lunes, 12 de abril de 2010

Uia! Qué pashó Clarín que tuviste que cambiar el título

Tal cual les sucedió con la visita de Hillary, hoy Clarín se vió forzado a cambiar el título de su versión digital al confirmarse el encuentro bilateral de Cristina con Obama, hecho que era descartado por el gran diario argentino, que se regodeaba afirmando que el presidente norteamericano sólo ofeció a la presidenta argentina un breve recibimiento protocolar en el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear.

Estos tipos si que tienen la posta..., bueno en realidad la posta es esta:

Cristina mantendrá un encuentro bilateral con Obama, al margen de la cumbre nuclear en EE.UU.
Según informó hoy la Casa Blanca, Obama mantendrá el encuentro, de una duración prevista de media hora, con la jefa de Estado argentina a partir de las 16.00 horas locales (20.00 GMT).
Este encuentro, la única bilateral del mandatario estadounidense con un líder latinoamericano durante la cumbre, se celebrará a puerta cerrada, informó la Casa Blanca.

¿Volver a los mercados externos de capitales?

Dice Aldo Ferrer: "El financiamiento externo se coloca en el centro del escenario a pesar de que el país cuenta con una tasa de ahorro interno del orden del 30% del PBI y un sustantivo superávit en sus pagos internacionales. En tales condiciones, el objetivo necesario y posible no es "volver a los mercados", sino retener y reciclar los recursos propios en el proceso productivo. Es decir, afirmar el convencimiento de que el lugar más seguro y rentable para invertir el ahorro argentino es el propio país. Entonces los mercados volverán solos sin ir a su encuentro con “señales amistosas” innecesarias."

Y ya que hablamos de Brasil...


Pacificar a las favelas de Río

Por Eric Nepomuceno *

A lo largo de sus primeros dos años y medio como gobernador del estado de Río de Janeiro, período en que lanzó una política de confrontación abierta con el narcotráfico instalado en las favelas, Sergio Cabral defendió, contra viento y marea, el uso de la extrema violencia por parte de la Policía Militar. Los resultados fueron funestos para los moradores de esas barriadas pobres. Ahora, el mismo Cabral surge con una novedad: quiere “pacificar” a las favelas gracias a las UPP, o Unidades de Policía Pacificadora. En su gobierno, la confrontación con los traficantes que controlan la casi totalidad de las más de mil favelas mató a docenas de habitantes sin vinculación alguna con el crimen. Esa política sirvió únicamente para transformar a la policía de Río en la que más mata en todo el mundo, y aumentar de manera impresionante el número de víctimas inocentes bajo la ley del gatillo alegre.

Frente a la ineficacia irremediable de su plan original, Cabral cambió de rumbo. Pretende sanear las principales favelas de Río expulsando a los traficantes e instalando puestos policiales permanentes (ya no se trata de entrar, disparar un sinfín de tiros y luego salir, abandonando a los favelados a su propia suerte: ahora se entra, se expulsa a los narcos y un contingente policial se queda). Además se prometen beneficios que van de la pintura de las casas a guarderías infantiles. Gracias a generosos recursos del gobierno federal, las favelas recibirán desagüe, alumbrado público, pavimentación, servicio de colecta de basura, escuelas y puestos de salud.

Candidato a la reelección, transformado por pase de magia en firme aliado del presidente Lula da Silva, el gobernador Cabral pretende hacer de las UPP una vidriera de sus calidades. Mientras, los traficantes expulsados de las siete primeras favelas en que fueron instalados esos puestos policiales se refugiaron en otros cerros, donde los narcos locales los aceptaron con mucha reserva. No pueden vender drogas, ni participan en la división del dinero del tráfico, por ejemplo. Con eso aumentó considerablemente el número de asaltos a comercios y bancos en la ciudad, y los secuestros, que poco ocurrían en los últimos años, volvieron a preocupar (fueron al menos cinco desde diciembre). Pero en las favelas ocupadas ya no circulan muchachos armados y el comercio de droga cayó mucho.

Las primeras UPP se instalaron en la zona sur (la considerada “zona dorada” de Río) y en la muy poblada favela Ciudad de Dios, en la zona oeste. A fines de marzo se instaló una UPP en la más antigua de todas (con más de un siglo), en el centro de Río. En los próximos cuatro años otras 55 recibirán UPP, formando lo que se anuncia como un cinturón de seguridad, con el objetivo de preparar la ciudad para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Para esas unidades, la Policía Militar de Río destacó soldados recién salidos de su academia, evitando los “contaminados” (además de la violencia, la corrupción es otra característica de la PM del estado).

Se calcula que la población beneficiada directamente por las primeras siete UPP roza la marca de los 120 mil habitantes. Hasta el final del año se prevé que otros 180 mil moradores de favelas serán atendidos por esos puestos policiales. En cuanto a los beneficiados indirectos, su número es más difícil de calcular: son los propietarios de inmuebles vecinos a las favelas ocupadas por la policía, cuyo valor había caído vertiginosamente y ahora empiezan a experimentar una fuerte revalorización. En algunas calles de Copacabana e Ipanema, vecinas a las favelas donde se instalaron UPP, el precio de los inmuebles aumentó hasta el 50 por ciento en cuatro meses.

Esos cerros cariocas comienzan a recibir visitas variadas, del embajador de Estados Unidos a periodistas extranjeros, pasando por turistas europeos y norteamericanos que se extasían con la vista deslumbrante y todo el pintoresquismo que los miseria tour suelen brindar.

Encuestas realizadas en marzo indican que el 93 por ciento de los moradores de los cerros que recibieron UPP aprueba la novedad. Pero 68 por ciento de los encuestados dijo temer la vuelta, más temprano que tarde, del tráfico de drogas. Es que los jefes y jefetes del tráfico se fugaron, pero muchos de los que antes traficaban a la luz del día siguen en los cerros. Ellos avisan: un buen día, la policía se irá. Y cuando eso ocurra, los que colaboran con las UPP serán punidos. En el léxico local significa que serán muertos.

Además existe un antiguo –y justificado– temor de los favelados con relación a la Policía Militar. La brutalidad desmedida siempre ha sido la característica principal de cada operación policial en los cerros. También por eso el actual mando de la fuerza optó por destinar nuevas tropas –”no contaminadas”, explican los comandantes– a las UPP. La natural desconfianza de los moradores de las siete favelas beneficiadas no ha desaparecido. En cambio apareció una nueva e inesperada esperanza en las otras mil favelas de la ciudad, que aguardan a su vez en la interminable cola de los abandonados.

* Escritor brasileño.

Fuente: Página/12

Yo me pregunto...


No será mucha la ansiedad de los brasileños por jugar en las grandes ligas? Digo, por esto de que parecen estar en la era de los grandes descubrimientos...

Endemientras, dicen las malas lenguas que aún están esperando a Mauricio que se habría comprometido viajar a Río para asesorarlos por las inundaciones...

domingo, 11 de abril de 2010

La situación en Grecia segùn la mirada de Paul Krugman

La deuda de Grecia, una espiral mortal hacia el default

Por: Paul Krugman
Fuente: Clarín - THE NEW YORK TIMES

La crisis de la deuda griega se está acercando al punto de no retorno. Un plan de rescate parecen estar desvaneciéndose, en gran parte gracias a la terquedad de Alemania, los inversores, nerviosos, han llevado a las nubes las tasas de interés de los bonos del gobierno griego, lo que implica un marcado aumento en los costos que el país debe pagar por los préstamos.

Esto obligará a Grecia a endeudarse aún más, lo que seguirá debilitando la confianza. ¿Cómo escapar a esta espiral mortal hacia el default? Es una lección para el resto. ¿Pero qué nos enseña exactamente?

Grecia está pagando el precio de su irresponsabilidad fiscal. Pero además pone de manifiesto el peligro extremo que plantean las políticas monetarias deflacionarias. Los funcionarios estadounidenses deberían tomar nota.

La deuda pública griega, de un 113% del PBI pero otros países enfrentaron niveles similares de deuda sin sufrir una crisis. Por ejemplo, en 1946, Estados Unidos, que acababa de salir de la II Guerra Mundial, tenía una deuda federal igual al 122% de su PBI. ¿Cómo hizo el gobierno de los EE.UU. para saldar la deuda contraída durante la guerra? En realidad, no lo hizo. A fines de 1946, el gobierno federal debía 271.000 millones de dólares; a fines de 1956 esa cifra se había elevado ligeramente a 274.000 millones. La proporción deuda-PBI se redujo no porque bajara la deuda sino porque aumentó el PBI, que se duplicó en dólares a lo largo de una década. Este aumento del PBI en dólares casi en igual medida fue resultado del crecimiento económico y la inflación, ya que el PBI real y el nivel general de precios subieron alrededor de un 40 por ciento entre 1946 y 1956.

Lamentablemente, Grecia no puede esperar similares resultados. ¿Por qué? Por el euro.

Hasta hace ser miembro de la eurozona parecía algo bueno para Grecia, ya que le permitía tener crédito barato y abundante ingreso de capitales. Pero ese ingreso de capitales también produjo inflación. y cuando terminó el baile, Grecia se encontró con costos y precios que no concordaban con los de las grandes economías de Europa. En un tiempo, los precios griegos tendrán que volver a bajar. Y eso significa que Grecia verá agravada su deuda por la deflación.

Este es un proceso doloroso, que invariablemente afecta el crecimiento y el empleo. De modo que Grecia no podrá crecer para desendeudarse. Por el contrario, tendrá que vérselas con la deuda en medio de una economía que, en el mejor de los casos, está estancada. En consecuencia, la única forma en que Grecia podría mitigar el problema de la deuda sería con recortes de gastos y aumentos de impuestos salvajes, medidas que agravarían el índice de desempleo. Por eso, no es de extrañar que los mercados de bonos estén perdiendo la confianza y llevando la situación al borde del precipicio.

¿Qué se puede hacer? Grecia podría aliviar algunos de sus problemas saliendo del euro y devaluando. Pero cuesta imaginar cómo podría hacer eso sin provocar una catastrófica corrida bancaria. En realidad, los preocupados ahorristas ya han comenzado a retirar dinero de los bancos griegos. Para esto no hay buenas respuestas.

¿Cuál es la lección para EEUU? Debemos tener responsabilidad fiscal. Abordar las cuestiones de largo plazo importantes como los costos de salud. No hacer gestos grandilocuentes y ponernos avaros con los gastos de corto plazo para ayudar a una economía en apuros. Evitar la deflación o incluso una inflación excesivamente baja. A diferencia de Grecia, no estamos atados a la moneda de otro. Pero, como ha demostrado Japón, hasta los países que tienen moneda propia pueden caer en la deflación.

Lo que más me preocupa de la situación estadounidense actual es el creciente clamor de los halcones de la inflación, que quieren que la Fed suba las tasas (y que el gobierno federal reduzca el estímulo) aun cuando el empleo apenas ha comenzado a recuperarse. Si se salen con la suya, eternizarán el desempleo masivo. Y además, la deuda pública de los EE.UU. será manejable si volvemos a un crecimiento vigoroso y una inflación moderada. Pero si se imponen los partidarios del dinero escaso, eso no va a ocurrir. y puede pasar cualquier cosa.

sábado, 10 de abril de 2010

Calidad institucional: En 2009, los diputados oficialistas tuvieron un 95% de asistencia a las sesiones


El 2009 fue un año muy particular para el Congreso nacional, ya que luego de seis años de pleno control de la actividad legislativa por parte del oficialismo, la oposición, conformada por distintos partidos políticos, pasó a tener mayoría en ambas cámaras a partir del recambio parlamentario el 10 de diciembre.

Tras la derrota en las urnas, se vaticinaba una profunda crisis en el kirchnerismo, por lo que se esperaba una huída desaforada de decenas de legisladores que integraban el bloque K. Sin embargo, nada de eso ocurrió, sino todo lo contrario. En la adversidad, y ya sin quórum propio, se unieron más al lineamiento político de Néstor y Cristina Kirchner, demostrando la predisposición de asistir a todas las sesiones, debatir y respaldar los proyectos de ley que enviase el Poder Ejecutivo, ya sea la Reforma Política, la prórroga del impuesto al Cheque o la ley de Medios.

En tiempos en los cuales se discute sobre reglamento y la incapacidad del conjunto de los bloques opositores para reunir el quórum en ambas cámaras, el año pasado en la Cámara de Diputados el bloque que responde al Gobierno logró sesionar siempre que se lo propuso. Durante 2009, la Cámara baja realizó 12 sesiones ordinarias, una Asamblea Legislativa y una sesión informativa del jefe de Gabinete de Ministros.

El año pasado, el bloque del Frente para la Victoria, conducido por el santafesino Agustín Rossi, tenía 109 diputados, aunque entre ellos se encontraba la peronista Graciela Camaño, quien ya no respondía a los lineamientos del oficialismo.

Entonces, de los 108 legisladores fieles al Gobierno, según el trabajo del Indice de Calidad Legislativa realizado para Semanario Parlamentario, 68 diputados kirchneristas tuvieron asistencia perfecta y únicamente 28 tuvieron una sola inasistencia, la cual fue previamente avisada, por lo que se la considera justificada, ya que gozaba de licencia.

Siguiendo la votación de la Ley de Medios, sólo dos kirchneristas faltaron: Ramón Ruiz y Miguel Ángel Iturrieta. Es menester aclarar que cuando se toma lista de asistencia se realiza de forma electrónica al empezar la sesión y durante un tiempo determinado de consideración, pero muchas veces suele ocurrir que un legislador que dio el presente, no estuvo a la hora de emitir su voto. Este es el caso de Ruiz, quien no tiene ausencias, pero figura en la votación nominal de la Ley de Medios como ausente.

Uno de los vicios legislativos en la práctica es justamente ese, dar presente pero no estar sentado en la banca durante todos los debates y, en algunos casos, tampoco votar. Hay que recordar que el descuento de la dieta se realiza teniendo en cuenta las faltas injustificadas –sin previo aviso- y no por no haber participado del debate o no haber votado.

En general, los oficialistas han tenido en 2009 una marca histórica de asistencia ya que sólo 8 faltaron dos veces en todo el año mientras que tres diputados faltaron tres veces. En la lista de los kirchneristas más ausentes se encuentran el riojano Alberto Paredes Urquiza, con 4 inasistencias, y la tucumana –ahora senadora- Beatriz Rojkés de Alperovich, quien acumuló 5 faltas.

Por lo tanto, el 63% de los kirchneristas asistieron siempre que hubo actividad en el recinto, ya sea a la Asamblea Legislativa, la reunión informativa del jefe de Gabinete de Ministros o las 12 sesiones ordinarias, las cuales conforman un total de 14 reuniones en la Cámara baja. En la mayoría de las sesiones clave en las cuales se votaron leyes importantes, el bloque oficialista estuvo casi en su totalidad. La encargada de reunir a todos los miembros del FpV y sentarlos a horario en el recinto para lograr quórum era la secretaria del bloque, Patricia Fadel, quien a partir del recambio legislativo es la vicepresidenta segunda del Cuerpo.

La legisladora mendocina tenía hasta los horarios de los vuelos de cada diputado oficialista, lo que demuestra el trabajo y dedicación para conseguir el quórum que tenía el oficialismo. En el caso de la Ley de Medios, el 98 % de los diputados estuvieron presentes y esta tendencia se repitió en todas las sesiones, ya que nunca sucedió que más de seis kirchneristas faltaran en el mismo día en el cual se debatían temas importantísimo. También se debe aclarar que existen casos en que un diputado votó una ley pero en la lista de asistencia figura ausente, lo que se debe a cuestiones de reglamento con respecto a la hora de ingreso al recinto del legislador. Por ende, si se tiene en cuenta que sólo 12 diputados acumularon dos o tres faltas, se puede afirmar que durante el 2009, el oficialismo tuvo un 90% de asistencia perfecta a la hora de votar las leyes claves. Para los K, no había excusas, aunque también se debe recordar que en varias sesiones la media hora reglamentaria de espera para conformar quórum fue más flexible, pero la realidad indica que cuando el bloque kirchnerista tenía que conseguir quórum, lo hacía con efectividad a pesar de no tener mayoría al igual que en el 2010. El trabajo tenaz de Fadel, la presión de la Casa Rosada y los gobernadores, la fidelidad de los diputados y la ayuda de los aliados fueron claves para conseguir quórum en tiempos donde el Gobierno necesitaba que se sancionen leyes claves como la Reforma Política, Ley de Medios, el adelanto de las elecciones y las prórrogas impositivas –incluida ley del Cheque e impuestos a las Ganancias-, el Presupuesto 2010, la suspensión de la ley Cerrojo y la reapertura del canje de deuda.

Este año, 2010, el panorama político legislativo ha cambiado y ahora es la oposición quien debe reunir los 129 diputados para sesionar y aprobar leyes contrarias al beneplácito del Gobierno. Por ahora no lo logró. Quizás lo logre el próximo martes 13.

A continuación, Parlamentario.com publica la lista de asistencias de los diputados oficialistas.

1 de marzo al 25 de noviembre de 2009 - Asistencia de los diputados del Frente para la Victoria

14 - Argüello, Octavio - Buenos Aires
14 - Bernazza, Claudia - Buenos Aires
14 - Berraute, Ana - Santa Fe
14 - Bertone, Rosana - Tierra del Fuego
14 - Bianco, Lía Fabiola - Misiones
14 - Calza, Nelio - Entre Ríos
14 - Canela, Susana - Salta
14 - Cantero Gutiérrez, Alberto - Córdoba
14 - Carlotto, Remo - Buenos Aires
14 - Cejas, Jorge - Río Negro
14 - Chiquichano, Rosa - Chubut
14 - Cigogna, Luis - Buenos Aires
14 - Damilano Grivarello, Mónica - Chaco
14 - Dato, Alfredo - Tucumán
14 - De La Rosa, Graciela - Formosa
14 - Depetri, Edgardo - Buenos Aires
14 - Di Tullio, Juliana - Buenos Aires
14 - Díaz, Susana - Tucumán
14 - Díaz Bancalari, José María - Buenos Aires
14 - Díaz Roig, Juan Carlos - Formosa
14 - Fadel, Patricia - Mendoza
14 - Fernández Basualdo, Luis - Formosa
14 - Ferrá de Bartol, Margarita - San Juan
14 - Fiol, Paulina - Santa Fe
14 - Giannettasio, Graciela - Buenos Aires
14 - Godoy, Ruperto - San Juan
14 - Gullo, Dante - Capital Federal
14 - Gutiérrez, Graciela - Santa Cruz
14 - Herrera, Alberto - Tucumán
14 - Herrera, Griselda - La Rioja
14 - Irrazábal, Juan Manuel - Misiones
14 - Kunkel, Carlos - Buenos Aires
14 - Landau, Jorge - Buenos Aires
14 - Leguizamón, María Laura - Buenos Aires
14 - Leverberg, Stella Maris - Misiones
14 - Llanos, Edith - Buenos Aires
14 - Llera, Timoteo - Misiones
14 - Marconato, Gustavo - Santa Fe
14 - Martiarena, Mario - Jujuy
14 - Morante, Antonio - Chaco
14 - Morejón, Manuel – Chubut *
14 - Moreno, Carlos - Buenos Aires
14 - Osorio, Marta - La Pampa
14 - Pais, Juan - Chubut
14 - Pasini, Ariel - Buenos Aires
14 - Pereyra, Guillermo - Mendoza
14 - Porto, Héctor - Buenos Aires
14 - Puiggrós, Adriana - Buenos Aires
14 - Recalde, Héctor - Buenos Aires
14 - Rico, María Del Carmen - Buenos Aires
14 - Rodríguez, Evaristo - Santa Cruz
14 - Román, Carmen - Formosa
14 - Rossi, Agustín - Santa Fe
14 - Rossi, Alejandro - Santa Fe
14 – Ruiz, Ramón – Buenos Aires
14 - Salim, Juan - Tucumán
14 - Salum, Osvaldo - Salta
14 - Santander, Mario - La Rioja
14 - Sapag, Silvia - Neuquén
14 - Sciutto, Rubén - Tierra del Fuego
14 - Segarra, Adela - Buenos Aires
14 - Solanas, Raúl - Entre Ríos
14 - Sylvestre Begnis, Juan - Santa Fe
14 - Vaca Narvaja, Patricia - Córdoba
14 - Vilariño, José - Salta
14 - West, Maríano - Buenos Aires
11 - Lorges, Juan Carlos - Buenos Aires (Incorporado 20/5) No tuvo ausencias
10 - Piumato, Julio - Capital Federal (Incorporado 5/8) No tuvo ausencias
13 - Acosta, María Julia - Catamarca
13 - Aguirre de Soria, Hilda - La Rioja
13 - Bedano, Nora - Córdoba
13 - Bianchi Silvestre, Marcela - Buenos Aires
13 - Bidegain, Gloria - Buenos Aires
13 - Calchaquí, Maria - Tierra del Fuego
13 - Carmona, María Araceli - Corrientes
13 - César, Nora - Buenos Aires
13 - Conti, Diana - Buenos Aires
13 - Córdoba, José - Santa Cruz
13 - Córdoba, Stella Maris - Tucumán
13 - Fernández, Marcelo - Buenos Aires
13 - Galantini, Eduardo - Corrientes
13 - García, María Teresa - Buenos Aires
13 - García de Moreno, Eva - Chubut
13 - Genem, Amanda - Mendoza
13 - González, Juan - Mendoza
13 - González, Nancy - Chubut
13 - Ilarregui, Luis - Buenos Aires
13 - Iturrieta, Miguel Ángel - Misiones
13 - Korenfeld, Beatriz - Santa Cruz
13 - López, Ernesto - San Juan
13 - López, Rafael - Formosa
13 - Moisés, Carolina - Jujuy
13 - Perié, Hugo - Corrientes
13 - Perié, Julia - Misiones
13 - Sluga, Juan Carlos - Buenos Aires
13 - Vargas Aignasse, Gerónimo - Tucumán
12 - Alfaro, Germán Enrique - Tucumán
12 - Baladrón, Manuel - La Pampa
12 - Dovena, Dante - Buenos Aires
12 - Gioja, Juan Carlos - San Juan
12 - Lenz, María - Capital Federal
12 - Müller, Mabel - Buenos Aires
12 - Snopek, Carlos - Jujuy
11 - Rejal, Jesús - La Rioja (Renunció 24/11) Tuvo 2 ausencias
11 - Caselles, Graciela - San Juan
11 - Soto, Gladys - Chaco
10 - Paredes Urquiza, Alberto - La Rioja
9 - Rojkes de Alperovich, Beatriz - Tucumán

viernes, 9 de abril de 2010

La Justicia rechazó el recurso de los Noble y avaló comparar el ADN con las muestras existentes


Informa la agencia Télam que la Cámara Nacional de Casación penal determinó comparar la sangre de Felipe y Marcela Noble con la totalidad de las muestras existentes en el Banco Nacional de Datos Genéticos del hospital Durand, rechazando por falta de legitimación de sus abogados el planteo de los hijos adoptivos de la directora de Clarín, quienes intentaban dilatar las pruebas genéticas para determinar si fueron sustraídos a desaparecidos en la última dictadura.

No todo se compra, ni todo se vende.

Antes de que nos pretendan correr por izquierda...

La Cancillería argentina aprobó el plácet del nuevo embajador chileno en Argentina sin pronunciar una sola palabra. Jorge Miguel Otero Lathrop, que cumplirá 80 años en julio, participó como civil de la dictadura de Augusto Pinochet e integró el “grupo de fiscales de la infamia”, a cargo de la selección y expulsión de estudiantes y profesores de la Universidad de Chile, según recuerda una fuente diplomática. El gobierno de Chile había sugerido otros dos nombres a la Argentina antes del suyo. Cancillería los rechazó. Terminó aprobando a Otero Lathrop, tras una intervención casi personal, explican, del presidente de Chile.

¿Por qué Chile envía a Otero Lathrop? Extraoficialmente, en Cancillería rechazan que haya sido una decisión de Piñera para enlodar las relaciones con el país, y más bien creen que buscan premiar al veterano con una suerte de “beca”. En Cancillería dicen que no existen razones legales para impedir la aprobación. Que no está sometido a juicio o condena; que el rechazo a un plácet en términos diplomáticos puede significar una ruptura de las relaciones binacionales. También dicen que, en todo caso, la decisión es del gobierno chileno, que deberá pagar los eventuales costos políticos por la decisión.

Fuente: Página/12

100% Todo Negativo 100% Mala Leche


No solo a "la redacción" le molestó que la presidenta se referenciaria en Sarmiento (uno de los tantos personajes polémicos de la historia nacional), ayer el gran diario argentino salió a decir que "las netbook oficiales" tienen "limitaciones técnicas". "Por un lado, es complicado realizar más de una tarea al mismo tiempo. Al tener todos los circuitos integrados, es imposible intentar mejorar su configuración y la duración de la batería está muy restringida, algo que se va acortando con cada carga. Su vida útil está estimada en tres años. Luego, se vuelven obsoletas, lentas, y eso sin considerar el desgaste que sufren sus componentes internos". Hay que tener mala leche, no?

Pero no contentos con ello, el ex compañero y ahora acaudalado custodio de los intereses del Grupo, Ricardo Roa edita sobre el "Populismo.com.ar". Y desde allí dispara entre otros dardos envenenados los siguientes: "Más de un tercio de los chicos argentinos de 15 años no comprende un texto sencillo. (...) El rendimiento de los adolescentes en matemáticas es inferior aún al de lengua y en ciencia, más bajo todavía. (...) Las netbooks son una herramienta (...). Es un avance que no resuelve la cuestión de fondo de la educación (...). Pero el problema, hoy mismo, es que muchos chicos no saben leer la información que reciben ni interpretarla. Ni mucho menos analizarla con espíritu crítico. Pese a semejantes falencias, la Presidenta se autoproclamó la Sarmiento del Bicentenario. (...) Más que demasiado para un plan de computadoras, por muy necesarias que sean."

Y si, cómo no van a apoyar que el pánfilo de Cleto y su troupe pretendan descontar la ditea a los legisladores cuando los que no dan quorum son los oficialistas. "Ayer, las novedades las generó Julio Cobos: instruyó al secretario parlamentario Juan Estrada a redactar la solicitada que publicará en Clarín y La Nación el lunes y martes, con los nombres de los 36 ausentes de anteayer (los 32 kirchneristas, tres aliados y Menem) y que advertirá que, de repetirse las faltas, aplicará una multa del 20% de la dieta." (Clarín, 9 de abril)

Como se ve, periodismo objetivo e independiente

Ah, me olvidaba, cuidado que hoy Clarín nos cuenta que "El estrés ya afecta a ocho de cada diez argentinos". Será la crispación...