jueves, 7 de noviembre de 2013

El sueño del periodismo opositor mira a Europa

Títulos del día:

Grecia: Desalojan un edificio donde funcionaba la Cadena Estatal de Tv 

Valencia: empleados tomaron un canal y una radio públicos para evitar su cierre





3M inauguró su noveno centro de investigación en el mundo y está en Argentina

La multinacional 3M, que trabaja en la Argentina desde 1952, inauguró en nuestro país su Centro de Innovación y Desarrollo de Tecnologías que se suma a los otros nueve de alta tecnología que 3M tiene en Brasil, Japón, China, India y Rusia.

El presidente de 3M para Argentina y Uruguay, Ignacio Stegmann, aseguró que “este centro es uno de los pilares de nuestro plan de crecimiento sostenido en el país. Su inauguración permite expandir nuestro negocio e impulsar la investigación y el desarrollo de productos tanto para responder a las necesidades de los clientes locales como a los más de veinte países que abastecemos”.

Este centro de alta tecnología estará focalizado en la demanda de seis de las cadenas de valor: industria automotriz, madera y muebles, química y petroquímica, medicamentos, alimentos y bebidas.

El laboratorio surge en vinculación al Plan Estratégico Industrial 2020 -ideado por el Ministerio de Industria-, en el cual se identificó la necesidad de inversiones en innovación y desarrollo, en particular de centros de desarrollos tecnológicos al que las Pymes puedan acceder.

El vicepresidente Amado Boudou destacó que la nueva planta "no va a producir productos sino diseños, ideas y desarrollo, eso es lo que le va a permitir a los países ocupar lugares cada vez más relevantes".

Una vez más confirmamos que la Argentina está aislada del mundo.





miércoles, 6 de noviembre de 2013

Massa más que renovar atrasa

La nueva esperanza de la Argentina conservadora, Sergito Massa, se apoyó para su campaña en la figura del famoso alcalde de Nueva York el republicano y poco tolerante Rudolph Giuliani. Participaron de actos juntos y Massita se mostró partidario del slogan "tolerancia cero".

Pues bien, resulta que desde ayer Nueva York tiene nuevo alcalde, pero lo nuevo de lo nuevo es que el triunfante Bill De Blasio terminó por paliza con la hegemonía republicana en la ciudad siendo el primer alcalde demócrata en casi dos décadas, después de tres mandatos consecutivos de Michael Bloomberg (2002-2013) y dos de Rudolph Giuliani (1994-2001).

Una buena parte de la sociedad, con los más postergados a la cabeza, decidió aplicar tolerancia cero para estos ricachones de la derecha norteamericana.


Al respecto leemos:

La posición de De Blasio contra su antecesor, el multimillonario de Wall Street Michael Bloomberg, que gobernó la ciudad durante 12 años, le permitió captar un apoyo histórico entre los votantes. Algunas encuestas le adjudicaban un 68 por ciento de respaldo de durante la campaña. Este demócrata que dirigió la campaña de Hillary Clinton al Senado se presentó ante el electorado como el único con los pantalones para romper con los años de Bloomberg, a quien ataca por ser un millonario elitista que gobernó para los ricos y defendió vehementemente al sector financiero, inclusive después de la crisis de 2008.

De Blasio aseguró que quiere acabar con la llamada historia de dos ciudades, en la que mientras 400.000 millonarios dicen que Nueva York es su hogar, la mitad de sus habitantes se acerca a la línea de pobreza, destacó. Este discurso fue suficiente para hundir en las encuestas al candidato republicano. “El pueblo quiere cambio, quiere que ésta sea una ciudad donde todos vuelvan a tener una oportunidad. Necesito la ayuda de todos ustedes”, dijo De Blasio durante el cierre de campaña.

Argentinos, ojo que a Massa le atrasa el calendario...

Cruzex Flight 2013

La no participación de la Argentina en la edición 2013 del ejercicio conjunto "Cruzex Flight 2013" desató una serie de especulaciones, muchas de las cuales desembocaban en la supuesta falta de atención en lo que hace al desarrollo y modernización de las FFAA.

Desde La Bengala... hemos abordado en algunas ocasiones el tema, siempre con la modestia de reconocer que no somos especialistas en la materia. Por caso acá, acá, etc.

Hoy se conocen declaraciones del ministro Agustín Rossi en las que aclara la situación, afirmando que no se participará en ese ejercicio dado que el Congreso aún no aprobó una ley para autorizar la salida de las tropas y su equipamiento logístico. Ese retraso estaría vincualdo a "un mayor celo en preparar el proyecto producto de lo que han sido las cuestiones que ha vivido la Fragata Libertad el año pasado".

"El Cruzex Flight se hace todos los años. En algunos hemos participado, en otros no. En ninguno de los años anteriores en los cuales Argentina no participó se generó la noticia que se generó hoy. Me resulta sorpresivo", señaló Rossi.



martes, 5 de noviembre de 2013

Acido


Cascotean al milagro alemán


Así de grande...

Primero fue Estados Unidos quien advirtió a través del Departamento del Tesoro que la agresiva política exportadora alemana no sólo afectaba a sus socios europeos, y le recomendó a la canciller Angela Merkel que se preocupe un poco por la economía interna, calificando de "anémico" el ritmo del crecimiento de la demanda interna en Alemania, país que practicó un fuerte ajuste en el salario de sus trabajadores.

Pero lo que parecía un enfrentamiento entre dos potencias por el mercado mundial, cambió de rumbo cuando la propia Unión Europea salió a cuestionar el modelo germánico.

Leemos un informe de la agencia alemana DW:

La economía de Alemania está excesivamente orientada hacia la exportación y supera los valores de referencia fijados para los países que integran el bloque europeo, destacaron este martes organismos oficiales en Bruselas. El comisario de Economía del bloque, Olli Rehn, señaló que el balance comercial alemán sobrepasa los valores referenciales desde 2007, por lo cual la semana próxima se decidirá si evaluar o no la situación con mayor detenimiento,

Las voces críticas aseguran que el superávit comercial alemán y la débil coyuntura interna alientan los desequilibrios a nivel europeo. De ser así, desde Bruselas podría iniciarse un proceso por el fomento de desequilibrios económicos.
Rehn subrayó nuevamente las recomendaciones hechas hace pocos meses por el Consejo de la Unión Europea (UE): Alemania debería formentar la demanda interna y alentar la inversión en infraestructura.

Como dice CFK muchachos y muchachas, el mercado interno con distribución de la riqueza es prioridad...

Dilemas de crecimiento



Ya que en la entrada anterior hablábamos de las propuestas truchas de la oposición para solucionar (sic) los problemas a los que se enfrenta un país en crecimiento como es el caso de la Argentina, queremos destacar un artículo de Javier Lewkowicz que publicara el pasado domingo en el suplemento económico Cash de Página/12.

Allí Lewkowicz destaca que “entre enero y agosto de este año sólo 7 de los 31 sectores de la producción de bienes y servicios mostraron superávit comercial. Del privilegiado grupo que pudo generar divisas, el 90 por ciento de los dólares ingresaron por la venta de alimentos, bebidas y productos primarios del agro. Del otro lado, la manufactura, que genera más empleo y utiliza de forma más intensiva la tecnología, acumuló un déficit superior a los 20 mil millones de dólares, excluyendo a la energía”.


El tema en cuestión es resolver el eterno dilema del desarrollo argentino, la famosa restricción externa, de la que algo habláramos en este blog.

Los que pretenden un país agrario se regodean con estos datos (ver cuadro al final), pero nunca explican a la sociedad cómo se hace para compatibilizar ese deseo con los sueños de país desarrollado, integrado social y geográficamente y con pleno empleo.

El déficit creciente en sectores industriales en los que Argentina apuesta al desarrollo (automotores, máquina-herramientas, químicos, electrónica) pareciera darles la razón a aquellos sectores que como Macri afirman que la industria de alta tecnología hay que dejarla a países como Alemania y nosotros dedicarnos a lo que tenemos como ventaja comparativa. O sea vacas y granos. A lo sumo, fábrica de alfajores y galletitas. Ya que ni de la fabricación de reactores se acuerda.

La reciente inauguración de la planta de nanotecnología en Chascomús nos marca otro camino posible.

Lewkowicz cierra su nota abriendo el dilema argentino:

“La reversión del resultado comercial en los rubros deficitarios es una tarea compleja y prioritaria para la política industrial. No consiste sólo en la sustitución de importaciones, estrategia preferida en las décadas de los ’50 y ’60, porque la globalización de las cadenas de producción por parte de las empresas impide llegar a productos “100 por ciento” nacional. La mejora en el resultado entonces también estará ligada a una mejor inserción exportadora en segmentos industriales donde el país esté bien posicionado, ya sea por contar con un mercado interno fuerte, empresas públicas que actúen de estímulo y del sector privado que acumulen experiencia y mano de obra calificada. Nada de “esto se resuelve fácil”, como muchos políticos y economistas plantean en la televisión”.

Por ello, sería bueno que la sociedad argentina presione a sus dirigentes políticos para conocer los proyectos sobre cómo se supera este desafío de crecimiento, en particular a la oposición que parece hablar más de magia que de políticas. 

Conocer cuál es el camino que proponen es fundamental. El endeudamiento, la devaluación, la primarización económica, la dependencia energética. Y que aclaren también cómo enfrentarán sus consecuencias sociales, ya que ideas como bajar impuestos y mejorar la salud pública y la seguridad, u oponerse a la explotación de energías no convencionales y a su vez abogar por la soberanía energética, es más oficio de chamanes que de líderes políticos. Un pisquiatra a la derecha, por favor...
 




Saldo comercial

–Diferencia entre exportaciones e importaciones, en dólares, de enero a agosto de 2013–
Sectores superavitarios
Alimentos y bebidas 17.449.178.436
Agricultura, ganadería y caza 13.347.837.377
Metales comunes 1.335.059.986
Organizaciones y órganos extraterritoriales 1.246.062.904
Minerales metalíferos 391.724.694
Marroquinería 270.700.761
Producción de madera 11.600.586
Total 34.052.164.744
Sectores deficitarios
Tabaco 13.613.234
Pesca 14.905.640
Otras minas y canteras 32.601.272
Silvicultura y extracción de madera 43.304.126
Edición e impresión 60.067.284
Prendas de vestir y teñido de pieles 121.191.857
Carbón, lignito y extracción de turba 148.674.544
Electricidad, gas, vapor y agua caliente 226.781.056
Minerales no metálicos 238.048.368
Papel y de productos de papel 425.800.411
Productos textiles 456.042.516
Muebles; industrias manufactureras 520.013.414
Otros tipos de equipo de transporte 666.266.174
Productos de metal, excepto maquinaria y equipo 703.296.013
Productos de caucho y plástico 929.767.840
Instrumentos médicos, ópticos y relojes 1.066.276.304
Maquinaria de oficina, contabilidad e informática 1.444.275.636
Equipos de radio, televisión y comunicaciones 1.450.824.998
Maquinaria y aparatos eléctricos 1.934.496.729
Autos, remolques y semirremolques 2.404.714.363
Petróleo crudo y gas natural 2.747.658.704
Coque, nafta y combustible nuclear 3.051.622.739
Sustancias y productos químicos 3.752.318.815
Maquinaria y equipo 5.311.087.309
Total 27.763.649.346
Saldo comercial 6.288.515.398

Fuente: Suplemento Cash.

Mentiras de campaña

Que las maravillosas promesas de la oposición son sólo promesas de campaña electoral es algo que habitualmente se señala desde las filas de quienes aopyamos el proyecto de gobierno. Tan frecuente es este señalamiento como las denuncias opositoras que preanuncian que luego de cada acto electoral el Gobierno se transformará en un vetador o devaluador serial como señaláramos recientemente en esta entrada.

Quién dice la verdad? Bastará comparar estas dos noticias para no entrar en prolongadas explicaciones:

9 de octubre de 2013. Diario La Capital
Presupuesto: Bonfatti aseguró que no estudia subir impuestos 
El gobernador Antonio Bonfatti negó que el proyecto de presupuesto 2014 contemple un aumento de impuestos, y aclaró que la demora en la presentación del programa de gastos para el próximo año obedece a "cuestiones técnicas".


4 de noviembre de 2013. Diario Ambito Financiero
Santa Fe: anticipan suba de impuestos 
El ministro de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, Rubén Galassi, anunció que en el transcurso de esta semana el Ejecutivo enviará el proyecto de Presupuesto 2014 a la Legislatura y que la iniciativa incluirá aumento de impuestos.







La tibieza radical que calienta

A los partidarios de la UCR el término Radical ya les sienta patético, tanto como a la socialemocracia española eso de Socialista Obrero...

Leemos

La iniciativa de Clarín no sorprendió tanto al Gobierno como sí la rapidez. La noticia de la presentación escrita llegó en medio de una reunión de directorio de la Afsca, en la que el representante radical Marcelo Stubrin intentaba plantear alternativas para darle algún plazo extra al grupo para adecuarse a la ley de manera voluntaria, en lugar de continuar con un proceso de adecuación forzosa.