sábado, 17 de abril de 2010

La Asignación Universal por Hijo: una avanzada de los proyectos sociales en Latinoamérica

Dice Alfredo Zaiat en Página/12 de hoy:

"La AUH es un extraordinario avance en el reconocimiento de derechos, siendo los niños y jóvenes los sujetos involucrados, cuyo impacto en áreas sensibles de las familias con carencias materiales todavía no ha adquirido la relevancia que se merece en la consideración del espacio público. Incluso figuras políticas que durante años batallaron por universalizar una asignación por hijo se dedican a cuestionarla en aspectos interesantes para investigaciones académicas para presentar ante el Banco Mundial, pero que se ubican en el margen de un plan de semejante magnitud. Esto no significa que haya que avanzar en el mejoramiento del programa en cuanto a su profundidad, que ya es mucha. Ahora se está transitando la necesaria etapa de consolidarlo en un período donde la avanzada conservadora se presenta sin pudor con las banderas de la ortodoxia. Hoy discutir cuestiones de los márgenes del programa, como si fueran centrales, sólo colabora a la distorsión de la comprensión del plan social más ambicioso en décadas y más profundo en la región.

En Brasil, Perú, Chile y México existen planes sociales de envergadura para atender a los grupos sociales vulnerables. Todos ellos son muy importantes, como el elogiado Bolsa Familia de Lula da Silva, que afianzó aún más la identificación de los pobres con el líder brasileño. Pero ninguno es tan ambicioso en materia de cobertura y monto de las transferencias. En un informe especial publicado en Cash, suplemento económico de este diario, el domingo 21 de marzo pasado, el periodista Tomás Lukin adelantó la investigación de los economistas Demian Panigo, Emmanuel Agis y Carlos Cañete Asignación Universal por Hijo: resultados preliminares. En ese documento de trabajo se presenta un cuadro comparativo esclarecedor sobre el alcance de la AUH en relación con los planes existentes en esos otros cuatro países. En todos existen condicionalidades para recibir el dinero (salud y educación), el sujeto alcanzado son los hijos de las familias pobres hasta los 18 años, con excepción de Perú, que es hasta los 15. Las diferencias aparecen en cuanto al alcance de la población, al monto del presupuesto en relación con el Producto y con la suma mensual de la asignación. El dinero destinado en el plan argentino equivale al 0,58 por ciento del PIB, mientras que en Brasil es de 0,39; en México, 0,31; en Perú, 0,20; y en Chile, 0,10 por ciento. Para que la comparación del dinero entregado sea homogénea, esa troika de economistas convirtió a dólares las respectivas asignaciones totales que reciben la familia: la AUH en Argentina equivale en promedio a unos 94 dólares, mientras que en México es de 55; en Perú, 50; en Brasil, 43; y en Chile, 38 dólares. Como las monedas domésticas están apreciadas en relación con el dólar, lo opuesto a lo que se verifica en Argentina pese a las presiones del frente devaluador, la brecha entre esas sumas es todavía más sustancial a favor de la AUH."


Pero advierte La Nación:

Pese al canje, la Argentina no podría endeudarse a tasas bajas

Los analistas creen que el Gobierno además debe restaurar la confianza en el Indec y moderar el gasto


viernes, 16 de abril de 2010

Junto al heroico pueblo vietnamita


"También, para nuestro país y nuestra generación la República Socialista de Vietnam tiene un valor simbólico importante, no es sólo el Primer Ministro sino un hombre que desde los 12 años formó parte del ejército de liberación de ese país, ocupado en distintas oportunidades y que , sin embargo, demostró ser un pequeño gran pueblo que se convirtió en lo que es hoy un país independiente", señaló Cristina al recibir al primer ministro de Vietnam, Nguyen Tan Dung.

Y agregó: "quisiera felicitarlo a usted y a los hombres y mujeres que constituyeron la independencia del país".

Y si Pino, somos de re-derecha!

Vox populi...

jueves, 15 de abril de 2010

Masiva marcha en apoyo a la Ley de Medios de la democracia


Y no sólo lo decimos nosotros

El resto del país también se movilizó:

En el centro mendocino, una heterogénea y bulliciosa columna que abarcó cinco cuadras se movilizó desde los tribunales federales hasta la Legislatura local para reclamar la aplicación inmediata de la nueva ley.

Con críticas a viva voz y pegatinas en las paredes que identifican a jueces que hicieron lugar a presentaciones de políticos que suspenden la aplicación de la llamada Ley de Medios en el país, la columna se concentró desde las 18.30 frente a tribunales federales y marcha hacia la Legislatura.

Militantes de organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, jóvenes universitarios, autoconvocados por Internet del programa "6-7-8" de la televisión pública, intelectuales de "Carta Abierta", y miembros del Partido Humanista y del Partido Justicialista de Las Heras, Godoy Cruz y Guaymallén reciben a su paso la adhesión de transeúntes y vehículos por el microcentro.

En esta provincia la Cámara Federal de Apelaciones ratificó una resolución judicial de la jueza Olga Pura de Arrabal que la magistrada emitió ante la presentación del diputado nacional Enrique Thomas (peronismo disidente) que solicitó suspender la aplicación de la nueva ley por presuntos "defectos de procedimiento" en su aprobación por el Congreso de la Nación.

En la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, la movilización nucleó a integrantes de organizaciones no gubernamentales, agrupaciones políticas y sindicales y miembros del grupo de Facebook 6 7 8 local.

La marcha convocada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática se inició en la Plaza Rivadavia, frente a la comuna local ubicada en Alsina 65 y continuó por el microcentro de la ciudad.

Del mismo participaron las agrupaciones 17 de noviembre, Juventud Peronista, Güemes como así también integrantes del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) y vecinos, entre otros, quienes al igual que en la Capital Federal reclamaron la puesta en vigencia de la Ley de Medios aprobada en el Senado y en Diputados.

Durante el encuentro las distintas agrupaciones firmaron un documento en apoyo a la nueva ley y en rechazo a un fallo dispuesto por la Justicia mendocina.

En la provincia de Chaco, con la convocatoria de Carta Abierta Chaco se realizo una concentración y posterior marcha a favor de la ley de medios, con la consigna de "Todos los chaqueños queremos vivir en democracia”.

"A esta ley tenemos que defenderla entre todos porque es la ley de la democracia que costó muchos años de lucha y discusión a través de los distintos foros que se realizaron en todo el país”, consigno Carta Abierta en su convocatoria.

Por su parte el Sindicato de Prensa del Chaco que participó de la convocatoria repudió "los fallos judiciales que insisten en sostener la nefasta norma impuesta para la radiodifusión argentina por la dictadura militar”.

"Los trabajadores de prensa y la sociedad en su conjunto son testigos y víctimas del manejo arbitrario en los medios de comunicación audiovisuales, especialmente por lo que imponen empresas como el archiconocido Grupo Clarín”.

El Sindicato de Prensa chaqueño también alude al Grupo Vila-Manzano "especialmente por su intento multimediático en Rosario de imponer despidos a sus trabajadores y una precarización laboral esclavizante”.

Entre otras, participaron las organizaciones Frente Grande, Partido de la Victoria, Movimientos Evita Chaco y Comandante Andresito, Ligas Agrarias, Cooperativa La Prensa editora de El Diario de la Región, Corriente Felipe Gallardo, Partido Proyecto Popular, Frente Transversal, ATE-CTA Chaco, Universidad Popular de Resistencia, Carta Abierta y Sindicato de Prensa.

En la ciudad rionegrina de Bariloche, militantes de organizaciones sociales y partidos políticos, dirigentes, trabajadores de medios de prensa y vecinos sumaron su reclamo.

La movilización repitió en el Centro Cívico el reclamo del viernes pasado, cuando la convocatoria a respaldar la ley provino de los televidentes del programa "6, 7, 8:00", de Canal 7.

Esta tarde la manifestación fue acompañada por una radio abierta organizada por Radio Nacional Bariloche, micrófonos por los que desfilaron vecinos, militantes y dirigentes. Con variados argumentos ttransmitieron el rechazo a las medidas judiciales que obstruyen la aplicación de la ley de medios de la democracia, en favor de la norma establecida por la última dictadura militar.

En la ciudad de Río Gallegos también marcharon unas 50 personas en la plaza San Martín a las 17.30, donde asistieron periodistas, diputados, concejales y público en general.

Adriana Bortolozzi


Insuflando dramatismo a su defección político-partidaria, la senadora formoseña Adriana Bortolozzi se sumó a la oposición gorila diciendo que estaba sola y tenía miedo. "Yo voto con el oficialismo, siempre apoyé? hasta ahora. Después de hoy, no sé", balbuceó. "Tengo límites. Hay cosas con las que no estoy de acuerdo, como el Consejo de la Magistratura y la ley de medios", clarificó.

Ambito Financiero dice sobre esta senadora:

"Bortolozzi tiene funciones legislativas hasta el 9 de diciembre de 2011 y está casada con el vicegobernador de Formosa, Floro Bogado. A pesar de estar casada con el vicegobernador, alineado con el mandatario provincial Gildo Insfrán -ambos kirchneristas-, Bortolozzi bajó al recinto y aseguró que su decisión "no tuvo nada que ver" con los dos dirigentes formoseños. Lo que hizo, en verdad, fue trasparentar una situación que se dio en las últimas semanas en el seno del bloque K: que varios senadores planteaban al jefe de la bancada su disconformidad con la decisión de no dar quórum, según confió un hombre cercano a Néstor Kirchner. (...) Según se pudo saber, fue el bloque del peronismo disidente, coordinado por Rodríguez Saá, el que encaró las gestiones con Bortlozzi para que la senadora bajara al recinto y diera quórum. Pero en la actitud de la senadora se vislumbró una jugada que apunta a la interna que existe en el justicialismo de Formosa, según las fuentes parlamentarias consultadas. Y es que Bortolozzi y Bogado tendrían la pretensión que, en las elecciones de 2011, su hijo sea candidato a vicegobernador y esto es resistido por el senador formoseño José Mayans. Bortolozzi decidió además bajar al recinto mientras el Frente par la Victoria mantenía una reunión de bloque para decidir si aceptaban la propuesta de la oposición de votar primero el pliego de Mercedes Marcó del Pont como titular del Banco Central y luego la coparticipación del Impuesto al Cheque."

Toda una heroína para la República...

miércoles, 14 de abril de 2010

El presidente de Rusia tampoco quiere ver a Cristina


Tampoco firmaron:
- Un Convenio de Cooperación entre el Consejo Empresario Argentino Ruso y el Consejo Empresarial Ruso - Argentino.
- Un Acuerdo de Cooperación entre la Federación Ecuestre Argentina y la Federación de Deportes Hípicos de la Federación de Rusia.
- Un Memorando de Cooperación entre la Secretaría de Deportes de Argentina y el Ministerio de Deportes de la Federación de Rusia.
- Un Acuerdo sobre Lineamientos de Cooperación entre el Ministerio de Planificación Federal de Argentina y la Corporación Atómica Rusaton, para uso pacífico de la energía atómica.
- Un memorando de Cooperación entre la Secretaría de Transporte y la empresa Ferrocarriles Rusos SA, para la modernización de las líneas férreas nacionales argentinas.
- Un Acuerdo para la Cooperación en la Investigación Geológica y Minera.
- Un contrato de suministros de helicópteros para el Ministerio de Defensa de Argentina.
- Un Memorando de Entendimiento para la Forestación.
- Un Memorando de Entendimiento de para el Desarrollo Espacial.
- Una Declaración Conjunta de los Presidentes en el año del Bicentenario y los 125 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Un grito de corazón: devaluación, devaluación!


Leemos hoy:

- "Al malestar que por estos días vive el campo, ante la falta de respuestas oficiales a sus reclamos, el sector refuerza ahora otro pedido: la necesidad una devaluación. El presidente de la Sociedad Rural (SRA), Hugo Biolcati, apuntó que “el dólar agropecuario, que tiene una quita de hasta 35% por las retenciones, es extremadamente bajo”. Por otro lado, ayer el presidente de la Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, había pedido un dólar “de $4 para arriba” y argumentó que “con el tipo de cambio actual, se está peor que en la convertibilidad”." (El Cronista Comercial)

- "Eduardo Buzzi no está solo. Su reclamo de un dólar por encima de los cuatro pesos recibió ayer un potente respaldo. El titular de FIAT Argentina, Cristiano Ratazzi, se plegó a la ola devaluacionista impulsando no sólo un ajuste del tipo de cambio, sino “un ajuste general, de todo el sistema, en el que entra el valor de la moneda”. Pero no tan general, según aclaró enseguida. “Si damos un aumento del 25 por ciento (en los salarios), arriesgamos a perder competitividad”, advirtió." (Página 12)

- "El Movimiento de Mujeres en Lucha, varias de cuyas integrantes pertenecen a la Federación Agraria, salió ayer al cruce de las afirmaciones del titular de esa entidad, Eduardo Buzzi, quien había demandado el lunes un dólar por encima de los cuatro pesos. 'La conocida historia de devaluar la moneda siempre ha tenido como consecuencia el encarecimiento de los artículos de primera necesidad y el encarecimiento de los insumos con los que producimos', señalaron estas mujeres que en los años noventa salieron a frenar los remates de campos. Afirmaron que 'siempre han sido los grandes exportadores y sus socios, sean estos pooles de siembra o terrateniente principales beneficiarios y los sectores populares los perjudicados con estos tipos de medidas'." (La Capital)

martes, 13 de abril de 2010

Derribando mitos


El gobierno de la provincia de Québec ordenará la realización de una investigación pública sobre el proceso de nominación de jueces. El anuncio fue hecho por el primer ministro provincial -Jean Charest- un día después de que se conocieran las declaraciones de un ex ministro de justicia en las que aseguró haber sido víctima del tráfico de influencias. El ex ministro Marc Bellemare -en entrevista con Radio Canadá- dijo que importantes recaudadores de fondos del Partido Liberal de Québec lo habrían presionado para nombrar a determinadas personas. Además, Bellemare aseguró haber sido testigo de supuestos intercambios de dinero en efectivo entre un donador relacionado con la industria de la construcción y un funcionario del partido de gobierno.

Fuente: RCI

La mirada extraviada


El escritor Alvaro Abós, quien recientemente supo decir que “esto (el Gobierno) no es centroizquierda: es paleoperonismo con un toque de cesarismo conyugal”, escribe hoy en el muy español diario El País un artículo que titula: "La salvación por el Mundial".

Allí dice, entre otras cosas: - "Que la selección argentina gane la copa mundial de fútbol que comenzará el 10 de junio de 2010 en Suráfrica, tal vez sea el último recurso que le quede a Néstor Kirchner para retener el poder cuando su esposa y acólita Cristina Fernández deje la presidencia de su país en 2011."

- "Kirchner se preguntó: ¿cuál es la pasión más fuerte de mis compatriotas? No cabe duda, es el fútbol. Y decidió ligar su futuro -desea ser candidato en las presidenciales de octubre de 2011- al gran dios argentino, la pelota, ese icono al que Alfredo Di Stéfano ha dedicado una estatua de bronce..."

- "Al terminar el año 2001, tras una fenomenal crisis económica, el presidente Fernando de la Rúa huyó en helicóptero de la Casa Rosada. Miles de argentinos, a quienes se les habían confiscado los ahorros, clamaban en las calles. El marasmo que siguió fue aprovechado por Néstor Kirchner para llegar al poder. Se trataba de un oscuro político que integraba el tropel de peronistas que acompañó a Carlos Menem durante la década 1989-1999."

- "Con la designación de Maradona, un notorio kirchnerista, el Gobierno se apropiaba de un eventual triunfo futbolístico para engrosar su patrimonio político. Los planes estuvieron a punto de irse a pique porque la blanquiceleste sólo consiguió clasificarse para Suráfrica de manera angustiosa."

- "En agosto de 2009 se llevó a cabo el segundo capítulo del plan kirchnerista: Julio Grondona -un dirigente que hace 31 años preside la AFA- rescindió el contrato que ligaba a la Asociación con la empresa Torneos y Competencias, única autorizada para emitir imágenes televisivas de los partidos por los campeonatos Apertura y Clausura. De inmediato, la AFA concedió al estatal Canal 7 el derecho de difundir fútbol en directo. Desde 1991, Torneos y Competencias tenía la exclusividad para transmitir algunos partidos a través de la televisión de pago. Los domingos a las diez de la noche, por un canal de la televisión abierta, se brindaba un resumen de la fecha, con la filmación de todos los goles. Esa emisión, llamada Fútbol de Primera, fue durante años una de las más populares de la televisión argentina."

- "Pero para los Kirchner en las canchas de Suráfrica estará en juego mucho más que un resultado deportivo."

En fin, el viejo truco intelectualoso del "opio de los pueblos", de los dictadores que utilizan los triunfos deportivos para su supervivencia... Pero, me parece que los más grave es esto último, porque la ecuación más reciente de fútbol e intereses políticos fue la realizada por la dictadura en el año 78. Y el Gobierno actual no sólo gobierna por decisión popular (que aún se mantiene viva por más que le pese a Abós) sino que se ha enfrentado a los mismos intereses económicos que defendieron a los dictadores de entonces. Intereses que defiende Abós cuando se lamenta el fin de ciclo de "Fútbol de Primera".

Lo más democrático es que el que quiera ver pague, dijo un representante del monopolio Clarín. Me pregunto yo, quién tiene la mirada extraviada.