miércoles, 16 de diciembre de 2009

“Para nosotros no es lo mismo quién gobierne Chile”

Nos acercan este comparativo a La Bengala...

Lautaro Carmona Secretario General del Partido Comunista Chileno y reciente diputado electo, da una clase de coherencia, sensatez y realismo político sin traicionar sus convicciones, en relación a la posición de su partido de cara al próximo ballottage en su país.

Estas declaraciones deberían ser tenidas en cuenta por los variopintos integrantes de ese extraño sector de la centroizquierda local, que no le hace asco a nada, siempre y cuando se trate de la derecha. Si bien se define como “ambientalista” y comprometida con la “justicia social”, no duda en alinearse con los sojeros. Y cuando son electos diputados, corren a conformar un bloque “opositor” para distribuir cargos en la Cámara de Diputados. Espacio este que para ser caracterizado basta mencionar que tuvo una vocera calificada, Patricia Bullrich.

En una entrevista realizada en Santiago de Chile que fue publicada el martes en P12, el Secretario General del PCCH, Lautaro Carmona, ex miembro de las Juventudes Comunistas y resistente clandestino durante la dictadura pinochetista, quien obtuvo su cupo en el distrito de Copiapó-Tierra Amarilla en la III región, con el 28,42%, declara:


¿El pacto contra la exclusión qué significa en concreto para el ballottage?

La dirección del Juntos Podemos está (…) iniciando un diálogo en la perspectiva de construir un acuerdo para derrotar a la derecha en segunda vuelta. Pero eso debe significar una reacción muy activa del equipo que sostiene la candidatura presidencial de Eduardo Frei, donde se tiene que construir un acuerdo programático mínimo que potencie las posibilidades del pueblo y los trabajadores.

¿Existen esos puentes?

La necesidad, desde la perspectiva de la Concertación, es absoluta. Siempre ha existido espacio para conversar. Creemos que llegó la hora de poner en el centro los grandes intereses, que puedan reencantar, justificar y explicar por qué esta gran convergencia contra la derecha más reaccionaria y neoliberal.

¿Qué le parece que el ex socialista Marco Enríquez-Ominami, que salió tercero en primera vuelta, no convocara a sus electores para votar por Frei, allanando aún más un triunfo de la derecha?

Para nosotros no es lo mismo quién gobierne Chile. No tanto por nosotros, que tenemos el rigor de 17 años de dictadura, 37 años sin parlamentarios, entre otros puntos, sino que lo medimos por la consecuencias que tendrá para el pueblo. Si hay una fuerza que puede lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores, renunciar a eso me parece un ejercicio que puede ser muy complejo y muy cruel con la gente. Puede ser que Frei no cautive a los militantes, pero uno puede orientar, convocar y cada uno votará soberanamente, no sólo hay que pararse en las expectativas de los resultados que se dieron, pues aquí hay más que eso. A mí no me da lo mismo retroceder violentamente en las conquistas de los trabajadores, por eso hacemos este esfuerzo.

–¿Qué significa para usted que Piñera gane la presidencia?

Se completaría el control total, por la vía de un ejercicio de un poder electo, con los poderes fácticos (mediático, económico) y ciertos espacios internacionales. Se profundizará a niveles exagerados y muy peligrosos la aplicación de una política neoliberal, como en los mejores tiempos de éste y, por tanto, en los peores tiempos del pueblo. Ese es el peligro real, transformar Chile en una gran empresa en venta, bajo los dictámenes norteamericanos como potencia imperial. Oponerse a eso debe ser el compromiso de Frei.

Chau fusión


Por recomendación de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor, y ante el incumplimiento de las condiciones establecidas en la autoirzación otorgada en el 2007, la Secretaría de Comercio Interior dejó sin efecto la fusión entre Multicanal-Cablevisión. El plazo venció el pasado día 7.

La fusión de ambas empresas de cable en manos del Grupo Clarín le otorgaba una posición dominante en más del 80% del mercado en numerosas localidades del país, por caso en la Ciudad de Buenos Aires alcanzaba el 85% y en La Plata el 94%.

Veremos qué hacen con las fotocopias.

martes, 15 de diciembre de 2009

El Pino y la Palmera


Por Alberto Lapolla* 10-12-09

Luego de los sucesos que dieron origen a las nuevas autoridades de la Cámara de diputados donde un arco opositor, abarcatorio de Lilita Carrió, el macrismo, el colombiano De Narváez, Felipe Monsanto Sola, el barrionuevismo, el duhaldismo, la UCR de Morales y Aguad, los representantes directos del parasitismo sojero, Proyecto Sur, los muchachos ‘progres’ del SI, la gente del GEN, el bonassismo, los amigos de De Gennaro, los chicos siempre tan oportunos de Libres del Sur. Todos unidos de manera alegre y chispeante a la más graneada oligarquía y a los representantes directos del capital multinacional. Rejunte variopinto dispuesto a constituir una mayoría parlamentaria a rajatabla, que haga imposible la marcha del gobierno kirchnerista, a quien consideran la quintaesencia del mal. Este hecho, no menor para la marcha democrática y sin dudas lamentable, nos produce algunas reflexiones. Dejamos de lado el hecho nimio de que, estos opositores rejuntados hoy, confluyeran casi todos en el apoyo incondicional al lock out agrario de los rentistas sojeros de 2008. Lock out que constituyó el mayor intento de golpe de Estado, desde el golpe financiero que volteara a Alfonsín. Ignoremos también, que hoy estos muchachos irreverentes, usen como un ‘triunfo institucional’ el poder del número de votos, que cuando era usado en esa misma cámara hasta hace apenas unos días por la mayoría gubernamental, era tildado por esta jauría de ‘atropello institucional’. Parecen dignos hijos de monseñor Bergoglio, quien junto a Monsanto y don Eduardo Luis, comandan este conglomerado, ya que practican el viejo dicho popular tan meneado de ‘haz lo que yo digo pero no lo que yo hago’. Cuando el jefe de Proyecto Sur, nos explicaba, suelto de cuerpo, que el embate contra el kirchnerismo en la Cámara ‘se había trabajado en secreto durante un buen tiempo para asestarle un duro golpe al hegemonismo del gobierno’, es decir, nos contaba que junto a Carrió, Solá, de Narváez, Morales, Aguad, Pinedo, Macri, Caamaño y demás enemigos del pueblo y la nación, acordó un plan para debilitar al gobierno, las dudas pasaron al terreno del asco. Es decir, el amigo Pino, acordó con algunos que como Carrió y Morales, acaban de clamar por el exterminio de los pobres organizados, o peor aun, piden la intervención extranjera para derribar al gobierno de la presidenta Cristina Fernández. ¿Traición a la Patria se llama eso, no? Sorprendido y asqueado el autor no pudo menos que recordar una frase de un historiador que expresara, con brutal certeza: ‘El jacobino que actúa como conservador da la razón a su enemigo y está listo a ser reemplazado por éste.’ Sabia frase de Ernesto Palacio, que cuaja perfecta para el accionar de esta nueva centroizquierda tan amiga de los gorilas de todo pelaje. Es así que al autor le surgen dudas terribles y existenciales, que no puede dejar de compartir con sus conciudadanos. ¿Será este mismo señor el que junto a Octavio Getino realizara la Hora de los Hornos, Actualización Política y Doctrinaria... y ese maravilloso reportaje llamado La Revolución Peronista? ¿Será este nuevo amigo y defensor de la Sociedad Rural -que ‘ya no es la de antes’-, Monsanto y Bergoglio, el mismo autor de Los Hijos de Fierro, El exilio de Gardel y Sur? ¿Será cierto que esas obras maravillosas de la memoria histórica de los argentinos hayan sido realizadas por este amigo de los gorilas de todo pelaje? Al autor le asaltan dudas terribles. Pero enamorado de la historia al fin, y tratando de preservar la memoria, tiene a bien proponer al amigo Jefe de Proyecto Sur, que en esta nueva versión de su trayectoria, tan amiga de los gorilas, cambie su apodo por el de Palmera. Ya que así preservamos su obra anterior y al mismo tiempo le ofrecemos un mejor refugio a sus nuevos amigos, los gorilas. Ya que éstos, ambiental y geográficamente, están mucho más cómodos trepados a una Palmera que a la sombra de un Pino, donde dicho sea de paso -deformación de mi otra profesión- casi nada puede crecer.


* Ing. Agrónomo e historiador, director del Instituto de Formación de la CMP, referente Nacional de Soberanía y Liberación

Día del camionero





Gracias jovenescacharienses

Cristina y Néstor junto a Moyano y los trabajadores camioneros

La presidenta Cristina Fernández advirtió hoy: "El trabajo a vuelto a la Argentina a partir de un proyecto político que cree en un mercado interno fuerte y potente", al brindar su discurso ante más de 60 mil personas en el Estadio de Vélez, en conmemoración por el día de los camioneros.

La Presidenta también reiteró hoy su compromiso "una vez más a seguir al frente de este proyecto que ha logrado el mejor salario mínimo vital y móvil de toda América Latina".

Además, Cristina anunció que por la moratoria se logró blanquear a "más de medio millón de trabajadores que ahora lograron trabajo decente".

"Si todos los actos fueran como éste, para hablar de los logros y de las cosas hechas, cuanto mejor y cuanto más habría crecido la Argentina", agregó la mandataria.

Asimismo, la jefa de Estado destacó la importancia de "los intereses de los trabajadores y de los sectores más vulnerables. Siento orgullo cuando veo a esta multitud de trabajadores pertenecientes a un sindicato".

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, fue el primer orador esta tarde en el Estadio de Vélez. "A un Gobierno peronista no se lo corre con la parada", destacó el dirigente.

Además, el titular de Camioneros advirtió que la puesta en marcha del Sanatorio Antártida "generará 1.500 puestos de trabajo". Asimismo, el líder sindical enumeró los distintos beneficios que tiene el sindicato que conduce, ante la atenta mirada del diputado nacional Néstor Kirchner.

"Para llegar a nuestro destino sabemos que dependemos de quien conduce y de la máquina que es el camión. Ese gran camión es el sindicato y el motor y la fuerza de ese camión son los trabajadores", sostuvo Moyano.

Por otro lado, el titular de la CGT destacó: "Hemos firmado un convenio para la construcción de paradores en donde haya mucho tránsito de camiones, esto significa que le vamos a dar la comodidad a los trabajadores del tránsito".

A su vez, Moyano explicó: "A partir de un acuerdo con YPF vamos a lanzar el Camión Club Argentino, así como existe el Automóvil Club Argentino, también va a existir el Camión Club Argentino".

Fuente: El Argentino

Leer el discurso completo

Hoy en Vélez

lunes, 14 de diciembre de 2009

Clarín recibe una manito amiga


La Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico hizo lugar a un insólito pedido de los abogados de Cablevisión y permitió así una nueva dilación en el expediente que investiga la validez de la fusión entre las dos mayores firmas operadoras de cable del país: Multicanal y Cablevisión.

En un oficio fechado el 11 de diciembre, el tribunal le exige al secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, que presente los originales del expediente que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia lleva adelante para estudiar la operación comercial entre las cableoperadoras.
En verdad, el funcionario ya había presentado los veinte cuerpos, unas 5.560 fojas, fotocopiados y autenticados por escribano público, tal como señalan los usos y costumbres. Sin embargo, los magistrados los rechazaron y conminaron al organismo a presentar en 48 horas la documentación original. Semejante pedido, con semejante cantidad de fojas de por medio, podría derivar en el cajoneo indefinido de la causa.

El oficio judicial aparece firmado por los jueces Edmundo Hendler y Juan Carlos Bonzón, a quien fuentes oficiales señalan como un magistrado de muy buenos vínculos con el grupo encabezado por Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto.

De esta manera, el Grupo Clarín llevó adelante una nueva manifestación de poder y logró interponer una vez más una maniobra dilatoria que le permite seguir adelante con una operación comercial dirigida a concentrar casi todo el mercado de la televisión por cable de la Argentina.
A través de Cablevisión, el Grupo Clarín opera una de las mayores redes de sistemas de televisión por cable de la Argentina y Latinoamérica. Según información del propio monopolio, su cableoperadora supera los 3.200.000 clientes en televisión y los 760.000 en el servicio de banda ancha.

La fusión entre los dos principales operadores de cable de la Argentina lleva varios capítulos. En un principio, en diciembre de 2007, fue aprobada luego de que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia diera su visto bueno pero siempre y cuando se cumpliera con una serie de condicionamientos. Entre ellos se encontraba el reemplazo del tendido del cableado aéreo por la instalación de fibra óptica y que ambas empresas respetaran las zonas de mayor influencia que cada una tenía previamente a la fusión.

Defensa de la Competencia, a través de la Resolución 106, ordenó una auditoría para verificar que estos y otros requerimientos fueran cumplidos por las cableoperadoras. Pero la investigación oficial demostró incumplimientos generalizados.

Fue el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, quien anunció en persona, en el Congreso de la Nación, la denegación a la solicitud de operación conjunta de Cablevisión y Multicanal.

El funcionario había declarado que “la conducta de la empresa incumple incuestionablemente el régimen de multiplicidad de licencias, viola las cláusulas de titularidad, realiza prácticas monopólicas e incumple la prohibición de maniobras de simulación”.

De acuerdo con lo establecido por el artículo 43 de la Ley 22.285 –la normativa sobre medios que estaba vigente en el momento en que solicitó la fusión y que es la que antecedía a la recientemente aprobada Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación– una misma persona física o jurídica sólo podía tener una licencia de servicios complementarios de radiodifusión en una misma localización. Pero a raíz de la fusión con Multicanal y de sucesivas absorciones previas, Cablevisión pasó a tener más de una licencia de cable en diferentes jurisdicciones.

La empresa había presentado una propuesta mediante la cual renunciaba a las licencias excedentes, pero el organismo oficial consideró que sólo se trataba de renunciamientos nominales porque la compañía –por diferentes procesos de absorción– continuaba manteniendo en su poder la estructura y la frecuencia de aquellos sellos de los que se desprendía.

El Grupo Clarín, entonces, solicitó una medida cautelar pidiendo la suspensión de la resolución. En primera instancia, la Justicia le dio la razón, pero luego los magistrados de la Sala III de la Cámara de Apelaciones Contenciosa Administrativa, Jorge Argento y Carlos Grecco, revocaron el fallo inicial y consideraron que tanto el Comfer como la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia están facultados para convertirse en organismos de aplicación de las leyes de la competencia y de radiodifusión, respectivamente.

En un nuevo intento de apelación que busca revertir la nueva sentencia, ahora la pelota pasó a la Sala A de la Cámara Federal de Apelaciones del Fuero Penal Económico, donde no se aceptan –parece– las fotocopias autenticadas por escribanos públicos que presentan los organismos oficiales.

Fuente: Miradas al Sur

Interferencias y amenazas contra la presidenta


El juez federal Ariel Lijo y el fiscal Eduardo Taiano fueron designados para investigar una denuncia sobre una presunta amenaza contra la presidenta Cristina Fernández, ocurrida el último viernes durante un trayecto en helicóptero desde la quinta presidencial de Olivos hasta la Casa Rosada.

La denuncia, por “delito de acción pública”, fue presentada por el procurador general de la Nación, Esteban Righi, esta mañana ante la Cámara Federal porteña. Fuentes judiciales indicaron que Righi anunció la entrega de las desgrabaciones de supuestas interferencias en el circuito decomunicaciones del helicóptero, con frases del tipo “maten a la yegua” o “maten al pescado”.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, confirmó hoy que se produjeron interferencias en las comunicaciones del helicóptero que traslada a la presidenta y calificó el hecho como "un gesto intimidatorio y amenazante" a la primera mandataria.

"Es muy grave", dijo el funcionario en declaraciones a radio Diez y sugirió que las interferencias pueden estar vinculadas al inicio del juicio oral a varios ex jefes militares por violaciones a los DD.HH. en la ESMA.

domingo, 13 de diciembre de 2009

La inflación

Por Roberto Briscioli (Página/12)

“Si este año que hubo caída en el nivel de actividad la inflación estimada por los privados es 17 por ciento, el año que viene con recuperación tendrá que ser mayor.”

Cristiano Ratazzi, titular de Fiat

El poder económico concentrado en Argentina utiliza como medio de mantener y acrecentar su poder político y económico el mecanismo denominado inflación. Además se utiliza a la inflación como un arma de desestabilización política, dado que afecta principalmente los sectores que perciben ingresos fijos, que por definición son los sectores de la población mayoritarios en cantidad, de más reducida percepción de ingresos y base política del modelo económico surgido en el año 2003. La operatoria inflacionaria creada artificialmente consiste en incrementar los precios de venta de los bienes y servicios en función de la potencialidad de la demanda global y con independencia de posibles aumentos de costos. Por lo tanto, la inflación pasa a ser un mecanismo para incrementar la tasa de ganancia empresarial, en reemplazo de la inversión productiva como mecanismo genuino de obtener mayores beneficios.

El empresario necesita recomponer su tasa de ganancias invirtiendo en bienes de capital y así obtener mayores ingresos por mayores ventas y simultáneamente disminuir sus costos. Pero cuando la inversión productiva no ofrece seguridad de su recupero en el corto plazo y la obtención de ganancias futuras se torna dudosa o simplemente por una decisión política, se suplanta la inversión con la inflación como una forma segura y rápida de obtener mayores beneficios.

Por ende, la ausencia de inversión reemplazada por la inflación generará recomposición momentánea de la tasa de ganancia, pero determinará una pérdida de competitividad producto de la pérdida de productividad derivada de la imposibilidad de concreción de inversión productiva. Esta carencia de productividad empresarial, producto de la ausencia de inversión, generará a su vez que todo incremento de salarios nominales se traslade inmediatamente a los precios, con lo que los salarios reales permanecerán iguales o, peor aún, se reducirán.

La interpretación “académica” de las universidades y de los medios de comunicación a través de sus “especialistas”, al considerar las causas del fenómeno inflacionario, pasan alternativamente por considerarlo a partir de exceso de demanda olvidando que se trata de un país con altos índices de pobreza e indigencia, o derivado de la “incompetencia” del Gobierno para atraer mayores caudales de inversión extranjera olvidando que se trata de un país dominado por las transnacionales.

En definitiva, más allá de las incongruencias, se trata a la inflación como un derivado netamente económico producto de irregularidades del mercado, provocadas por el accionar equivocado del Gobierno al interferir en el libre juego de la oferta y la demanda. De esta manera se ha instalado en la opinión pública a través de los medios de comunicación afines al poder económico que la inflación es un producto de políticas económicas gubernamentales equivocadas, cuando en realidad los precios varían hacia la suba (nunca a la baja) en función de la decisión política de las pocas empresas “formadoras de precios” por ramas de producción, en su gran mayoría transnacionales. Las pequeñas y medianas empresas se acoplarán necesariamente al proceso inflacionario.

Por consiguiente, la inflación no es un fenómeno económico producto del “accionar del mercado”, sino una toma de decisión política del poder económico concentrado que incluye los medios de comunicación, en el marco de un mercado excesivamente oligopolizado que posibilita los acuerdos de precios empresariales y, por consiguiente, siempre a la suba.

En el modelo neoliberal la inflación sin que desaparezca, nunca será un problema mayor, dado que la demanda global en lo que atañe al mercado interno estará siempre por definición en estado recesivo. Las medidas de política económica propias de un modelo neoliberal basadas principalmente en la reducción de los salarios reales y la precarización del trabajo, implican necesariamente que la mayoría de la población se encuentre por debajo de la pobreza y la indigencia y la mayoría de los que cuentan con trabajo, con sueldos y salarios que apenas superan los niveles de subsistencia. La comprobación de lo anterior puede apreciarse por lo vivido durante los dos modelos más acabados de política neoliberal en nuestro país: al finalizar el gobierno de la dictadura militar surgida en 1976 y al finalizar la “década de la convertibilidad” con la crisis de los años 2001-2002.

La inflación aparece como un problema mayúsculo cuando surgen gobiernos que se resisten a aplicar los principios del neoliberalismo. Es decir, defender el salario real y la creación del empleo. El gobierno actual comenzó definiendo su propuesta de política económica con un tipo de cambio adelantado que promueve la actividad productiva (bienes transables) y minimiza la actividad financiera (bienes no-transables). Es la negación de toda política neoliberal. Esta decisión política provocó el desarrollo de la actividad productiva y creación de empleo. La generación de empleo generó una tendencia al crecimiento de los salarios reales, que se vio favorecido por la implementación de paritarias. La mayor ocupación y mejores salarios provocaron incremento de la demanda, crecimiento del PBI con superávit fiscal. Y en ese momento en que todo parecía volver a la normalidad –y no por casualidad– recrudece la inflación.

En otras palabras, el poder económico inicia el proceso inflacionario no bien surge una demanda potenciada por mayores ingresos salariales, que se verá acompañado en el mismo sentido por el resto de las empresas pequeñas y medianas en la medida que puedan ir trasladando la inflación.

Con la inflación instalada intencionalmente, el Gobierno se encuentra acosado por dos flancos principales: por un lado la inflación atrasará el tipo de cambio y por otro irá deteriorando el salario real. En definitiva, se atacan los dos objetivos fundamentales de un modelo de política económica ajeno a la receta neoliberal: tipo de cambio y salario real.

El tipo de cambio atrasado por la inflación ahora ya no potenciará la actividad productiva y con ello se estancará el crecimiento del empleo y, como consecuencia, caerá en la misma proporción el salario real. Esto último es la situación que hemos vivido a partir de 2007 y hasta el inicio de la crisis económica internacional surgida en Estados Unidos a mediados del año 2008.

La crisis internacional puso en situación de suspenso el proceso inflacionario, debido a una caída en el crecimiento del PBI y la consiguiente retracción de la demanda en nuestro país. Sin embargo, las evaluaciones de un nuevo auge de la economía para el 2010 presagian una nueva embestida inflacionaria como mecanismo por parte de los poderosos sectores económicos minoritarios de apropiarse de los beneficios derivados de la nueva situación pronosticada para los años 2010 y 2011.

Los peligros de una nueva escalada inflacionaria se agravan cuando se considera que en el corto plazo millones de personas están recibiendo y recibirán justas retribuciones por asignaciones familiares, creación de cooperativas de trabajo y compensación a jubilados que perciben asignaciones mínimas. Se estima una cifra superior a los 4000 millones de pesos que serán volcados inmediatamente al consumo de los sectores más postergados, luego de décadas de privaciones. La codicia neoliberal que impregna la mentalidad del poder económico concentrado no dejará pasar esta oportunidad y apuntará sin consideración alguna a estos fondos frescos para apropiárselos a través de la inflación olvidándose de la exclusión social. Posteriormente, desde este sector minoritario y con el aporte de otros afines surgirán las cínicas lamentaciones dignas de un coro de las tragedias griegas, por los altos índices de pobreza e indigencia.