Esta noche descorcho un vinito en honor a todos los laburantes que se rompieron el lomo en la conquista de condiciones dignas de vida para el pueblo trabajador, y, por qué no también, para buena parte de la gilada clasemediera.
Pero mientras busco el sacacorchos, les dejo un texto que me acercó la gente de MAPAS:
1
Se habla mucho del trabajo. Y es lógico y necesario. La pregunta es en qué medida encaminamos reflexiones para proponer estrategias de construcción. Unas que, justamente, puedan re-constituir una referencia para la articulación en el campo popular y democrático en torno al trabajo y los trabajadores.
Como todos tenemos en alguna medida posibilidades y responsabilidad en esto, hay una tarea y una disputa: Hacer, reforzar, en torno a la figura de los trabajadores sus reivindicaciones y lo que éstas significan en la historia del país: un punto nodal de la política, la cultura, la economía, toda la tarea histórica y cotidiana. Interpelar eso, sabiendo que está en el centro de las posibilidades de felicidad social y que es un horizonte entusiasmante y exigente, necesario y posible, central, para la construcción de un país más justo y democrático.
2
Una apuesta de cara al Bicentenario argentino. Una gran batalla simbólica pero también –y sobre todo, y por eso– muy política en el espacio público. Así como el Centenario plasmó el gran relato del país granero –como se ha dicho, con un “optimismo vacuno”– este bicentenario puede ser –lo podemos hacer, lo debemos hacer– de los trabajadores. Más precisamente: De los que quieren y viven de su trabajo, lo tengan o no. Ahí mismo, poner la escarapela: en ese pecho, en esos frentes, personales y colectivos.
En 1904, Bialet Massé publicó su Informe sobre el estado de las clases obreras en Argentina. A más de cien años de distancia, nos toca el desafío de hacer nuestro propio “informe”. Que le de forma a una realidad, una vivencia y un protagonismo. También, que atisbe y oriente episodios próximos: Darle forma a lo que no vemos todavía, con las ganas y el deseo de que sea. Dando cuenta, en ese esfuerzo, de los principales logros y acumulados, de lo mucho pendiente, de las zonas críticas. Y de los nuevos límites.
Reconociendo actores y conflictos, a trasluz de la batalla central entre capital y trabajo a través de la historia. O sea: hoy, en la densidad del presente.
3
Para pensar y hacer lo colectivo, la organización es central. Desacreditar a los sindicatos fue uno de los principales triunfos de los ’90: Se instaló el descrédito en el sentido común y en los modos de construcción de muchos actores sociales y políticos. Sostenida además por la corrupción efectiva de muchos dirigentes y sindicatos que se transformaron en empresarios, avalando el desguace del estado, participando en la fiesta de la privatización y consintiendo la pérdida de derechos de los trabajadores: transformándose en patrones.
Con todo lo cierto que hay en los ejemplos, y los muchos que son, es necesaria una mirada realista y rigurosa de lo realmente existente y de la complejidad del espacio sindical. También, una autocrítica de cómo otros actores contribuyen o contribuimos –desde “organizaciones comunitarias” y hasta los “movimientos sociales”– a la reproducción de la idea de que la organización de los trabajadores no tiene sentido. Un proyecto de país sin sindicatos es una falacia impuesta y consentida en los ´90. De la misma manera que esperar la pureza de cualquier organización es una fantasía puritana. ¿Esto justifica la corrupción sindical o las traiciones? ¿Exime al sindicalismo de todo cambio? Ciertamente no, pero tampoco hace viable las fantasías autonomistas u oenegesitas... Lo que sí viabiliza es el camino al capital concentrado, o sea: a los patrones.
4
Los últimos veinte años han visto el surgimiento de identidades y espacios organizativos más amplios y diversos. Desde los actores con reivindicaciones en torno a derechos sociales específicos hasta los movimientos territoriales de desocupados. Pero allí donde estos actores son diversos también son fragmentados. La cuestión laboral ofrece un punto de rearticulación de toda esta dispersión que, muchas veces, tiene a la diversidad como coartada para seguir reproduciendo la fragmentación.
Tan necesario como hacer frente a la multiplicidad y pluralidad de reivindicaciones con talante democrático, es encontrar puntos fuertes de articulación para el campo popular. Unos que signifiquen algo incluso para los no organizados: la gran mayoría de la población, lo que los medios llaman “la gente”, y lo que en la democracia es a la vez el pueblo y la ciudadanía.
En no poca medida el consumo ha tomado el lugar del trabajo. Entre consumo y trabajo, el salario y los ingresos son un eje que, cuando se suman debates necesarios como el del ingreso universal o la ampliación del salario familiar, puede alentar mucha tarea y mucha lucha.
5
Para esto, una serie de desplazamientos y esfuerzos: ideológicos, políticos, organizativos, culturales.
La CGT y la CTA, por su centralidad, su cobertura y su peso en la disputa salarial, tienen un fuerte desafío frente al bajísimo índice de sindicalización de los trabajadores argentinos. Un punto de síntesis que sin minimizar las diferencias las pone en su lugar.
Los movimientos y organizaciones sociales tienen frente a ellos el desafío de buscar los caminos y la creatividad para rearticularse con la cuestión del trabajo, con los trabajadores organizados o las organizaciones que ponen al trabajo en el medio.
Los partidos políticos en general y el kirchnerismo en particular –ya que ha hecho del trabajo un eje discursivo y propositivo fundamental– tienen una amplia tarea de creación cultural y organización política por delante. Para fortalecer a los trabajadores no alcanzan las alianzas con dirigencias sindicales ni la reconfiguración de las políticas sociales de cara a la inclusión al mercado de trabajo. Son necesarias otro tipo de intervenciones en orden a construir las condiciones concretas y cotidianas para que el trabajo sea un eje articulador.
A los amplios sectores religiosos con compromiso con los más pobres esto los interroga en el corazón mismo de sus prácticas, proyectos e imaginarios. Desafía a ver en qué punto la matriz con la que se piensa y lleva adelante la "opción por los pobres" está atravesada y fuertemente constituida por los mapas de la década de los noventa. Formateada por una mirada de la pobreza y los pobres provista por los organismos multilaterales de crédito que neutraliza y pasteuriza toda posibilidad de eficacia evangélica.
En este sentido, es necesario superar la mera apelación a la solidaridad –tanto en su versión asistencial como aquella vinculada a la promoción social– con una propuesta de justicia social. Trayendo de vuelta a escena la figura del trabajador ahí donde hoy nos quedó la del pobre-excluido.
6
Y, en este marco, también saber advertirse y pensar más seriamente toda la problemática de la llamada cultura del trabajo. Y hacerlo más política que culturalmente. A la vez, de manera menos romántica (sin desconocer la realidad de ayer y hoy), menos clásica (aceptando nuevas herramientas) y sobre todo meritocrática (el “deber” de trabajar no antecede a los derechos, los plasma).
Toda la cuestión de “contraprestaciones”, vivir del propio trabajo, las acusaciones de vagancia a los que reciben planes sociales... Vale la pena hacer el esfuerzo de reemplazarla por un horizonte de trabajo “desinfectado” de la meritocracia clasemediera, puritana y “doñarosista” que desgraciadamente ha calado hondo realmente. En todos.
7
La distribución de la riqueza, para que no sea solo un debate de chacareros y medios, de diputados y funcionarios, tiene su carne que espera en la cuestión del trabajo.
Poner el trabajo y los trabajadores, una y otra vez, en el centro de la agenda, del conflicto y de la creatividad social, de las alianzas necesarias es un desafío grande, y una necesidad insoslayable. Mucho se ha hecho... Pero queda mucho por hacer; reencontrándose con la larga tradición, la fecundidad presente y la intensa tarea –organizativa y política– que hay en esto, para la construcción, la lucha y la fiesta que implica hacer, desde ahora, una sociedad más justa y democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario