lunes, 9 de julio de 2012

En Alemania también se consigue

Cuando ocurrió el gravísimo accidente ferroviario de Once, volvieron a escucharse los típicos comentarios autodenigratorios (como sociedad) respecto a que estas cosas sólo nos suceden a nosotros, que somos los campeones en la falta de controles, que los verdaderos responsables nunca pagan, etc, etc, etc...

En el día de hoy, mirando la TV, me entero que en el verano europeo de 1998 el tren alemán de alta velocidad ICE descarriló en el norte de Alemania provocando la muerte de poco más de cien personas y unos 200 heridos. El origen de tamaña catástrofe fue una falla nunca detectada en un nuevo modelo de ruedas duo bloque que evitaba las vibraciones molestas para los pasajeros del coche comedor.

En pleno proceso judicial se demostró que los mecanismos de revisión y control no eran lo suficientemnte exahustivos respecto a la fatiga de materiales, y que se desoyó una advertencia realizada previamente por una empresa de tranvías que detectó dicha falla en vehículos que circulan a una velocidad significativamente menor que un tren de alta velocidad.

Pero la sorpresa mayor (atenti admiradores de la civilización germánica) fue cuando la justicia dictaminó la no existencia de personas penalmente responsables, y ante el repudio colectivo decidió aplicar una modesta multa a un par de ingenieros y un tercer empleado. La empresa, generosamente, entró en una pulseada con las víctimas y sus familiares para ver si se llamaban a la calma con algunos morlacos.

Los accidentes ferroviarios continuaron en Alemania, llegando al 2010 con un choque frontal de dos formaciones que dejaron un saldo de 10 muertos y unos 50 heridos.

Sabemos aquello de que mal de muchos consuelo de tontos, pero una vez más llamamos a no caer en las garras de los voceros de la desesperanza porque como vemos no somos los peores del barrio y que si somos capaces de superarnos aprendiendo de nuestros errores, y nuestras miserias, para no volver a chapotear en el barro.

sábado, 7 de julio de 2012

Peronismo y clase media

Revisando de ojito el diario conservador La Nación, me he cruzado con el amigo Carlos Pagni quien se detiene en una encuesta realizada a un puñado de porteños para afirmar que Cristina se vuelve a enfrentar a la clase media. Mejor dicho sería al "medio pelo" argentino.

Y ya que mencionamos al "medio pelo" este chascarrillo de Pagni me hizo recordar un fragmento releído recientemente de un texto que no pierde vigencia escrito por Don Arturo Jauretche: El medio pelo en la sociedad argentina.

Allí Don Arturo afirmaba:


Cierto es que el peronismo cometió indiscutibles torpezas en sus relaciones con ellas. Por un lado lesionó, más allá de lo que era inevitable conceptos éticos y estéticos incorporados a las modalidades adquiridas por las clases medias en su lenta decantación. Por otro las agobió con una propaganda masiva que si podía ser eficaz respecto de los trabajadores, era negativa respecto de ellas porque no supo destacar en qué medida eran beneficiarias del proceso que se estaba cumpliendo, como compensación de las lesiones que suponía. No supo tampoco comprender el individualismo de esas clases constituidas por sujetos celosos de su ego, proponiéndoles una estructura política burocrática, organizada verticalmente de arriba a abajo y en la que la personalidad de los militantes no contaba; así se convirtió la doctrina nacional cuya amplitud permitía la colaboración, o por lo menos el asentimiento desde el margen del hecho político en una doctrina de partido que exigía la sumisión ortodoxa y la disciplina de la obediencia más allá del pensamiento, a la consigna y hasta el slogan.

Esto mucho antes que esos errores culminaran con la pérdida de la cohesión en las Fuerzas Armadas que a través de episodios adjetivos se distanciaban de los objetivos nacionales que las habían hecho factores básicos del proceso, y se permeabilizaban a la penetración de las propagandas adversarias y extranjeras. Todo esto culminó en el inexplicable conflicto con la Iglesia que terminó por aislar al movimiento de los trabajadores, de los importantes sectores de clase media y burguesía que lo habían acompañado.

Es necesario hablar de errores de conducción. Otra cosa, sería si el propósito deliberado hubiera sido establecer una estructura fundada en un gobierno clasista. Pero eso no estaba ni estuvo aun después de la caída, en el ánimo de la conducción que tenía clara conciencia de las necesidades policlasistas del movimiento nacional que expresaba, y ni siquiera estaba en los mismos sectores del trabajo que lo acompañaron. El movimiento era, y no pretendió nunca ser otra cosa, un frente nacional para la formación de una Argentina moderna retomando el camino de la Patria Grande y abierto a la coincidencia de todos los grupos sociales no ligados a la situación de dependencia de la Patria Chica y sus intereses.

jueves, 5 de julio de 2012

Entrevista a Ricardo Pignanelli, secretario general de SMATA

Pregunta el periodista


–Existe un fuerte reflujo de militancia juvenil. ¿Al sindicalismo no le vendría bien un recambio generacional?
–Tenemos muchos pibes jóvenes acá, hay pibes de 22, 23 años, de 30 y de 40. Estamos tratando de prepararlos para que conduzcan el gremio. Siempre decimos que intentamos rodearnos de los más inteligentes, los más activos y ojalá que cuando asuman la responsabilidad quieran más al gremio y lo hagan más grande. Lo único que les enseñamos son las tareas gremiales y a querer a la organización, porque es la base de sustento de los trabajadores. Es una tarea que cada uno en su gremio la está haciendo. Yo no tengo ningún hijo que me vaya a suceder. Mis hijos están trabajando en la fábrica. Si alguna vez llegan al gremio es porque laburaron y se van a tener que ganar el respaldo de sus compañeros, salir delegados, y bueno, si algún día les toca seguramente van a llegar.

Ir a la entrevista

martes, 3 de julio de 2012

Se pinchó el blue, se mancó Moyano... A qué no sabe qué se viene?


Sí! Los asesinos de embarazadas...

La mano no muy invisible del mercado

Leemos por un cable de la agencia Reuters que:

El presidente ejecutivo de Barclays, Bob Diamond, renunció a su cargo tras ser cuestionado por políticos y reguladores, mientras el banco defendía su accionar en un escándalo de manipulación de tasas de interés que abarca a una decena de entidades y amenaza con arrastrar al gobierno y al Banco de Inglaterra.
(...)
 Barclays ha admitido que entregó estimaciones falsificadas a la baja de sus costos de financiamiento para calcular las tasas interbancarias desde fines del 2007 a mayo del 2009, un momento en el que Diamond conducía la banca de inversión.
Las estimaciones de las tasas de interés que los bancos se pagan entre sí se usan para calcular la London Interbank Offered Rate, o Libor, que se usa en contratos en todo el mundo por un total de billones de dólares.
Al manipular las cifras, los bancos podían dar impresiones favorables de su propia fortaleza financiera. Barclays dice que presentó cifras bajas porque pensaba que los rivales estaban haciendo lo mismo y que las tasas más altas habrían hecho que luciera en problemas.
Las cifras de la Libor presentadas por los bancos son recopiladas por Thomson Reuters, matriz de Reuters, en nombre de la Asociación de Banqueros de Gran Bretaña.
El Financial Times reportó que Diamond amenaza con revelar detalles potencialmente vergonzosos sobre los tratos de Barclays con los reguladores, si es cuestionado en la audiencia parlamentaria el miércoles, cuando su evidencia tendrá inmunidad legal.

Más tarde renunció el director de operaciones del banco británico, Jerry del Missier.

Qué dirán los liberales locales, tan admiradores del "mundo civilizado" y que tanto se escandalizaron con las cifras del INDEC?

sábado, 30 de junio de 2012

Tres ejes para avanzar en las relaciones China-Mercosur

El primer ministro chino, Wen Jiabao, manifestó una propuesta de tres puntos destinada a profundizar las relaciones amistosas y la cooperación económica y comercial entre la República Popular China y el Mercosur. 
En primer lugar, Wen abogó por el fortalecimiento de la confianza mutua y la comunicación estratégica entre China y los Estados miembros del Mercosur. En este sentido, el primer ministro chino propuso que los ministros de Asuntos Exteriores de China y los países miembros del Mercosur se reúnan este año para hablar sobre cuestiones relevantes del contexto internacional y regional y traten de estrechar su coordinación y cooperación en los terrenos multilaterales
En segundo lugar, el primer ministro chino propuso que las dos partes hagan esfuerzos destinados a profundizar la cooperación pragmática. Para lograr el objetivo de elevar el volumen de comercio bilateral a los 200.000 millones de dólares en 2016, China y el Mercosur deben implementar rigurosamente los acuerdos pertinentes entre ambas partes, mediante la mejora de la estructura comercial y la promoción de la competitividad de sus productos, apuntó Wen. Además, ambas partes deben incrementar la inversión mutua y la cooperación financiera y tecnológica, así como realizar estudios sobre la viabilidad de una zona de libre comercio entre China y el Mercosur. 
En tercer lugar, Wen hizo hincapié en la necesidad de impulsar la amistad entre los pueblos, incrementar los intercambios personales, turísticos, culturales y educativos, y mejorar el entendimiento mutuo para sentar una base sólida de apoyo popular que permita el desarrollo de los vínculos bilaterales. 
Wen se refirió a la videoconferencia realizada desde Argentina con los presidentes del bloque sudamericano como un hito en la historia de las relaciones bilaterales, y aseguró que China está dispuesta a trabajar con los países integrantes del Mercosur para hacer frente a los desafíos, promover el desarrollo común y elevar el nivel de su cooperación amistosa.

viernes, 15 de junio de 2012

Slim





Un periodista del diario Clarín, que dice ser equidistante en "la pelea entre el Grupo y el Gobierno", nos dijo: "¿quién te crees que va a invertir ahora en YPF?".  La respuesta implícita en la pregunta era "nadie".


Hoy leemos en el suplemento iEco de Clarín:

Tras el ingreso de Slim, la acción de YPF se dispara en Wall Street y Buenos Aires

 ¿Quién? Slim!