viernes, 11 de junio de 2010

Vamos muchachos que la hinchada está lista!

Rottweiler

"Iba con mi nene para llevarlo al colegio y me encuentro con este grupo de chicos a los que les digo que dejen pasar a la gente, que tienen otra forma de protestar, me pongo a hablar con uno y de pronto empezó la catarata de golpes. A uno le cuesta creer, no sabés si son mal educados o mal aprendidos. Yo como padre, si mi hijo se llega a plegar a una manifestación como ésta y llega a hacer esto te juro que lo mato a cintazos”, afirmó ayer el indefenso padre que se enfrentó a los jóvenes del Liceo 10, quienes protestaban por el mal estado del establecimiento.

Se trata de Gabriel Emanuelli, “Rottweiler, el hombre perro” en la tira 100% Lucha. Un ejemplo para los niños...

miércoles, 9 de junio de 2010

La escala animal

La euforia que manifiestan ciertos medios locales ante lo que se presenta como el “inesperado” crecimiento de la economía brasileña, excede la mirada optimista que evalúa la repercusión que dicho crecimiento tendrá en la economía argentina.

Lo que motiva a estos sectores del establishment económico-financiero es nuevamente tener a mano el libreto de que Brasil es mejor país que la Argentina (o mejor, una dirigencia política de calidad superior), con el único objeto de hostigar al Gobierno, y, por supuesto, sin jamás reconocer su responsabilidad en la brecha que se abrió entre ambos países -si para ellos daba lo mismo fabricar caramelos que acero.

Las noticias que señalan que la economía del gigante vecino creció, en el primer trimestre del 2010, un 9% no sólo despertaron euforia en el presidente Lula (“vivimos una era dorada”) sino también en los inefables consultores locales. Por caso, para Gabriel Caamaño Gómez, de la consultora Joaquín Ledesma & Asoc, "Brasil anunció para el primer trimestre de 2010 casi el doble dinamismo del PBI que la Argentina, con una expectativa inflacionaria que es, como mínimo, cuatro veces inferior. Esto implica que en Brasil el derrame de cada punto de crecimiento sobre la mejora de las variables sociales es muy superior". Expresión que en nada se condice con los datos que publica el mismo diario para el que hiciera estas declaraciones (La Nación), donde se detalla que mientras la inflación oficial prevista para Brasil es del 5,6%, en la Argentina es del 10,2. Y en cuanto al crecimiento estimado del PIB, mientras que para Brasil es del 5,5%, en la Argentina es del 3,5%; expectativas que ya quedaron por debajo de lo que se viene.

Pero si nos atenemos a los datos contantes y sonantes que hoy tenemos, el crecimiento del 9% brasileño no está muy lejano, aunque traten de mostrarlo de otra manera, de la expansión del 6,4% de la economía argentina en el mismo primer trimestre del año. Recordemos además que la actividad económica creció 8,1% en marzo, el incremento más alto de los últimos 20 meses.

Para más datos, diremos que mientras en Brasil la actividad industrial (para el primer trimestre) creció un 4,2%, en la argentina la producción fabril acumulaba para abril una expansión del 9,4%.

Ahora, respecto a la referencia que hiciera Caamaño Gómez en cuanto a que “en Brasil el derrame de cada punto de crecimiento sobre la mejora de las variables sociales es muy superior” a lo que sucede en Argentina, viene bien recordar las declaraciones de Bernardo Kliksberg, el asesor principal de la Dirección Regional para América latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien afirmó que "para dar una idea comparativa, lo que Argentina va a invertir en el programa (AUH) es un poco más en porcentaje del PBI de lo que Brasil invierte en el gigantesco programa Bolsa Familia que el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva generó para 50 millones de personas en Brasil, familias de pobreza extrema. Esto es política social en gran escala, fuera de las reglas tradicionales clientelares" (La Capital, 20-12-09). Ma qué derrame, Caamaño?

En fin, pareciera que para algunos la diferencia entre 6,4 y 9 es equivalente a la diferencia biológica entre una ameba y un mamífero, o por lo menos eso quieren hacerle creer a buena parte de la sociedad. Y pensar que hasta hace poco nos hablaban de Irlanda y España.

Fuga

La fuga de capitales, que se sospecha que se ha disparado tras las últimas medidas económicas, se ha convertido en una prioridad del Gobierno. Está dispuesto a tomar medidas excepcionales. Como las que se están aplicando en la frontera con Andorra.
El ministerio del Interior ha ordenado a la Guardia Civil intensificar los registros a vehículos en las fronteras, pero muy especialmente en la de Andorra. Y, según ha podido saber El Confidencial Digital, ha señalado el paso fronterizo de Farga de Moles (Lleida), como el lugar donde los controles han de ser más frecuentes e intensos, porque se cree que es uno de los puntos más utilizados para sacar dinero.
A partir de esa orden, desde finales de mayo se han reforzado las inspecciones de los vehículos que transitan por ese paso fronterizo.

Agentes de la Guardia Civil que toman parte en el dispositivo relatan con detalle cómo está actuando en el operativo de vigilancia contra la salida de dinero:
-- Los guardias civiles han de tomar la decisión de qué automóviles en concreto deben parar con el fin de ser registrados. No es posible inspeccionar a todos porque se formarían colas de vehículos de varios kilómetros.
-- Lo primero que revisan es el maletero. A continuación, se procede a abrir cualquier habitáculo del interior (guanteras, etc.) en el que se pueda ocultar dinero.
-- Se suelen inspeccionar más los vehículos de alta gama, tipo BMV o Audi, porque, en principio, puede ser más probable que los dueños sean personas con un poder adquisitivo elevado, y por tanto con más posibilidades de querer sacar dinero de España.
-- Los agentes deben considerar si el tipo de vehículo corresponde con el perfil del conductor: “Nos fijamos en si se corresponden, si cuadra el conductor con el coche. Ha habido casos en los que alguien que pretendía quería realizar una evasión de capital ha llevado un turismo barato para intentar despistar”.
-- Es muy importante la reacción de los conductores cuando son interceptados por los guardias civiles. “Hay que estar atentos a cualquier señal que pueda delatarlos, como sudoración, que no nos miren a los ojos o que adopten un comportamiento defensivo”.
-- No se permite a ningún ciudadano que saque en el coche más de 10.000 euros, si no lleva consigo un justificante del ministerio de Hacienda que autorice dicha operación.
-- En caso de no contar con el documento, los agentes de la Guardia Civil incautan el dinero al interesado, que para recuperarlo tendrá justificarse ante las autoridades.

martes, 8 de junio de 2010

De igual a igual

La Dirección Nacional de Migraciones dispuso hoy un aumento equivalente a 9 dólares en la Tasa de Solicitud de Ingreso a los extranjeros que lleguen por turismo o negocios y que sean originarios de países donde se aplica el mismo requisito a los ciudadanos argentinos.

La medida está contenida en la Disposición 858/2010, publicada hoy en el Boletín Oficial y señala que el monto establecido "es equivalente al que deben abonar los ciudadanos argentinos por la solicitud y/o tramitación de visa a esos países".

Con ello, puntualiza, "se restablece la reciprocidad de trato entre los nacionales de los países involucrados". Entre los incluidos en la medida figuran los ciudadanos de los Estados Unidos, cuya embajada en Buenos Aires informó la semana pasada a la Cancillería argentina, mediante la comunicación Nº 557, el aumento de la visa de negocios y turismo B1/B2 a 140 dólares a partir del 4 de junio último.

La disposición de la Dirección de Migraciones establece el mismo importe a partir de la misma fecha. La Tasa de Reciprocidad rige desde diciembre del año pasado.

Fuente: Télam

lunes, 7 de junio de 2010

Periodista

Rodolfo Walsh. Asesinado por la misma dictadura que le regaló Papel Prensa a Clarín y La Nación.

Frente a un periodismo que puede ser feroz con unos porque lame la mano de los otros, Walsh reivindicaba una ética de la verdad que rechazaba cualquier compromiso con los dueños del poder. (Eduardo Jozami: Rodolfo Walsh. La palabra y la acción)