viernes, 5 de marzo de 2010

La avanzada conservadora no tiene límites


Leemos en El Argentino

El diputado liberal Frank Schäffler y el cristianodemócrata Josef Schlarmann, presidente de la asociación conservadora para pequeñas y medianas empresas, recomiendan a Atenas desprenderse de algunas de sus islas para hacer frente al grave endeudamiento del país, según recoge hoy el diario alemán Bild. "El Estado griego debe desprenderse de forma radical de sus participaciones en empresas y también vender terrenos, como por ejemplo, sus islas deshabitadas", sostiene Schäffler, miembro de la comisión parlamentaria de finanzas. El liberal argumenta en el rotativo, además, que la canciller Angela Merkel "no debe prometer ayudas" a Grecia. La canciller cristianodemócrata se reunirá mañana en Berlín con el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, en un encuentro en el que se abordará la situación financiera de Grecia, entre otros asuntos. Para Schlarman, Atenas debe evitar a toda costa caer en la bancarrota y recurrir a cualquier medida que les permita obtener capital. "Grecia posee edificios, empresas e islas deshabitadas, que podrían emplearse para el pago de las deudas", asevera.

Habrá que estar atentos, no?

Ojo, que la UCR tiene un plan!


"Ante la consulta de este diario (Página/12) acerca de qué recursos internos la UCR propone desviar para afrontar compromisos con los acreedores, en muchos casos externos, en el despacho de Sanz aseguraron que “el plan está, pero no queremos que la Presidenta se entere por los diarios.

Se ve que tienen un plan secreto...

El partido del ajuste

Para que se vayan despejando las dudas sobre el programa político de la oposición gorila, basta darse una vuelta por los diarios de hoy:

- El golpista Morales Solá dice en La Nación: "¿Cómo reaccionar ante un gobierno que decidió decretar la inexistencia de los otros dos poderes constitucionales? ¿Un pedido de juicio político a la Presidenta no le serviría al matrimonio gobernante para declarar, por fin, que se cumplió el vaticinio de la destitución? ¿No sería ése el mejor escenario para reproducir aquí el proceso hondureño que terminó con el gobierno de Manuel Zelaya? ¿No aspiran acaso los Kirchner a ser Zelaya? ¿Qué hacer, desde otro punto de vista, con una administración que se niega a la revisión parlamentaria y al juicio de los jueces y sólo se pone en manos de la posteridad, según el anticipo de Cristina Kirchner? Sea como sea, la Argentina entró ayer con un ritmo de vértigo en una de las cíclicas fases en las que su política pierde el sentido de la razón y comienza a girar en el vacío."

- Desde Clarín, Marcelo Bonelli nos informa que: "El informe de Goldman Sachs de Alberto Ramos también es concluyente. Ponderá la decisión de pagar la deuda, y advierte: "facilitar el dinero del BCRA demora el necesario ajuste de los gastos fiscales actualmente insostenibles, ayudando a mantener la inflación atrincherada en dos dígitos"."

- Según Crítica de la Argentina: "A Mauricio Macri no le cierran las cuentas porteñas y planea subir el ABL". Es decir se viene el impuestazo, porque el eficiente empresario "se quejó por la baja recaudación por Patentes y ABL".

Ante ello es muy oportuna la intervención del "Chivo" Rossi, quien advirtió que el oficialismo no esta dispuesto "a la rendicion incondicional". Por ello, organizaciones sociales, políticas y sindicales han comenzado a movilizarse para desbaratar cualquier sueño de los nostálgicos de un pasado que no debe regresar.

Paradojas argentinas II

Ante la descarada ofensiva gorila, nos encontramos con la paradoja de que pagar la deuda a partir de la utilización del excedente de reservas del Banco Central ha pasado a ser un hecho casi revolucionario. O mejor, para no exagerar tanto, un acto en defensa de los intereses populares, en contra de los intereses de mezquinos y poderosos grupos de poder que quieren a toda costa torcer el modelo, volviendo al ajuste del mal llamado “gasto público”, la reducción de salarios y jubilaciones (lo que hoy hacen en Grecia), el retiro del Estado y la puesta a disposición de esos mismos grupos de las dichosas reservas como respaldo para la tradicional fuga de divisas.

La brutalidad de los hechos está más que clara cuando niegan la utilización de las reservas excedentes y a la vez manotean los ingresos del impuesto al cheque, con lo que limitan la capacidad del Estado nacional para abordar los deberes que el pueblo reclama en esta nueva hora.

Repudiar la deuda por ilegítima a esta altura del partido causaría más daños que provechos. Además, resulta cuanto menos llamativo que algunos de los que promocionan el "no pago" acompañaron a los empresarios y rentistas agropecuarios en su lucha por no pagar retenciones.
Venimos recorriendo un camino de crecimiento e inclusión que no necesita de consignas adolescentes, aunque es bien factible que la Justicia se encargue de investigar y juzgar a los responsables de haber arrastrado al país y su pueblo a la bancarrota. ¿Se encargará?

En definitiva, pagar la deuda más que un hecho revolucionario es un gesto de soberanía, ya que nos permite seguir transitando sin mayores sobresaltos un rumbo con identidad nacional propia y compromiso regional militante. Hoy avanzar con el pago de la deuda en las condiciones propuestas por el Gobierno es una herramienta más (no un objetivo en si mismo) para construir nuestro tan boicoteado desarrollo nacional.

Quienes ayer tomaron al Senado por asalto son los peones de un poder que pretende poner al Gobierno de rodillas, al solo objeto de derrotar las conquistas recuperadas en estos siete últimos años y hacer escarmentar a la soberbia populista, que se ve que causa más odio que el izquierdismo de barrio norte .

jueves, 4 de marzo de 2010

Nos llega este documento por izquierda

DECLARACIÓN DE TESIS 11


LA OFENSIVA CONSERVADORA Y NUESTRA RESPONSABILIDAD


La globalización neoliberal es el régimen que en esta etapa tipifica al sistema capitalista como modo de producción mundial. El capitalismo es hoy en el mundo, “neoliberalismo”.

El neoliberalismo profundiza a extremos la pobreza, la exclusión social y por el otro lado, la cada vez más aguda concentración de la riqueza en pocas manos. Prueba de ello es la crisis que aunque viene de años, explotó en magnitud e intensidad desmesurada hacia fines de 2008. Crisis que se propagandiza como sólo de tipo financiero pero que es, fuera de toda duda, crisis del sistema capitalista y, más particularmente, del neoliberalismo. Como auguran expertos, esta crisis se va a extender todavía por varios años más y es lo que testimonia su erupción en diversos países de Europa (Grecia, España, Portugal, Irlanda, etc.) y las serias dificultades de emerger de ella de quienes la soportaron desde un principio (EE.UU. y el resto de los países más desarrollados de Europa). La resistencia, incipiente aún, de vastos sectores populares en Grecia y España, expresan el rechazo a los intentos de resolver la misma con “recetas de ajustes”

En la senda del cambio

América Latina es parte de ese capitalismo y de sus padecimientos, con el agravante de ser dependiente y subdesarrollada. Sin embargo, desde comienzos de este siglo está viviendo un momento excepcional con gobiernos en varios países que han reafirmado principios de soberanía y de vigencia de derechos humanos, deseos de integración y de defensa común con países hermanos, con proyectos y políticas de mejora de las condiciones de vida de sus respectivos pueblos y reducción de las desigualdades. En los casos en que esta orientación se da, el signo es de superación del neoliberalismo. Como dijo Rafael Correa, presidente del Ecuador, más que una época de cambios, se trata de un cambio de época.

Argentina es parte de América Latina y después de haber sido exhibida en el cuadro de honor de la escuela neoliberal y padecido gracias a ello una crisis (2001-2002) que la amenazó con la disolución nacional, recorre también, dentro de su especificidad, una senda no exenta de insuficiencias, limitaciones y contradicciones: memoria, verdad y justicia como soporte de la vigencia de los derechos humanos, rechazo explícito a la represión contra las luchas sociales, reconstitución de una Corte Suprema con una composición irreprochable, artífice del “No al ALCA”, de la integración productiva dentro del MERCOSUR y la UNASUR, partícipe de la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (sin EE.UU. y Canadá), democratización y desmonopolización del régimen de medios audiovisuales, derogación del sistema de jubilaciones bajo control de entidades financieras (AFJP), restructuración exitosa de una deuda externa ilegítima e impagable, rechazo a los condicionamientos del FMI, reestatización de algunas empresas, redefinición del rol del Banco Central e impulso al mercado interno como motor del sistema económico (restablecimiento de las paritarias, mejora de las prestaciones jubilatorias y extensión de ese derecho a millones de personas, subsidios al consumo popular y a cooperativas de trabajo, asignación universal por hijo, etc.).

Contradicciones y conflictos

Pero este rumbo es trabado, dificultoso y contradictorio. Naturalmente conflictivo porque afecta intereses de los grandes grupos económicos. Y con contradicciones que no se resuelven a favor de los sectores populares por falta de un movimiento de masas organizado – responsabilidad que nos pertenece – que lo respalde e impulse, sumado a las limitaciones, insuficiencias y contradicciones del propio gobierno en la promoción y construcción de un amplio movimiento popular que le de sustento.

El camino de cambios iniciado levanta resistencias de algunos de los grupos económicos más concentrados y de otros no tan grandes, que económicamente han progresado en estos años, que ven afectados sus intereses y que intuyen “amenazas hacia su futuro”. Los secundan en esta pugna, de un modo perverso y salvaje, los medios de comunicación adictos y las cúpulas conservadoras de los partidos políticos que no se privan de mezquindad alguna con tal de desacreditar la gestión gubernamental, desgastarla ante la opinión pública y de exhibir ante los factores reales de poder su mejor aptitud para gestionar la restauración conservadora. Sumisión y confiabilidad es también parte de su merchandising.

A nivel de masas el contingente opositor se nutre fundamentalmente de capas medias adoctrinadas y subvertidas por los medios de comunicación que hacen pie en sus prejuicios (gorilismo) y el antagonismo ideológico, del que tampoco está ausente parte de la jerarquía de la iglesia católica nativa. La “corporación mediática” es la principal herramienta de los grandes intereses económicos para manipular la conciencia de la ciudadanía, lo que constituye una forma encubierta de violencia contra la democracia.

Despejando la cáscara politiquera de sus discursos y el de sus predicciones engañosas e interesadas, se advierte que las culebras y centellas que lanzan están dirigidas contra la mayor acción regulatoria del estado, particularmente cuando afectan la capacidad de acción del capital financiero o cuando mediante el gasto público se promueve un mayor dinamismo del mercado interno. Rechazan la política de solidaridad e integración en el ámbito regional, en particular con los países cuyos gobiernos han emprendido un rumbo más definidamente antimonopólico y no capitalista y también contra toda acción que rescate manifestaciones de autonomía propias de un estado soberano.

Preocupados, según dicen, por problemas de competitividad y de financiamiento fiscal, esta derecha no encuentran otra solución que el endeudamiento y el ajuste: congelamiento de sueldos y jubilaciones, reducción de los subsidios al consumo popular y de los planes de inversión en infraestructura, en fin, enfriar la economía. Tampoco descartan la devaluación brusca de nuestra moneda.

La oposición de derecha no explicita abiertamente lo que propone. Los Cobo, Carrio, Gerardo Morales, Duhalde, Macri y los que los secundan aprendieron de Menem cuando reconoció que si exponía claramente su programa de gobierno, nadie lo iría a votar. Pero surge clarito de los argumentos críticos que utilizan.

Lo esencial del conflicto

En síntesis, tratan – adaptado a las actuales condiciones – de hacer girar la rueda hacia atrás, a los 90, volviendo incluso a la política de desguazamiento del estado y todo con un resultado previsible y conocido: degradación de las condiciones de vida de amplias masas, mayor liberalidad para el desplazamiento del gran capital financiero y especulativo, mayor desigualdad social y regional, más concentración, más exclusión, aplastamiento político y cultural.

Para algunos integrantes de esta epopeya por la restauración conservadora hasta está vivo el anhelo revanchista, alimentado tras la política de reivindicación de los derechos humanos.

Así llegamos al núcleo de lo que en esta etapa está en pugna en el desarrollo del proceso político de Argentina: un modo de producir y de distribuir, un modo de gobernar y ser gobernados, que está en crisis y se resiste a morir y otro modo que con contradicciones, a veces a tientas, con luces y sombras, busca su camino y necesita afirmarse para terminar de parir. Es lo que también ocurrió y ocurre en casi todos los países de Latinoamérica con conflictos, algunos violentos, durante esta década.

El camino es pues largo y su resultado no está escrito ni firmado. Junto a lo arduo que es preservar lo ya conquistado, otras tareas más densas aún esperan para consolidar esos avances, como por ejemplo atribuir legalmente otro rol al Banco Central, reformar el régimen de entidades financieras, un nuevo régimen impositivo que termine con inadmisibles exenciones y grave con mayor progresividad la capacidad contributiva, impulsar más decisivamente la distribución del ingreso, restructuración de ciertas ramas monopolizadas de la comercialización interna y externa, etc.

Pero concretar estos y otros cambios no significa ubicarse en una disyuntiva entre kirschnerismo o antikirschnerismo, ni de ostentar oposición kirschnerista para – pareciera – juntar simpatías que muchas veces terminan siendo golondrinas de un verano.

Nuestra responsabilidad

Se trata pues de incidir con fuerza en esta puja y cambiar las relaciones de fuerza, aislando y destruyendo políticamente al enemigo principal para asegurar los cambios. La reciente experiencia de Chile muestra el peligro de perder de vista al enemigo principal, no desplegar más aún en amplitud y profundidad la acción y organización de los sectores populares. Pero esto ineludiblemente es tarea y responsabilidad principal del movimiento nacional, popular, democrático y avanzado. Es falta de realismo exigirle y esperar sólo del gobierno, con las limitaciones del que nos rige, que asuma lo que el movimiento popular está en falta desde hace muchos años.

Por eso es un error del análisis y de la acción políticas pararse frente al gobierno y sus medidas como si fuera un igual a la oposición de derecha sólo porque no ha barrido desde las cúspide las bases esenciales de la estructura socioeconómica tradicional, ignorando las diferencias y los cambios que sí se han introducido y que si no se consolidan, harán volver a la sociedad hacia atrás, obligándola otra vez a empezar la lucha desde cero. Pareciera que no hubiera nada que defender ni preservar. O el mismo error de quienes para justificar una postura política como esa, esgrimen como argumento que “la derecha está dentro como fuera del gobierno”, sin dar cuenta de los cambios habidos, sin percibir matices e ignorando quienes son los que políticamente terminan capitalizando un discurso y una acción política como esta.

Por eso era muy importante que ningún sector progresista rechazara el régimen de retenciones móviles a ciertas exportaciones agrarias, cualesquiera fueran sus deficiencias y limitaciones, evitando así el riesgo de ayudar objetivamente al sector más nefasto de la patronal rural, el más concentrado económicamente, responsable interno principal de nuestro subdesarrollo económico dependiente, que respaldó a todas las dictaduras y es responsable directo de la masacre y la miseria de millones de hermanos y de los pueblos originarios.

Debemos actuar con especial cuidado evitando posiciones que no contribuyan a la unidad estratégica de los sectores populares, imprescindible para generar el marco que permita consensuar acuerdos tácticos en pos de cambiar las relaciones de fuerza. De lo contrario, el resultado puede ser generar la confusión y dispersión de quienes son objetivamente parte del campo popular y que fuera de toda duda deben ser naturales aliados.

Sólo la hipocresía y el cinismo de la oposición de derecha pueden pretender encubrir los propósitos destituyentes de muchas de sus acciones. Sería un grave error de los referentes del movimiento popular subestimar este riesgo.

Conclusiones

Como lo afirmamos en otro documento, si las fuerzas nacionales, populares y democráticas no tomamos conciencia de cuál es el signo de la época, de qué es lo que en esencia está en disputa; de que la restauración conservadora es posible y de consecuencias imprevisibles; si en función de todo ello no discriminamos quien es el enemigo principal y actuamos en consecuencia, buscando la unidad aún en la diversidad, que a estos efectos es secundaria, puede ocurrir que aunque algunos de nuestros planteos y análisis sean ciertos, terminen siendo elucubraciones académicas para el marco de un triste final.

Y ese final es evitable. Se debe y se puede avanzar en la fundamental e impostergable tarea de construir sin seguidismos, con autonomía, la más amplia conjunción de fuerzas democráticas y populares contra el enemigo principal para un objetivo prioritario: la unidad de acción para impedir la restauración conservadora, base que creará condiciones más amplias y favorables para hacer posible las transformaciones progresistas.

Buenos Aires, 4/03/10

ASOCIACION CIVIL-CULTURAL TESIS 11

Junín 165

(1026) CABA

tel/fax: 49534856

tesis11@tesis11.org.ar

www.tesis11.org.ar

POR UN BANCO CENTRAL INDEPENDIENTE


Verdaderamente independiente de los grupos concentrados del poder económico.

Los abajo firmantes abogamos por una Argentina productiva, soberana, con inclusión y justa distribución de la riqueza.

Abogamos por un Banco Central al servicio de esa Argentina.

Por ese motivo respaldamos calurosamente la designación de Mercedes Marcó Del Pont como Presidenta del Banco Central, convencidos que desde su trayectoria indeclinable a favor de una Patria pujante y justa y su incuestionable calidad académica y de gestión, garantizará una conducción eficiente y patriótica en el Banco Central de la República Argentina.


Leonardo Favio

Dante Rubio

Juan Carlos Blotta

Hipolito Ipaz

Anahí Aizpurú

Herminio Lòpez

Ester El Kadri

León Pomer

Norberto Galasso

Marco Roselli

Néstor Gorojovski

Francisco "Tito" Nenna

Jorge Quito Aragón

Nahuel Beibe

Fernando Melillo

Sebastián Demidyi

Carlos Juliá

Gerardo Codina

Abraham Gak

Ernesto Jauretche

Ana Lorenzo

Carlos Girotti

Diego Kogan

María de los Angeles Ledesma

Hugo Muleiro

Amanda Alma

Ricardo Horvath

Viviana Gómez

Corriente Peronista Germán Abdala
Asociación Mutual Homero Manzi
Cooperativa de Trabajo Liberacion
Cooperativa de Trabajo Padre Mugica
Centro Comunitario La Hormiguita Viajera
Cooperativa Eva Peron
Asociacion Civil Patria Grande

Ricardo Rouvier

Víctor Ego Ducrot

Loreti Damián

Luis Lazzaro

Taty Almeyda

Estela Carlotto

Marta Ocampo Vazquez

Leonardo Fabre – APOPS

Vicente Alvarez Porta –Sindicato Unico de La Publicidad

Alfredo Ferraressi – As. Empleados de Farmacia

Silvia Maldonado – Escritora

Mona Moncalvillo – Periodista

Fernando Braga Menendez – Publicitario

Héctor Valle – Economista

Alejandro Rofman – Economista

Lito Borello – Comedor Los Pibes de La Boca

Luciano Alvarez – Comedor Los Pibes de La Boca

Juan Carlos Smidt – Sind. Dragado y Balizamiento

Hugo Barcia - Periodista

Alfredo Eric Calcagneo – Economista

Eduardo Sigal – Presidente del Frente Grande

Miguel Otero – Frente Grande

Eduardo Anguita – Periodista

Héctor Recalde – Abogado CGT

Hugo Moyano - CGT

Julio Piumato – Judiciales

Lido Iacomini -Editor - Mov. Patria Grande- Carta Abierta
Rubén Dri -Filósofo - Mov. Patria Grande
Delia Basualdo - Abogada
Mariana Galli Basualdo
Claudio Casparrino - Economista - Carta Abierta
Agustín Crivelli - Economista
Roberto Paez Gonzalez - Economista - Carta Abierta
Cecilia Hopen _ Psicoanalista - Carta Abierta
Silvia Díaz - Mov. Patria Grande
Angel Alloatti - Mov. Patria Grande
Nicolás Codesido- Mov. Patria Grande
Ignacio Ivancich- Mov. Patria Grande
Carlos Berman - Mov. Patria Grande
Alejandro Kacero - Mov. Patria Grande
Gabriel Rubinstein - Mov. Patria Grande
Marcelo Coria - Mov. Patria Grande - Mov. Nacional Campesino
Julio Gómez Carrillo - Convocatoria Popular
Cristina Ochoa - Psicóloga - Carta Abierta - Convocatoria Popular
Raúl Ramírez - Convocatoria Popular
Elsa Polo - Convocatoria Popular
Marta Schmucler - Convocatoria Popular
Marcelo Siddig - Industrial
Doris Carpani

Estela Maldonado – Sec. Gral CTERA – CTA

Roberto Baradel – Sec. SUTEBA - CTA

miércoles, 3 de marzo de 2010

Paradojas argentinas


Mientras la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos fallaba hoy en contra de un fondo buitre que pretendía embargar bienes de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), por un monto estimado en 200 millones de dólares, poniendo fin al reclamo presentado por el fondo Aurelius Capital, evitando dar curso al embargo solicitado el año pasado, tras el traspaso a la ANSES de los fondos previsionales en poder de las ex AFJP; el vicepresidente de la Nación, Cleto Cobos, no hizo lugar al recurso que le presentó la bancada del Frente para la Victoria en relación con la conformación de las Comisiones de la Cámara alta, que quedaron con una abusiva mayoría de la oposición que no refleja los procentajes reales con los que cuentan los distintos bloques parlamentarios y aprovechando, de paso cañazo, para rechazar el pliego de Marcó del Pont como titular del Banco Central. ¿Querrán nombrar a algún amigo?

Senado: El oficialismo impugnó la formación de comisiones y advierte a Cobos por “violación al reglamento”


El bloque del Frente para la Victoria presentó hoy un recurso ante el presidente del Senado, Julio Cobos, para reclamarle por lo que consideró "una violación al reglamento de la Cámara alta", luego de que la oposición impuso su mayoría para obtener la mayoría absoluta en todas las comisiones de la Cámara alta, así como en las Bicamerales.

Además, el titular del bloque del Frente para la Victoria aseguró esta tarde que la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, está "ratificada" en su cargo, pese a la amenaza de la oposición de destituirla al no aprobar, la semana próxima, su pliego.

"Impugnamos esta conformación", dijo el jefe del bloque, Miguel Ángel Pichetto, tiempo después de la sesión de hoy. Refiriéndose a Julio Cobos, afirmó que "el presidente del Senado tiene la responsabilidad institucional" en las decisiones tomadas hoy por los legisladores.

El escrito, presentado esta tarde, hace referencia a que durante la sesión "se han violentado aspectos sustantivos del Reglamento", del cual Cobos "es custodio", así como que no se respetaron las proporcionalidades al argumentar que el bloque kirchnerista tiene 32 senadores y es el más grande del cuerpo.

"Frente a ello, lo hacemos absoluto y directo responsable del incumplimiento del Reglamento y las consecuencias que el mismo puede traer aparejado para la institucionalidad del país, dado que no sólo se viola la proporcionalidad, sino todas las disposiciones reglamentarias escritas", señala el documento.

Además, indican que la violación del reglamento lo coloca a Cobos "en la antesala de violaciones normativas que nos obligarán a transitar por el camino judicial que, entendemos, debe ser evitado por el bien de las instituciones y de la República".

Por otra parte, el bloque oficialista también presentó otro escrito ante el presidente de la Cámara para solicitar una medida de no innovar ante la nueva conformación de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, conocida como de revisión de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

Durante el debate de hoy, la oposición también impuso un cambio en la conformación de la mitad de las comisiones que le corresponde al Senado, que pasó de ser cuatro opositores y cuatro oficialistas a cinco opositores y tres oficialistas.

"Dicha alteración resulta a todas luces ilegítima, arbitraria, improcedente y carente de toda justificación jurídica y fáctica", señala el segundo documento presentado esta tarde.

El argumento es que según la Ley que reglamenta los DNU, diputados y senadores que integren la bicameral deberán ser "designados por el presidente de sus respectivas cámaras, a propuesta de los bloques parlamentarios, respetando la proporción de las representaciones políticas", destacó Télam.

"Es por ello que la Cámara reunida en sesión no puede reemplazar a sus integrantes o designarlos, y mucho menos modificar la proporcionalidad de las representaciones políticas. Dicho reemplazo debe ser realizado por el Presidente y este asumir su responsabilidad", remarca el escrito.

El oficialismo recuerda que la Bicameral, tras la renovación de la Cámara, se reunió en tres oportunidades con los miembros que hoy fueron modificados.

En esta oportunidad, el oficialismo le advirtió a Cobos que "ante la hipotética, eventual e improbable circunstancia que suscriba alguna resolución" avalando lo votado hoy en la Cámara, el kirchnerismo se verá "en la difícil postura de ejercer las acciones que por derecho correspondan".

En una conferencia de prensa que brindó el oficialismo en el despacho del bloque, Pichetto consideró que la actuación de la oposición "es un hecho inédito, al filo de la institucionalidad", al tiempo que insistió con que se estudia "una reparación en sede judicial".

"Esto es un revival de la Alianza, con el solo fin de provocar un daño material al país y al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", indicó, al tiempo que la consideró "una de las peores oposiciones de la historia" y una "alianza variopinta".

El senador rionegrino insistió en "hacer gran responsable al presidente de la Cámara".

Finalmente, indicó que la oposición sometió al "país a un nivel de violencia institucional", no obstante lo cual agregó que el oficialismo "va a cumplir con la institucionalidad" y que la intención del kirchnerismo "nunca fue vaciar al Congreso".

Fuente: El Argentino

Progresismo liberal


Finalmente la lucha del “campo progresista” perteneciente al Grupo A dio por frutos que la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados quedara en manos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), mientras que la del Senado pasara a poder de la Sociedad Rural, en la persona de la titular de una arrocera denunciada por robar agua de la Reserva Provincial Esteros del Iberá: “la arrocera de la Dama de Hierro extrae de agua, en 3 meses lo que la sociedad de Corrientes gasta en 2 años”.