice nada. Pero tal vez hay que pensar en otras instancias que equilibren la vía jerárquica. Son problemas que existen en otros países y que no se resuelven sólo con el sindicalismo."

Inversión pública nacional

Leemos

El Presupuesto 2013 prevé que durante el próximo año se invertirán 2634,1 millones de pesos en proyectos de obras públicas plurianauales, cuya finalización está prevista para los próximos tres años. El radicalismo sostuvo que el Gobierno “discriminaba a las provincias opositoras” en la distribución de las obras y los recursos. Sin embargo, del análisis de las planillas del proyecto que prevé gastos y recursos para el próximo año se desprende, por ejemplo, que la provincia de Santa Fe recibirá más fondos en obras que Catamarca, gobernada por Lucila Corpacci; Jujuy (Eduardo Fellner), Río Negro (Alberto Weretilneck) y Misiones (Maurice Closs). Incluso la ciudad de Buenos Aires, cuyo jefe de Gobierno, Mauricio Macri, dice que no recibe recursos de la Nación, tiene presupuestado más obras plurianauales que las jurisdicciones alineadas con el oficialismo.
Como suele ocurrir cada año, una de las provincias que más recursos recibirá en obras plurianauales será la provincia de Buenos Aires, con 871,7 millones de pesos. Al total de estos recursos, hay que agregarle los fondos que recibirán todas las jurisdicciones en concepto del Fondo Federal Solidario, que también se destina a la realización de obras públicas.
(...)

Quizá uno de los datos más curiosos del Presupuesto esté vinculado con la ciudad de Buenos Aires. La administración macrista suele repetir que el gobierno nacional no destina recursos a esta jurisdicción, dato que es desmentido con los que presenta la propia ciudad en su sitio web institucional y a partir de la lectura de las planillas del Presupuesto Nacional. En el plan de obras plurianuales, la CABA tiene previsto recibir 187,5 millones de pesos de un total de obras calculado en 3395,3 millones. Se destacan la recuperación del puente transbordador Nicolás Avellaneda (3,3 millones), la refuncionalización integral del Hospital Churruca (10 millones) y el inicio de la construcción del muelle de cierre en la Dársena F de Puerto Nuevo, por un millón de pesos, sobre un total estimado en 130 millones.
La Ciudad también recibirá recursos de la Nación por otros conceptos. Según se desprende de la planilla que estipula los “proyectos” del Ejecutivo en esta jurisdicción, en 2013 se destinarán 157,6 millones de pesos para el “apoyo a la innovación tecnológica para pymes”; otros 149,3 millones en concepto de acciones para empleo; 102,9 millones de pesos para la prevención, asistencia, control y lucha contra la drogadicción, y 890 millones para la atención de madres y niños. La CABA también recibirá 356,1 millones de pesos en concepto de la Asignación Universal por Hijo, programa al que Esteba Bullrich, ministro de Educación, calificó como “un fracaso”. Por el Fondo Federal Solidario, la jurisdicción macrista recibirá 239,7 millones de pesos.

lunes, 1 de octubre de 2012

Federación Agraria: La re,Buzzi re, re... de


Un amigo analiza las recientes elecciones en la Federación Agraria Argentina, en las que ganó una vez más amigazo Buzzi.

Leemos

Eduardo Buzzi ganó sin sobresaltos la renovación número 13 de su mandato al frente de la Federación Agraria Argentina y nada indica que en este caso 13 sea símbolo de mala suerte, más bien todo lo contrario.
La FAA tiene una historia de largos liderazgos, como el de Humberto Volando que lo tuvo durante 25 años conduciendo sus destinos. Tras el corto interregno de René Bonetto, arrancó en 2000 la era Buzzi que ahora podría continuarse por 9 años más y no por sucesivas reelecciones, sino porque la posibilidad de una reforma estatutaria.
Pero, ¿cuáles son los atributos del hombre de JB Molina que le están permitiendo cronificarse al frente de la entidad, a pesar de contar con un frente opositor de los más férreos que se recuerdan?
Tal vez la paradoja resida en que lo mismo que le critica al Gobierno Nacional es lo que utiliza para manejar con mano de hierro los destinos de la organización...

Lo que más le gusta hacer a Macri

En sintonía con la única política instrumentada durante su fugaz paso por la administración de los subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, el PRO incluyó en el Presupuesto 2013 los siguientes aumentos


Fuente: Ambito Financiero

viernes, 28 de septiembre de 2012

Cacerolos de New York

Leemos

"Cristina fue capaz de comprar dólares para su viaje. Yo no." El cartel era uno más de los que mostraba un grupo de ciudadanos argentinos que el martes trasladó a las calles de Nueva York las protestas de las cacerolas. Lo sostenía Tomás Pérez Alati, uno de los promotores de la protesta, becario de Derecho en los Estados Unidos y miembro de una familia estrechamente vinculada al poder en la Argentina.

 Su padre, Jorge Pérez Alati, es uno de los socios del estudio de abogados Pérez Alati, Grondona, Benites, Arnsten & Martínez de Hoz (h) reconocido por sus reiteradas defensas de empresas extranjeras que litigan contra la Argentina en el CIADI (el centro de resolución de controversias del Banco Mundial) por disputas económicas luego del estallido de 2001.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Hacer como Brasil... o Brasil hacer como Argentina?

Público do Minha Casa, Minha Vida tem novo crédito para móveis, eletrodomésticos e material de construção 

Os juros (intereses) do cartão (tarjeta de crédito) da Caixa Econômica Federal para compra de materiais de construção foram reduzidos para clientes com renda individual mensal de até R$ 1.600 - a primeira faixa de renda do programa Minha Casa, Minha Vida. O banco também lançou o Moveiscard, um cartão para financiamento de móveis, eletrodomésticos e eletroeletrônicos com crédito facilitado para as faixas de renda do programa (veja tabela). Ambos os produtos bancários estarão disponíveis nas mais de 3 mil agências da Caixa a partir de 1º de outubro.

Grande ARGENTA!