lunes, 7 de marzo de 2011

Ay! Pagni dice que "el modelo está muerto"

A través de las páginas de La Nación, el amigo Carlos Pagni -sí, ese que fue descubierto in fraganti traficando carne podrida utilizando como soporte a la prensa independiente- les dice a sus lectores -y a otros como uno- que existen "señales de que el modelo ha muerto".

"En su discurso ante el Congreso, Cristina Kirchner no sólo evitó cualquier referencia a la inflación, sino que también puso en evidencia que no comprende los factores que la determinan ni advierte sus consecuencias", o las que él y sus amigos desearían que ocurran, debió aclarar. "Tampoco se preguntó cuánto tendrá que ver el incremento de la recaudación, que la llena de orgullo, con el incesante aumento de los precios", agrega pretendiendo desconocer que la recaudación tributaria no sólo depende del IVA.

Y continúa: "El célebre tipo de cambio competitivo también se esfumó. Los analistas privados auguran que, para fin de este año, la paridad con el dólar expresará una competitividad equivalente al 1 a 1 de los años 90."

Casualmente, hoy leo a Zloto -un tipo para nada kirchnerista- que dice: "Medir bien implica no sólo considerar la paridad entre el peso y el dólar junto con los precios de la Argentina y los Estados Unidos, sino también la paridad con las monedas del resto de los países con los que hay comercio y sus respectivas inflaciones. Por ejemplo, en primer lugar hay que tomar en cuenta la enorme apreciación del real y el consecuente encarecimiento en dólares de los productos del principal socio comercial de la Argentina. Puesto toda en la bolsa se llega a que el tipo de cambio real multilateral, que es la manera correcta de evaluar si hay o no atraso cambiario, está un 70 por ciento por arriba de diciembre de 2001".

Para abundar en datos que aporten a su pronóstico de muerte, Pagni agrega: "Tal vez, el dato más inquietante que la Presidenta omitió es la caída del superávit comercial. En 2009 fue de US$ 17.000 millones; en 2010 bajó a US$ 12.000 millones, y para este año podría reducirse a US$ 7500 millones". Para el traficante de noticias esto nada tiene que ver con el creciente nivel de consumo y la mucha o poca voluntad de inversión de los empresarios. Los que quieren invertir compran bienes de capital en el exterior para aumentar la producción, y los que no prefieren importar bienes de consumo y es hacia ellos que se aplican medidas de protección que tanto enfueren a La Nación y a Clarín.

"El Gobierno sigue cebando el consumo, pero el modelo "productivo" produce cada vez menos", dice ocultando por caso los datos de producción en Tierra del Fuego.

Dijo la Presidenta en su discurso ante la Asamblea Legislativa: "cuando estaba preparando los números, la llamé a Mercedes Marcó del Pont, la titular del Banco Central, y le dije que por favor me enviara la nómina de entidades financieras en las cuales me desagregara cuánto han prestado para consumo, cuánto para hipotecas, cuánto para pymes, cuánto para capital de inversión, cuánto para capital de trabajo, porque es así como tenemos organizado nosotros el análisis de lo que ha hecho y cómo se ha transformado la gestión del Banco Nación del año 2003 a la fecha.

Con curiosidad y pese a que por el Banco Central han pasado muchos economistas de mucho lustre mediático, estos datos no han podido obtenerse porque nunca se ha desagregado en las 35 entidades financieras que envían su nómina al Banco Central, nunca se ha hecho un estudio de cómo prestan. Las características son muy difusas.

Para decirles dos temas: por ejemplo, en materia de créditos hipotecarios, es la banca pública, a través del Banco Nación, primero, del Banco Provincia de Buenos Aires después, y del Banco Hipotecario la que lidera el préstamo hipotecario con casi el 65 por ciento de los préstamos hipotecarios. Cuando vamos al préstamo de consumo, es exactamente a la inversa, es donde hay mayor rentabilidad y mayor tasa de retorno, es allí donde lideran, precisamente, las entidades privadas.

Me gustaría decirles los números de nuestro Banco Nación, y cuando hablo de nuestro Banco Nación hablo del de todos, del de todos los representantes de los pueblos y de las provincias que están sentados también hoy en este ámbito: en el año 2003, el Banco Nación prestaba en su cartera a las pymes el 8 por ciento de sus préstamos y el 50 por ciento era para las grandes corporaciones, para las grandes empresas; hoy se ha revertido esta tendencia y el 45 por ciento va a las pymes y el 20 por ciento a las grandes empresas".

De ello extrae el inefable Pagni: "La señora de Kirchner dijo en su discurso que le había pedido a Mercedes (Marcó del Pont, presidenta del Banco Central) que le enviara las estadísticas de préstamos bancarios. Se asombró de que Marcó no pudiera dárselas porque, según le dijo, no existen. Sin embargo, los datos que reclamaba la Presidenta están en la página web del Central. Y si la jefa de esa entidad los hubiera informado, habría advertido que el Banco Nación ha sido durante 2010 uno de los que menos incrementaron su volumen de préstamos privados. Con un 22%, sólo supera al HSBC. La Presidenta debería recordar que la mayor parte de los fondos disponibles del Nación se destinó a financiar el exorbitante gasto de su gobierno".

No por trillada la siguiente frase de Don Juan Tenorio te cabe Pagni & Cía. “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud", mal que les pese...

Respuesta a Morales Solá (el amigo del dictador Bussi)

La Federación Argentina de Municipios (FAM), conducida por Julio Pereyra, criticó hoy un editorial de Joaquín Morales Solá publicado ayer en el diario La Nación y aseguró que la presidenta, Cristina Fernández de  Kirchner, "no está sola, porque la acompañan millones de argentinos".

Los intendentes emitieron un documento titulado "Que Cristina no está sola es el problema de unos pocos", donde además enumeraron las importantes medidas tomadas por la Jefa de Estado.

El documento firmado por Julio Pereyra, presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) y referente del Frente Nacional Peronista; Juan José Mussi, secretario de Ambiente de la Nación; y los intendentes Daniel Di Sabatino (San Vicente); Aníbal Regueiro (Presidente Perón); Juan Patricio Mussi (Berazategui), Francisco Gutiérrez (Quilmes); Darío Giustozzi (Almirante Brown); Darío Díaz Pérez (Lanús); Enrique Slezack (Berisso); Alejandro Granados (Ezeiza); Osvaldo Amieiro (San Fernando); Alberto Descalzo (Ituzaingó); Andrés Arregui (Moreno); Hugo Curto (Tres de Febrero); Graciela Rosso (Luján); Martín Insaurrale (Lomas de Zamora) y Gustavo Arrieta (Cañuelas), entre otros, asegura que "Cristina no está sola porque los jubilados volvieron a tener dignidad con los dos aumentos por ley que se registran cada año. Cristina no está sola, porque a través de los miles de convenios colectivos de trabajo abiertos se recuperó una herramienta fundamental para que millones de argentinos también tengan dignidad y hagan valer sus derechos". "Parece difícil que la presidenta esté sola, y ya que hablan de encuestas deberían preguntarle a las mujeres, que ahora tienen una Asignación Universal por Hijo si también ellas la dejaron sola a Cristina", critica.

En otro tramo, el documento hace mención: "Eduardo Duhalde dijo que Cristina no sabe gobernar, sería conveniente que juntos repasaran algunas de las cosas que aparecen párrafos arriba". "Porque Eduardo Duhalde, sí está solo, no tiene quien loacompañe  salvo dos o tres dirigentes que no son precisamente un legado de virtudes, pero fundamentalmente no lo acompaña la gente, y eso se ve reflejado en las encuestas que tanto lo obsesionaron y lo obsesionan", afirmaron.

"Cristina no está sola, y lo bueno es que la acompañan millones de argentinos, que quieren que estas políticas que ella lleva adelante continúen hasta el 2015", gregaron. Finalmente los intendentes nucleados en la FAM señalaron: "Todos nosotros estamos con ella, con nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y le aseguramos, Morales Solá, que somos unos cuantos".


Asalariados, ganancias y cultura productiva

Leemos una propuesta de Enrique Martínez, presidente del INTI:


El Impuesto a las Ganancias para el personal en relación de dependencia está planteado con la misma lógica que se esperaría que tribute un empresario, que toma riesgos con fines de lucro. El concepto es enteramente discutible porque un empleado no percibe un salario como fruto de una especulación personal de ninguna naturaleza, sino simplemente como retribución de los servicios brindados a su empleador. Sin embargo, se podría de- sarrollar toda una lógica que vincularía las ganancias empresarias como inversamente proporcionales a los salarios pagados. De allí a admitir que las dos partes de la ecuación deben tributar hay un paso.
Sin incursionar en un terreno árido y sólo para especialistas, lo concreto es que muchos trabajadores de clase media viven este gravamen como un despojo, que reduce sus posibilidades de crecimiento patrimonial. Año a año, por lo tanto, con el liderazgo de la CGT, aparece el reclamo, la negociación y luego la modificación del mínimo no imponible. Existe una alternativa a este escenario reiterado y lineal: podría crearse un fondo fiduciario para el desarrollo de empresas de alta tecnología y otro para el desarrollo de regiones pobres. Ese fondo podría ser alimentado con aportes voluntarios de una proporción que se fije del impuesto a pagar –del impuesto, no de las ganancias gravadas– o con un monto máximo de ese impuesto por trabajador. Los fondos generados serían aplicados a proyectos públicos o de consorcios público-privados con participación de empresas nacionales, cuya evaluación económica, social y/o técnica debería ser realizada por organismos del sistema de ciencia y tecnología. Esos proyectos deberían ser gestionados por profesionales seleccionados estrictamente por su idoneidad. El componente público de la inversión debería ser aporte de capital y el componente privado, un préstamo al actor que intervenga.
Todo el sistema debería ser supervisado y auditado por un mecanismo transparente en que participen los que han nutrido los fondos. Los aportantes –los trabajadores que destinan allí su impuesto no pagado– recibirían la rentabilidad de esas inversiones y podrían transferir su tenencia en un cierto plazo no menor de cinco años. Cualquier ingeniería financiera seria podrá demostrar que el costo fiscal de esta medida sería negativo, ya que lo que se deja de percibir se recupera con claridad con los impuestos directos e indirectos que pagan las nuevas unidades productivas.
Pero la caja del Estado no es lo único ni lo más importante de la posible decisión. Lo más trascendente sería la posibilidad de comprometer a centenares de miles de compatriotas con una mirada productiva, con propuestas de agregado de valor nacional, rescatándolos del cada vez más común papel de consumidores o de rentistas, que parecen ser las únicas opciones de los trabajadores jerarquizados, tanto de las burocracias públicas como privadas. Acciones de este tipo son el complemento necesario de la mano extendida a los más humildes, como es la Asignación Universal por Hijo. Conseguir que una fracción de la clase media urbana se sienta dueña de parte de la producción nacional, vibre con ella y aspire a su crecimiento sustentable no es una utopía. Está allí, detrás de una decisión política simple

viernes, 4 de marzo de 2011

Lamebotas es poco...


Otrora, Fidel dijo del presidente (?) Fernando De la Rua, proveniente de las filas de la UCR, que era un lamebotas de los EE.UU.

Hoy, leyendo las noticias sobre los famosos cables que revela wikileaks, qué calificativo le podemos dar al precandidato radical a la presidencia Ernesto Sanz?

"Sanz presionó por un rol más asertivo, tanto de la embajada como de influyentes inversores estadounidenses, pidiendo que mandemos mensajes más duros al gobierno de Kirchner. Los críticos de la oposición –dijo Sanz– se sienten aislados al criticar las políticas peligrosas o irracionales del Gobierno cuando jugadores internacionales clave están en silencio”, dice el cable.

Yo me pregunto...

Dos cositas:

1.- Por qué la Coalición Cívica, el peronismo federal (?) y la UCR facilitaron la aprobación del presupuesto al gobierno neoliberal de la Ciudad de Bs. As. y no lo hicieron con el gobierno nacional?

2.- Ya que Gabriela Michetti parece ser la candidata más firme del PRO para intentar retener el gobierno de la CABA (con B de vaca larga, a no equivocarse...), además de arreglar su look, ordenará algunas ideas en su cabecita para que en los futuros debates deje de repetir como lorito eso de los acuerdos en abstracto y el trabajo en común, y la buena onda, y toda una catarata de vaguedades?

Chau, chau, adiós...

Mientras un muy canchero Fernando Solanas, remera, lentes de sol y gorrita visera, se paseaba exultante por la feria agropecuaria organizada por Clarín y La Nación la legisladora porteña Delia Bisutti, que pertenece a Solidaridad e Igualdad, y que desde 2009 había ingresado a Proyecto Sur, anunció que deja el espacio que lidera "Pino" Solanas, por no compartir "la mirada destructiva" que el cineasta tiene sobre el Gobierno Nacional.

Bisutti, quien en su momento formó parte del Frente Grande, señaló que en el progresismo "hay mucho ombliguismo, mucho discurso de “hagamos todo juntos”, pero en el momento de tener que renunciar a expectativas personales por el bien común, queremos ir todos juntos, pero vamos todos separados, entonces no ganamos la ciudad ni estamos en el Gobierno".



Entrevistado por Santiago Fioriti, de la redacción de Clarín

jueves, 3 de marzo de 2011

Encuentro Nacional de Formación Política "Néstor para Siempre"


El secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, señaló hoy en el Encuentro Nacional de Formación Política "Néstor para Siempre" que "el protagonismo que se han ganado los jóvenes, las mujeres y los trabajadores tiene que ver con la decisión política de Néstor (Kirchner) y de Cristina (Fernández de Kirchner)". Foto: Carlos Brigo/Télam/cb

El jefe de Gabinete,  Aníbal Fernández, aseguró hoy que "la Argentina no tiene dos  cuadros que se parezcan a Néstor y Cristina" y por lo tanto "es  inevitable que Cristina vaya por la reelección, no podemos  perderla", al hablar en el Encuentro Nacional de Formación Política  "Néstor para Siempre". "Los militantes jóvenes son un nuevo viejísimo enemigo para  las corporaciones y los grupos económicos de poder -opinó el jefe  de Gabinete-, si la juventud acumula poder va a enfrentar al poder  real".
En tanto, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, informó a  los jóvenes el estado actual de las fuerzas de  seguridad del país  con el objetivo de dotar a los jóvenes de la información necesaria  para que estén en condiciones de dar la discusión en temas de  seguridad en las calles con los ciudadanos. "Pronto se entregarán  patrulleros con más tecnología para el objetivo de disuadir el  delito", anunció.
El Encuentro Nacional de Formación Política "Néstor para  Siempre" inició con un panel integrado por el vicepresidente de  Aerolíneas Argentinas, Eduardo De Pedro; el referente de la  Juventud Peronista bonaerense, José Ottavis; el gerente de  Promoción Social y Comunitaria de PAMI, Federico Susbielles; el
presidente de la Corporación Puerto Madero, Iván Heyn; y el  subgerente de Relaciones con Beneficiarios de PAMI, Luis  Calderaro.

Fuente: Télam

Y dale con la inflación...

Haciendo una miradita rápida a los distintos titulares de páginas web nos topamos con Infobae que dice:

Sin inflación, Brasil creció 7,5%, el nivel más alto de los últimos 25 años

El eterno modelo extranjero...

Motivados por el dedito inflacionario, repasamos más páginas web y nos encontramos con esto otro:

La inflación, el enemigo de América Latina
La suba de precios se extiende como una plaga por toda la región latinoamericana. En un mundo tan complicado en materia económica, será difícil hacerle frente al problema.
Fuente: Observador Global

La inflación sigue sin freno en Brasil
Los precios al consumidor de Brasil siguieron subiendo a un alarmante ritmo en enero luego que la mayor economía de América Latina sintiera el efecto de las alzas en los precios de las tarifas de autobuses y los alimentos. El índice oficial de precios al consumidor IPCA subió un 0,83% en enero frente al alza del 0,63% registrada en diciembre, informó el martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, IBGE. La cifra de enero fue levemente superior a la mediana de las estimaciones de un alza del 0,79% alcanzada en un sondeo de Dow Jones Newswires a 12 analistas. Las estimaciones se situaron en un rango de un aumento del 0,76% al 0,82%.
Fuente: The Wall Street Journal

Encuentro Nacional de Formación Política "Néstor por Siempre. Profundizando el Proyecto Nacional & Popular junto a Cristina"


Podés seguirlo por el blog de Aníbal, a partir de las 18 hs.