miércoles, 31 de agosto de 2011

Elecciones son las nuestras...


Treinta millones de personas decidiendo los destinos de una institución como la Argentina es una gronchada. Por ello nos regocijamos con La Nación cuando relata: "Historica elección en la tradicional institución". Estamos hablando del Jockey Club, damas y caballeros.

"Fue una votación récord: más del 50 por ciento de los socios del tradicional Jockey Club, unos 3340 votantes, sufragaron ayer en la sede social de la avenida Alvear.

Si bien al cierre de esta edición no se había cerrado oficialmente el escrutinio, la junta electoral informó a LA NACION que el candidato Enrique Olivera, de la lista opositora Azul y Blanca, iba camino de transformarse anoche en el flamante presidente de la entidad fundada por Carlos Pellegrini.

Olivera se imponía así a Bruno Quintana, de la Lista Celeste y presidente de la entidad desde 2002, por una diferencia de poco menos de 200 votos".

No tenemos dudas respecto a que si cundiera este magnífico ejemplo cívico el cronista de sucesos Mariano Obarrio no tendría que estar pateando las puertas de la Casa Rosada.

Alguien quiere seguir con esto? Quién lo dijo, quién lo dijo...


martes, 30 de agosto de 2011

DIA DEL DESAPARECIDO



La presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea fundadora, Marta Vázquez, manifestó hoy "estar orgullosa de que Argentina sea el país que más ha adelantado la justicia" y afirmó "somos un ejemplo", en el marco del Día Internacional del Detenido-Desaparecido conmemorado en la ex ESMA.


Varsavsky, sus socios y la corrupción

Nos llegó el siguiente comunicado del Ministerio de Educación:

El Ministerio de Educación –en tanto responsable de Educ.ar S.E- lamenta y repudia las declaraciones realizadas a un matutino por Martín Varsavsky en relación a la figura de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Asimismo la cartera educativa nacional pone en conocimiento de la opinión pública los siguientes puntos:
- Educ.ar es una Sociedad del Estado cuyo directorio está presidido por el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y sus autoridades lo conforman diferentes profesionales, siendo su Gerente Gerenal, Rubén D´Audia. En tanto, el señor Martín Varsavsky no mantiene vínculo alguno con Educ.ar.
- A su vez, es falso que Varsavsky mantenga contactos semanales con los equipos de Educ.ar S.E.
- También es falso que Educ.ar forme parte del grupo de empresas de Varsavsky.
Educ.ar S.E. ejecuta las políticas definidas por el Ministerio de Educación de la Nación en materia de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el sistema educativo. Desarrolla y emite las señales televisivas Encuentro (desde el 2007), Paka Paka (desde el 2010) y este año presentará Tecnópolis TV, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. Estas señales de televisión conforman una propuesta que -siguiendo los lineamientos planteados por la Ley 26.522 de Servicios de comunicación Audiovisual- tienden a democratizar la oferta de contenidos para televisión.
Por otro lado, desde la web del portal Educ.ar, profesionales y técnicos generan distintas herramientas y recursos didácticos que acompañan las políticas desarrolladas por el Ministerio de Educación y el Gobierno Nacional, como el programa Conectar Igualdad, los proyectos de Aulas Digitales de las provincias, y más de 100 ofertas de capacitación a distancia para docentes de todo el país.

No habíamos leído la entrevista que publicó La Nación el pasado día 28, así que fuimos. Entrevista acá.

Resulta por lo menos curiosa la indignación de Varsavsky con la "corrupción" que encarnarían Cristina y Scioli. Quien asegura que en España esas cosas no pasan, se atribuye éxitos de Educ.ar de los que el Ministerio niega que haya participado. Pero además, Varsavsky nada parece recordar de la familia De la Rúa y su superministro Cavallo responsables de la fantástica transformación de su donación de 11,2 millones de dólares en bonos de deuda. 

También resulta curioso su adagio a la moral española cuando en el 2002 denunció a Telefónica de España en incurrir en "prácticas ilegales", responsabilizándola por la caída de Jazztel, su incursión en la ya famosa burbuja, luego explotada, tecnológica. Derrumbe que dejó un tendal de heridos financieros

Además, Varsavsky fue financista de la fracasada empresa aérea Southern Winds, que fue implicada en el tráfico de drogas a España. Yo, argentino, fue la estrategia defensiva de Varsavsky.

Este es el personaje que se indigna con la presidenta.




lunes, 29 de agosto de 2011

Argentina-Uruguay: Unión ferroviaria

El ser o no ser, un viejo debate

Leemos al amigo Javier Preciado Patiño en su blog Con Valor Agregado:

El debate respecto de la orientación del país, si ser proveedor global de materias primas sin valor agregado (factoría fotosintética) o ser proveedor de alimentos que han pasado por el proceso industrial (con consiguiente valor agregado) lleva por lo menos 135 años.

Es que en 1876, cuando se debatía la Ley de Aduanas, Vicente Fidel López, hijo del autor del himno nacional y destacada figura de la política, anticipaba la precariedad de una sociedad que no agregaba valor a su producción. “Él (por Norberto de la Riestra) cree que nosotros, limitándonos a la producción de materias primas, podremos hacer frente con nuestras exportaciones al valor de las importaciones, ahora y siempre… tenemos que aclararlo: o dejamos de ser un país reducido a proveer materias primas, o persistimos en no producir sólo materias primas para llegar a ser ricos. Si nos limitamos a seguir como hasta ahora, jamás saldremos de la pobreza, de la barbarie y del retroceso”, decía en ese momento en su rol de legislador nacional.

Otra frase es tan esclarecedora como esta: “Llamo la atención sobre la situación difícil en que se encuentra nuestro país (…) ¿y por qué? Porque no sabe manufacturar las materias primas que produce (…) nosotros tenemos nuestro desierto: pero nuestro desierto se agota tanto más cuanto que está habitado por gente que no trabaja y yo le diré al señor ministro por qué es que no trabajan; es porque cuando se tiene una expansión de 20 leguas que da una excelente renta al capitalista se la da a condición de tener la tierra y el país despoblado (…) es necesario que vayamos poblando nuestros inmensos campos y radicaremos menos (…) en la teoría de Azara que quería siempre el desierto con 40.000 habitantes y 40 millones de vacas. La república Argentina cuando tenga 40 millones de habitantes –que algún día no lejano lo llegará a tener- no ha de poder tener desiertos para 240 millones de ganados y aquel número de habitantes no lo podremos tener sino a condición de que seamos ricos por el trabajo. ¿Y sobre qué vamos a trabajar? Sobre nuestras materias primas precisamente”.

Tucumán

Hacer como Brasil o hacer como Argentina?

Leemos hoy:

La Argentina recibe más divisas que Brasil por exportaciones de soja, pese a que su producción es menor. Esa es la principal conclusión de un trabajo elaborado por sectoresonline.com , la línea sectorial de la consultora abeceb.com, que compara la conformación del complejo oleaginoso de ambos países. (...)

La principal diferencia, según el estudio, se debe a que la Argentina exporta más productos derivados de la soja que Brasil, fundamentalmente harina y aceite. En la Argentina, el 70% de la cosecha de soja se procesa, mientras que el socio del Mercosur destina el 48% a su industria. El resto es exportado como poroto o consumido en el mercado interno. "Del aceite obtenido, la Argentina exporta un 67%, y de la harina, el 97 por ciento de su producción."

domingo, 28 de agosto de 2011

"La energía no limita la expansión en el país"

Todavía La Bengala... recibe, cada tanto, la remanida advertencia sobre la futura crisis energética en la Argentina. Para ellos va esta lectura recomendada:

"No vemos el tema energético como una limitación a la ampliación de la capacidad instalada. Lo que sí vamos a tener que hacer es tener dos vías de suministro de energía térmica: el gas y el coque de petróleo, como para poder actuar entre los dos combustibles. No siempre están disponibles al mismo tiempo. Pero el tema energético no es un factor limitante" (Andreas Leu, responsable de Holcim, ex Minetti, para América latina).

sábado, 27 de agosto de 2011

De cómo el noeliberalismo vernáculo dilapidó nuestras reservas de oro


Interesante artículo el de Alfredo Zaiat hoy en Página/12. Destacamos el siguiente fragmento:

En diciembre de 1997, Pou informó la liquidación de toda la existencia de oro que había en las bóvedas de la autoridad monetaria. En total vendió cuatro millones de onzas a un precio promedio de 370 dólares. El Banco Central recibió entonces 1480 millones de dólares por esas operaciones. El proceso de venta del oro se había iniciado en la última etapa de Roque Fernández al frente del BC y se aceleró durante ese año. Pou llevó la ola vendedora hasta sus últimas consecuencias. En octubre de 1998 liquidó monedas del siglo XIX por 100 millones de dólares, que fueron ofertadas en la casa de remates Sotheby’s. Eran monedas emitidas durante los gobiernos de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman y Carlos Pellegrini. La fiebre antioro finalizó un año después, a mediados de 1999. Se pusieron a disposición del público monedas de colección, las únicas de oro acuñadas por la Nación: el Argentino Oro, que habían sido heredadas de la antigua Caja de Conversión, de 1935. Cada moneda se vendió a 80 pesos y, aunque el remanente iba a fundirse para venderlos en lingotes, al final quedó un sobrante de monedas en el tesoro del BCRA. La decisión de Roque Fernández y Pedro Pou fue ruinosa. Las cuatro millones de onzas liquidadas tendrían hoy un valor de 7200 millones de dólares, a una cotización de 1800 dólares la onza. Fueron vendidas a 1480 millones. El saldo de esa transacción es una pérdida financiera equivalente a 5720 millones de dólares. La historia empezó a revertirse en el gobierno de Néstor Kirchner, en 2003. En ese año, el Banco Central concretó dos grandes compras: una de 42 toneladas de oro a 390 dólares la onza y otra de 13 toneladas, a 420 dólares. Traducidas en onzas fueron 1.774.193. Tomando en cuenta un precio promedio de 400 dólares la onza, se desembolsaron 710 millones de dólares por aquellas operaciones. A valores actuales, el Central posee oro por el equivalente a 3193 millones de dólares.

Y pensar que hasta no hace mucho los que entonces callaron nos intoxicaban desde los grandes medios con los "manotazos" K a las reservas del Banco Central...