"No hay que ir en búsqueda de los dólares financieros, sino de los de largo plazo", dijo la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, en la presentación de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2013. Además, criticó que "en el mundo sobran dólares y capitales de corto plazo que generaron burbujas y estos son dólares que tarde o temprano se retiran". Por eso, apuntó que estos fondos golondrina no son a los que debe apuntar el país.
Argentina debe intentar atraer inversiones permanentes. "No hay
que ir en búsqueda de los dólares financieros, sino de los de largo
plazo", remarcó.
La titular del Central aclaró que "de los casi u$s 11.000 millones de reservas que se perdieron este año, no se dice que el 75% fue para el pago de la deuda". Deuda, decimos nosotros, que fue generada por los genios que en el 2015 quieren recuperar la Argentina para beneficio de sus propios intereses.
¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
viernes, 15 de noviembre de 2013
Ley de derribo para De la Sota
La agenda de la derecha intenta sobremagnificar el tema del narcotráfico en Argentina y a su vez torcerle el brazo al gobierno tratando de imponer la necesidad de aprobar una Ley de Derribo que permita atacar aviones sospechosos.
Eso tiene un doble problema. Primero violar la ley de Seguridad Interior que impide a las Fuerzas Armadas involucrarse en cuestiones de seguridad interna. En esto la derecha argentina es vocera de los intereses norteamericanos que presionan en ese sentido. El otro tema, como dijo el ministro Agustín Rossi una ley de ese tipo “significaría pena de muerte sin juicio previo”.
Evitar la expansión del negocio narco en Argentina tiene muchas puntas para su abordaje y todas son importantes, como la del blanqueo del dinero de los grupos extranjeros en los nuevos paraísos inmobliliarios del Tigre y alrededores. Es muy conocida la actitud hipócrita de aquellos que defienden la mano dura y a la vez abren sus puertas a los millones ganados a costa de la vida de muchos.
De la corrupción generada por el dinero sucio nadie está excento, pero hoy los dos puntos más débiles a nivel institucional son las provincias de Santa Fé y Córdoba.
Respecto a ésta última, el caradura del gobernador salió a twittear que: “Las fronteras son un colador. Radarizar ya y ley de derribo. ¡Basta de discursos políticos!”
Sería bueno que De la Sota deje de intentar tomar vuelo con el pajarito azul y mire a su alrededor que en materia de narcotráfico está un poquito complicado.
El periodista Tomás Méndez, quien a través de su programa televisivo aportó las principales pruebas sobre el vínculo de policías con el negocio narco en Córdoba, manifestó hoy que el gobernador José Manuel De la Sota “tiene muchos legisladores y funcionarios comprometidos con el narcotráfico”.
Nota completa acá
Eso tiene un doble problema. Primero violar la ley de Seguridad Interior que impide a las Fuerzas Armadas involucrarse en cuestiones de seguridad interna. En esto la derecha argentina es vocera de los intereses norteamericanos que presionan en ese sentido. El otro tema, como dijo el ministro Agustín Rossi una ley de ese tipo “significaría pena de muerte sin juicio previo”.
Evitar la expansión del negocio narco en Argentina tiene muchas puntas para su abordaje y todas son importantes, como la del blanqueo del dinero de los grupos extranjeros en los nuevos paraísos inmobliliarios del Tigre y alrededores. Es muy conocida la actitud hipócrita de aquellos que defienden la mano dura y a la vez abren sus puertas a los millones ganados a costa de la vida de muchos.
De la corrupción generada por el dinero sucio nadie está excento, pero hoy los dos puntos más débiles a nivel institucional son las provincias de Santa Fé y Córdoba.
Respecto a ésta última, el caradura del gobernador salió a twittear que: “Las fronteras son un colador. Radarizar ya y ley de derribo. ¡Basta de discursos políticos!”
Sería bueno que De la Sota deje de intentar tomar vuelo con el pajarito azul y mire a su alrededor que en materia de narcotráfico está un poquito complicado.
El periodista Tomás Méndez, quien a través de su programa televisivo aportó las principales pruebas sobre el vínculo de policías con el negocio narco en Córdoba, manifestó hoy que el gobernador José Manuel De la Sota “tiene muchos legisladores y funcionarios comprometidos con el narcotráfico”.
Nota completa acá
jueves, 14 de noviembre de 2013
Informe del PNUD destaca que Argentina tiene uno de los índices más bajos de crímenes de latinoamérica
Leemos
El informe titulado “Seguridad ciudadana con rostro humano”, fue realizado por el mencionado programa de la ONU, en colaboración con especialistas y organizaciones no gubernamentales y aborda el problema de inseguridad en la región.
El informe titulado “Seguridad ciudadana con rostro humano”, fue realizado por el mencionado programa de la ONU, en colaboración con especialistas y organizaciones no gubernamentales y aborda el problema de inseguridad en la región.
En el análisis de las estadísticas sobre los asesinatos en los
países latinoamericanos, arroja que la Argentina tiene una de las tasas
de asesinatos más baja.
Con menos de 6 crímenes mortales cada 100.000 habitantes, las
cifras argentinas son muy similares a las de la República Oriental del
Uruguay y apenas por encima de los registros en Chile.
La agencia de la ONU afirma que la violencia letal afecta
desproporcionadamente a los jóvenes, dado que las tasas indican que la
juventud latinoamericana sufre homicidios con una tasa superior al doble
respecto al resto de la población.
En lo relativo a los robos, si bien nuestro país posee aún
tasas elevadas, durante los últimos años se ha comenzado a revertir esta
situación.
Esto sucede en un contexto adverso, ya que según el informe “en
los último 25 años ha habido un marcado aumento en las tasas de robos
para la mayoría de los países de la región”.
A la hora de hacer análisis, el PNUD usó, además de las
estadísticas de cada país, la percepción del delito de los habitantes de
la región para estudiar el impacto de la inseguridad.
Uno de los indicadores utilizados para medir la la percepción
del delito es el porcentaje de personas que han cambiado sus lugares de
recreación por temor a sufrir delitos.
Allí, Argentina junto a Chile y Panamá son los países que menos han modificado sus hábitos recreativos a causa del delito.
Finalmente, el estudio realiza una serie de recomendaciones tendientes a disminuir el delito y sus consecuencias.
Algunas de las sugerencias están en sintonía con las políticas
de seguridad ciudadana que se lleva a delante en nuestro país, como por
ejemplo la disminución de la impunidad, fortaleciendo las instituciones
de seguridad y justicia, respetando los derechos humanos y la atención y
prevención de la violencia de género.
Informe completo acá
Informe completo acá
Etiquetas:
desarrollo nacional,
inseguridad,
ONU
PROmbies
Qué habrá querido decir el policía (¿?) con eso de que es "un objetivo israelí"...
martes, 12 de noviembre de 2013
Intento de sabotaje en la Fábrica Argentina de Aviones
Nos envían la siguiente nota, que decidimos reproducir, firmada por Marcelo Cimino, coordinador del Foro Interdefensa, y que fuera publicada el pasado 9 de noviembre.
A esta altura, cualquiera que se desempeñe en la actividad privada, sabe que ante tal abuso de poder el panorama más cercano, no es ni más ni menos que el diario bajo el brazo, buscando un nuevo empleo. Sin embargo se procuró concordar e intentar sentar las bases para encarar la recuperación de las capacidades perdidas que tanto necesitamos como nación.
Pero no. Se multiplicaron los reclamos a mansalva. La insensatez, la violencia y amenazas a los propios compañeros, instalaron este panorama como el pan nuestro de cada día. Los sabotajes comenzaron a ser una herramienta reiterativa y usual, sin importar que los equipos e instalaciones le pertenecieran al común del pueblo argentino y que estos, en algunos casos eran muy difícil de reponer. Hasta un banco de motores tomaron para sí estos señores, y que luego de un año, la justicia obligó que devuelvan de manera inmediata.
Con solo mencionar algunos de los tantos sucesos denunciados; como ser la destrucción de un motor T56-A15 (SN 110945) cuyo costo de reparación para FAdeA asciende a la suma de entre cuatrocientos mil y seiscientos mil dólares (USD 400.000 y 600.000) o la ingesta intencional de una piedra por el motor T56-A15 (SN 110952) del TC66 o el daño intencional por sobrecalentamiento en el motor T56-A15 (SN 110945) o el robo de un total de 288 herramientas, correspondientes al pañol del helicóptero CZ-11 (Luria 180), todos hechos penalmente denunciados, para darse cuenta de cual era el cuadro de situación.
A estos "viejos" delitos, debemos agregarle que en los últimos días se detectaron importantes anomalías en equipos de refrigeración del Pabellón 286, que es la sala convenientemente acondicionada y equipada para la fabricación de la puerta del KC-390* (nuevo sector de materiales compuestos). Además se encontraron elementos extraños en el banco de ensayo dual, específicamente en la toma de aire de un motor T-56, a fines de causar una nueva ingesta , respondiendo claramente a una nueva tentativa de sabotaje.
A esta altura estimado lector, quiero recordarle que estas viles prácticas no atentan contra una facción, conducción o administración de gobierno, si no que atenta contra nuestro patrimonio nacional, nuestro desarrollo y el futuro de nuestros hijos y nietos.
Dos puntos de gran importancia a resaltar son; que esta tentativa fue detectada por los trabajadores mismos de FAdeA, quienes son los primeros interesados en que la fábrica de aviones funcione y por otra parte que esta "asociación" traidora a la patria, se encuentre cada vez más reducida dentro de la Fábrica de Aviones "Brig. San Martin", ya que el grueso del plantel (90%) optó por desafiliarse, generando dos nuevas representaciones gremiales.
Más allá de las diferencias y de las banderas políticas, nuestra nación como un todo, se ganó por derecho propio el manejo de sus propios destinos a través del sufragio universal y del respeto de las libertades, donde ya no es admisible que un minúsculo grupo de mafiosos, se permita a través de prácticas delictivas, destruir nuestros bienes con fines meramente extorsivos.
No
hace mucho tiempo atrás, apenas tres años, nos desayunábamos con que la
recuperada Fábrica de Aviones, comenzaba una nueva etapa bajo diversas
protestas gremiales. Como era de esperar, el común del pueblo tendió a
ponerse en los zapatos de los trabajadores, ya que es harto común ver
pisoteados sus derechos. Sin embargo, lo llamativo de la práctica era la
crudeza y el desapego desplegado por un gremio que mostraba un nivel de
combatividad exagerada. Prácticas muy comunes por entonces, en los
innumerables paros por tiempo indeterminado, mayormente en Aeroparque,
ya que era el punto donde sus medidas causaban enormes trastornos.
Era muy común ver en los noticieros, como los pasajeros debían permanecer hasta varios días haciendo "rancho" en la aeroestación porteña, padeciendo desde molestias corporales hasta la pérdida de estadías prepagadas, días de vacaciones e incluso perturbando el pesar de quienes viajaban por la pérdida de un ser querido o por razones de salud. En sencillas palabras “tomando de rehenes” a los usuarios. Demás está decir que esto a la “ asociación” poco le importaba.
Lo cierto es que en épocas de Lockheed Martin Argentina, lugar donde los good boys de la "asociación" reinaban sin oposición alguna, el clima era calmo y placentero como en la Isla de Guilligan. También es cierto que a los muchachos poco le importaba que el resto del país se incendiara en los ´90, bajo el manto de nefastas politicas que devastaron la nación. Tampoco les importaba que se borrara de un plumazo el material histórico de nuestra Fábrica de Aviones o que borraran de un plumazo 1000 trabajadores de los 2000 que componían el total del personal de planta. Menos aún, que la empresa estadounidense dejara derruir y caer a pedazos la capacidad industrial/productiva instalada en la entrañable provincia de Córdoba. Ni que hablar, que a la “asociación” no le molestara que Lockheed se deshiciera de la “chatarra” que representaban ser los utillajes del IA-58 Pucará. Total, primaba que ante el menor reclamo, los yankees bonificaban el bolsillo y sanseacabó.
En Agosto de 2010, a gran parte de la sociedad Argentina le llamó poderosamente la atención, las denuncias de los "muchachos de la asociación” referidas a “vaciamiento” , seguidas de un inusual paro de actividades que se extendió por treinta días.
Era muy común ver en los noticieros, como los pasajeros debían permanecer hasta varios días haciendo "rancho" en la aeroestación porteña, padeciendo desde molestias corporales hasta la pérdida de estadías prepagadas, días de vacaciones e incluso perturbando el pesar de quienes viajaban por la pérdida de un ser querido o por razones de salud. En sencillas palabras “tomando de rehenes” a los usuarios. Demás está decir que esto a la “ asociación” poco le importaba.
Lo cierto es que en épocas de Lockheed Martin Argentina, lugar donde los good boys de la "asociación" reinaban sin oposición alguna, el clima era calmo y placentero como en la Isla de Guilligan. También es cierto que a los muchachos poco le importaba que el resto del país se incendiara en los ´90, bajo el manto de nefastas politicas que devastaron la nación. Tampoco les importaba que se borrara de un plumazo el material histórico de nuestra Fábrica de Aviones o que borraran de un plumazo 1000 trabajadores de los 2000 que componían el total del personal de planta. Menos aún, que la empresa estadounidense dejara derruir y caer a pedazos la capacidad industrial/productiva instalada en la entrañable provincia de Córdoba. Ni que hablar, que a la “asociación” no le molestara que Lockheed se deshiciera de la “chatarra” que representaban ser los utillajes del IA-58 Pucará. Total, primaba que ante el menor reclamo, los yankees bonificaban el bolsillo y sanseacabó.
En Agosto de 2010, a gran parte de la sociedad Argentina le llamó poderosamente la atención, las denuncias de los "muchachos de la asociación” referidas a “vaciamiento” , seguidas de un inusual paro de actividades que se extendió por treinta días.
A esta altura, cualquiera que se desempeñe en la actividad privada, sabe que ante tal abuso de poder el panorama más cercano, no es ni más ni menos que el diario bajo el brazo, buscando un nuevo empleo. Sin embargo se procuró concordar e intentar sentar las bases para encarar la recuperación de las capacidades perdidas que tanto necesitamos como nación.
Pero no. Se multiplicaron los reclamos a mansalva. La insensatez, la violencia y amenazas a los propios compañeros, instalaron este panorama como el pan nuestro de cada día. Los sabotajes comenzaron a ser una herramienta reiterativa y usual, sin importar que los equipos e instalaciones le pertenecieran al común del pueblo argentino y que estos, en algunos casos eran muy difícil de reponer. Hasta un banco de motores tomaron para sí estos señores, y que luego de un año, la justicia obligó que devuelvan de manera inmediata.
Con solo mencionar algunos de los tantos sucesos denunciados; como ser la destrucción de un motor T56-A15 (SN 110945) cuyo costo de reparación para FAdeA asciende a la suma de entre cuatrocientos mil y seiscientos mil dólares (USD 400.000 y 600.000) o la ingesta intencional de una piedra por el motor T56-A15 (SN 110952) del TC66 o el daño intencional por sobrecalentamiento en el motor T56-A15 (SN 110945) o el robo de un total de 288 herramientas, correspondientes al pañol del helicóptero CZ-11 (Luria 180), todos hechos penalmente denunciados, para darse cuenta de cual era el cuadro de situación.
A estos "viejos" delitos, debemos agregarle que en los últimos días se detectaron importantes anomalías en equipos de refrigeración del Pabellón 286, que es la sala convenientemente acondicionada y equipada para la fabricación de la puerta del KC-390* (nuevo sector de materiales compuestos). Además se encontraron elementos extraños en el banco de ensayo dual, específicamente en la toma de aire de un motor T-56, a fines de causar una nueva ingesta , respondiendo claramente a una nueva tentativa de sabotaje.
A esta altura estimado lector, quiero recordarle que estas viles prácticas no atentan contra una facción, conducción o administración de gobierno, si no que atenta contra nuestro patrimonio nacional, nuestro desarrollo y el futuro de nuestros hijos y nietos.
Dos puntos de gran importancia a resaltar son; que esta tentativa fue detectada por los trabajadores mismos de FAdeA, quienes son los primeros interesados en que la fábrica de aviones funcione y por otra parte que esta "asociación" traidora a la patria, se encuentre cada vez más reducida dentro de la Fábrica de Aviones "Brig. San Martin", ya que el grueso del plantel (90%) optó por desafiliarse, generando dos nuevas representaciones gremiales.
Más allá de las diferencias y de las banderas políticas, nuestra nación como un todo, se ganó por derecho propio el manejo de sus propios destinos a través del sufragio universal y del respeto de las libertades, donde ya no es admisible que un minúsculo grupo de mafiosos, se permita a través de prácticas delictivas, destruir nuestros bienes con fines meramente extorsivos.
* NdR: El proyecto KC-390 trata de la construcción de un avión de transporte que impulsa Brasil, a través de Embraer, del que participa Argentina entre otros países.
Nota del Diario La Voz del Interior (2012), perteneciente al Grupo Clarín
La máscara
Leemos a Gabriela Cerruti
Experto en imagen, Duran Barba construyó su propia máscara, así como construye la de los políticos a los que asesora.
El problema de vivir con una máscara es que a veces, inoportunamente, la máscara se cae.
Y aparecen los hombres, y las ideologías.
El Duran Barba que habló loas de Hitler es el mismo Duran Barba que está procesado por haber montando una sanguinaria operación política en contra de Salomón Filmus, el padre de Daniel Filmus, utilizando recursos del Estado para realizar tareas de inteligencia.
Es el mismo Duran Barba que cuida la imagen de Mauricio Macri, procesado por ser partícipe de una asociación ilícita que espiaba al dirigente de la comunidad judía Sergio Burstein para llevarle información al Fino Palacios, ex comisario complicado en la causa AMIA.
Es el mismo Duran Barba que lo hizo aparecerse junto a una niña pobre de un barrio pobre para iniciar su campaña electoral, y que les escribe los libretos a todos y cada uno de los funcionarios cada vez que tienen que aparecer en escena.
El que les aconseja que no respondan, que no debatan, que repitan frases una tras otra aunque no tengan sentido.
La nueva derecha latinoamericana, que ha elegido a Duran Barba como uno de sus gurúes, ha hecho de la máscara democrática y sensible una de sus fortalezas.
El problema es que se les nota.
Cuando Mauricio Macri dice “nadie hizo nada en esta ciudad en los últimos treinta años”, hablando de su gestión, no repara en que se nota que su última referencia es Cacciatore, el intendente de la ciudad durante la última dictadura militar. Cacciatore, a quien conoció cuando lo visitó como empresario haciendo acuerdos para realizar obra pública en ese momento en la ciudad.
De qué habla, por ejemplo, el director de medios públicos del Gobierno de la Ciudad cuando se refiere a “sucias guerras”, mentando sin duda el famoso “guerra sucia” que usaron los dictadores para justificar la represión y la desaparición de 30 mil argentinos.
En una misma semana, Macri recordó a Cacciatore; Carlos Ares habló de sucias guerras y coronó Duran Barba elogiando a Hitler.
Nada es causalidad. Las palabras, sobre todo, no son casualidad. Las palabras son la expresión detrás de la máscara, lo que no se puede ocultar, lo que termina apareciendo más allá del maquillaje y las operaciones de marketing.
Lo que cada tanto viene a recordarnos que detrás de los políticos modernos y la derecha sensible está el viejo, eterno, autoritaritarismo, que sólo espera agazapado un lugar donde instalarse.
El primer consejo de Jaime Duran Barba a sus
asesorados siempre es el mismo. Hay que afeitarse el bigote, para
relajar la imagen y no parecerse a Hitler.
Así consiguió que Mauricio Macri se afeitara, y también Federico
Franco, el presidente paraguayo que asumió tras la destitución de
Fernando Lugo.Experto en imagen, Duran Barba construyó su propia máscara, así como construye la de los políticos a los que asesora.
El problema de vivir con una máscara es que a veces, inoportunamente, la máscara se cae.
Y aparecen los hombres, y las ideologías.
El Duran Barba que habló loas de Hitler es el mismo Duran Barba que está procesado por haber montando una sanguinaria operación política en contra de Salomón Filmus, el padre de Daniel Filmus, utilizando recursos del Estado para realizar tareas de inteligencia.
Es el mismo Duran Barba que cuida la imagen de Mauricio Macri, procesado por ser partícipe de una asociación ilícita que espiaba al dirigente de la comunidad judía Sergio Burstein para llevarle información al Fino Palacios, ex comisario complicado en la causa AMIA.
Es el mismo Duran Barba que lo hizo aparecerse junto a una niña pobre de un barrio pobre para iniciar su campaña electoral, y que les escribe los libretos a todos y cada uno de los funcionarios cada vez que tienen que aparecer en escena.
El que les aconseja que no respondan, que no debatan, que repitan frases una tras otra aunque no tengan sentido.
La nueva derecha latinoamericana, que ha elegido a Duran Barba como uno de sus gurúes, ha hecho de la máscara democrática y sensible una de sus fortalezas.
El problema es que se les nota.
Cuando Mauricio Macri dice “nadie hizo nada en esta ciudad en los últimos treinta años”, hablando de su gestión, no repara en que se nota que su última referencia es Cacciatore, el intendente de la ciudad durante la última dictadura militar. Cacciatore, a quien conoció cuando lo visitó como empresario haciendo acuerdos para realizar obra pública en ese momento en la ciudad.
De qué habla, por ejemplo, el director de medios públicos del Gobierno de la Ciudad cuando se refiere a “sucias guerras”, mentando sin duda el famoso “guerra sucia” que usaron los dictadores para justificar la represión y la desaparición de 30 mil argentinos.
En una misma semana, Macri recordó a Cacciatore; Carlos Ares habló de sucias guerras y coronó Duran Barba elogiando a Hitler.
Nada es causalidad. Las palabras, sobre todo, no son casualidad. Las palabras son la expresión detrás de la máscara, lo que no se puede ocultar, lo que termina apareciendo más allá del maquillaje y las operaciones de marketing.
Lo que cada tanto viene a recordarnos que detrás de los políticos modernos y la derecha sensible está el viejo, eterno, autoritaritarismo, que sólo espera agazapado un lugar donde instalarse.
domingo, 10 de noviembre de 2013
Abuso con la pauta publicitaria oficial
Leemos
Mauricio Macri ha dicho en la campaña electoral reciente que quería
un gobierno “que no usara los dineros públicos para sus campañas
electorales”. Resulta interesante que la pauta publicitaria del Gobierno
de la Ciudad se cuadruplicó desde 2008, es decir, que aumentó más que
la pauta nacional. Una obra como el metrobús costó 190 millones de
pesos. Y se usaron casi 40 millones para publicitar una obra que debía
ser inaugurada en plena campaña electoral. Mauricio Macri exige que se
transparente la distribución de la pauta publicitaria nacional, pero él
vetó la ley que había aprobado la Legislatura para transparentar la
distribución de la pauta porteña.
El macrismo ha criticado la falta de pluralidad en la radio y
televisión pública nacional. Pero apenas asumió la Jefatura de Gobierno,
Macri recortó la pauta publicitaria de todos los medios que lo
criticaban. La Revista Veintitrés hizo una extensa y minuciosa denuncia
de la forma discriminatoria en que había sido excluida de esa pauta. Y
con respecto a los medios públicos, el periodista Herman Schiller tuvo
durante más de diez años el programa Leña al fuego en Radio Ciudad y fue
echado por el contenido crítico de sus emisiones. De la programación
anterior al macrismo no queda absolutamente ningún programa. A nivel
nacional hay un organismo plural, RTA, que controla la radio y la
televisión pública. La radio y la televisión del gobierno porteño la
dirige un periodista que es funcionario y asesor político de la senadora
macrista electa Gabriela Michetti. No existe un organismo plural en la
conducción de esos medios como sí existe a nivel nacional. Si no quiere
caer en el ridículo, el macrismo debería tomar distancia de su
microclima cuando interviene en debates que exceden el ámbito de sus
adherentes.
Leído esto agregaremos que conocimos al actual corrdinador de medios de la Ciudad (léase Radio Ciudad, Canal Ciudad Abierta y plataforma web), el periodista Carlos Ares, en la escuela TEA durante los inicios del auge menemista. Por entonces Ares era un crítico del ídolo de Macri, pero a la distancia pensamos que esas críticas eran más gorilas que ideológicas.
Hoy el responsable de medios del gobierno macrista dice desde el diario Perfil cosas como que "con guita de todos, de los impuestos y de los jubilados, mantiene a
Pagína 12, a Spolsky, a C5N, y una extensa red de canallas que sólo
quieren seguir cobrando a cambio de reescribir la historia y el relato". "... hay que ser muy, muy hijo de puta, para hacer creer que la batalla por
la imposición de una ley que reparte poder entre quienes hace ya muchos
años que se lo vienen repartiendo todo, es decisiva para la construcción
de algo mejor".
Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago. Este es el modelo de diálogo republicano de Macri & Cía. Tal cual, como cuando dijo que había que tirar a Néstor por la ventanilla del tren...
YPF anuncia descubrimiento de un nuevo yacimiento en Mendoza
Leemos
YPF anunció el descubrimiento de 15 millones de barriles de recursos de petróleo convencional en el bloque El Manzano, un área ubicada en Malargüe -al suroeste de la provincia- que la petrolera estatal opera y en la que ha invertido junto con la firma Andes Energía; una de las empresas con el que el grupo Vila-Manzano se metió en el negocio de hidrocarburos.
Según el comunicado oficial, Andes Energía posee 40% del consorcio mientras que YPF se queda con el resto. La petrolera -además- es la encargada de llevar adelante la operación del yacimiento mientras que la firma del grupo mendocino se encarga de parte de la inversión; un modelo que ya se ha replicado en otras áreas petroleras de Mendoza.
Aunque el hallazgo es importante debido a que el tradicional es un recurso más barato y fácil de extraer que el petróleo no convencional que se encuentra en la zona de Vaca Muerta, es bastante más pequeño que lo que produciría el área de Chachauen -al norte del río Colorado y casi en el límite con Neuquén- que contaría con reservas de unos 40 millones de barriles y que YPF también explotará en tándem con Daniel Vila y José Luis Manzano, sociedad a la que luego se sumó la Empresa Provincial de Energía.
YPF anunció el descubrimiento de 15 millones de barriles de recursos de petróleo convencional en el bloque El Manzano, un área ubicada en Malargüe -al suroeste de la provincia- que la petrolera estatal opera y en la que ha invertido junto con la firma Andes Energía; una de las empresas con el que el grupo Vila-Manzano se metió en el negocio de hidrocarburos.
Según el comunicado oficial, Andes Energía posee 40% del consorcio mientras que YPF se queda con el resto. La petrolera -además- es la encargada de llevar adelante la operación del yacimiento mientras que la firma del grupo mendocino se encarga de parte de la inversión; un modelo que ya se ha replicado en otras áreas petroleras de Mendoza.
Aunque el hallazgo es importante debido a que el tradicional es un recurso más barato y fácil de extraer que el petróleo no convencional que se encuentra en la zona de Vaca Muerta, es bastante más pequeño que lo que produciría el área de Chachauen -al norte del río Colorado y casi en el límite con Neuquén- que contaría con reservas de unos 40 millones de barriles y que YPF también explotará en tándem con Daniel Vila y José Luis Manzano, sociedad a la que luego se sumó la Empresa Provincial de Energía.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Se prepara el lanzamiento del Tronador II
La
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) ultima
los detalles para el lanzamiento en la ciudad de Punta Indio, en el sureste
bonaerense, del cohete que permitirá poner en órbita satélites de observación
que brindarán información de utilidad a la actividad agropecuaria, la pesca y
la hidrología.
El lanzamiento del cohete satelital Tronador II, primer
vehículo de prueba denominado técnicamente VEx1, tendrá lugar este mes cuando
las condiciones meteorológicas lo permitan, aclaró el director ejecutivo y
técnico de la Conae, Conrado Varotto.
El doctor en física estuvo a cargo de la presentación de la
conferencia de prensa y visita a la plataforma de lanzamiento del cohete,
ubicada próxima a la Bahía de Samborombón, a 200 kilómetros de la Capital Federal.
El Tronador II será el primero de su tipo en Latinoamérica y
permitirá el lanzamiento de satélites que darán información útil para el agro,
la pesca, la hidrología, emergencias, planificación territorial y salud.
El plan integral satelital 2014-2016 comprende una inversión
total por parte del Estado de 2.000 millones de pesos y la inversión específica
para este cohete es de 55 millones de pesos, detalló Varotto.
Este proyecto ubicará a la Argentina entre los siete países
del mundo con tecnología para transportar satélites de hasta 250 kilos.
El VEx1 es el primero de una serie de tres a seis cohetes
experimentales que se lanzarán como prototipos para perfeccionar al lanzador
satelital.
El cohete tiene un largo de 14,5 metros, que equivalen a un
edificio de cinco pisos, pesa 2,8 toneladas, se desplaza a una velocidad máxima
de 828 kilómetros por hora y es propulsado con combustible líquido.
El objetivo de la misión satelital es probar en vuelo el
sistema de navegación, guiado y control, recordó Varotto.
En junio de este año llegó desde Córdoba el motor para el
cohete y en agosto último se finalizó la integración aviónica.
En octubre se montó al cohete en un carretón de transporte y
se lo trasladó a la plataforma de lanzamiento.
En el transcurso de noviembre se lanzará el cohete teniendo
en cuenta las condiciones climáticas reinantes, aclaró Varotto.
El centro de control de lanzamiento fue emplazado en la
localidad de Pipinas, a 11 kilómetros de la base de lanzamiento. Cabe recordar
que la localidad de Pipinas sufrió un fuerte impacto social y económico cuando
en pleno neoliberalismo cerró la fábrica de cemento, centro vital de la
comunidad.
El proyecto involucra el trabajo de más de 350 personas y la
supervisión y participación de profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
de La Plata (UNLP).
Fuentes propias y Télam
Fuentes propias y Télam
Suscribirse a:
Entradas (Atom)