viernes, 9 de julio de 2010

EAAF: El rastro en los huesos

Les adjuntamos el artículo de Leila Guerriero, El rastro en los huesos, publicado en la revista Gatopardo (México), con el que ganara el Premio García Márquez de periodismo

El Rastro en Los Huesos de Leila Guerriero                                                                   

jueves, 8 de julio de 2010

Bergoglio llama a la guerra santa

Leo un cable de la agencia católica AICA y descubro que los talibanes están más cerca de lo que creemos.

"Esta guerra no es vuestra sino de Dios’. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios”, afirmó el dialoguista cardenal Jorge Bergoglio en una carta dirigida a las dulces monjas carmelitas de Buenos Aires.

"Les escribo estas líneas a cada una de ustedes que están en los cuatro monasterios de Buenos Aires. El pueblo argentino deberá afrontar, en las próximas semanas, una situación cuyo resultado puede herir gravemente a la familia. Se trata del proyecto de ley sobre matrimonio de personas del mismo sexo", les anuncia. Y abunda, "no seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios".

"Está en juego la identidad, y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre", dice el titular local de una institución corroída por la pedofilia.

Así, el promocionado cardenal del diálogo, amigo y confesor de la oposición derechista, ha llamado a su jihad. Los talibanes están entre nosotros.

La plata de los jubilados

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, presentó ayer una denuncia penal por estafa y asociación ilícita contra el grupo Clarín y el banco JP Morgan. El expediente recayó en la fiscalía federal número 3, a cargo de Eduardo Taiano. La causa apunta a determinar si el multimedio “manipuló los precios de sus acciones al momento de realizar una oferta pública en el mercado de valores”. Esto ocurrió en 2007, unos meses antes del estallido de la crisis financiera internacional. Las acciones del grupo, que fueron compradas por las ex AFJP, salieron al mercado con un valor de 35 pesos y luego cayeron abruptamente a 9 pesos. El ex vicepresidente del JP Morgan Hernán Arbizu calificó toda la operatoria como “el saqueo de las AFJP”. El ex banquero se presentó ante la UIF a principios de este año para autodenunciarse. En el expediente de la demanda penal consta que los directivos del JP Morgan habían “apurado la operatoria” antes del crac bursátil, a la vez que estaba en conocimiento de la “manipulación” de información por parte del Grupo Clarín.

Fuente: Página/12

miércoles, 7 de julio de 2010

Fútbol criollo 2: No cazo un fulbo


Con el triunfo de España sobre la “máquina” germana mi desconcierto es absoluto. No emboco un pronóstico y llego a creer que Uruguay podría haber salido campeón… Así, en busca de los orígenes, me vuelvo a zambullir en el libro de Archetti, que cita el siguiente análisis publicado en una edición de El Gráfico de 1928:

“«Es lógico que con el correr de los años toda la influencia sajona del football hay ido desapareciendo para dar paso al espíritu menos flemático y más inquieto del latino… Inspirados en la misma escuela que los británicos, muy pronto los latinos fueron modificando la ciencia del juego e hicieron una propia, hoy ampliamente reconocida… ella se diferencia de la inglesa en que es menos monocorde, menos disciplinada y metódica, pues no sacrifica el individualismo en homenaje a la suma colectiva de los valores. En el football inglés todo tiende a destruir la acción personal para formar un todo sólido, de manera que un team no se cuenta por sus hombres separadamente, sino por la acciòn uniforme de todo un conjunto. De ahí que el football británico sea realmente poderoso y tenga la fuerza regular e impulsiva de una verdadera máquina, pero es monótono porque siempre es igual y uniforme. El football rioplatense, en cambio, no sacrifica enteramente la acción personal y utiliza más el dribbling, el esfuerzo personal generoso, tanto en los hombres de ataque como de defensa, por consecuencia, un football más ágil y vistoso.»”

Y agrega al respecto el inolvidable antropólogo:

La metáfora de la máquina opuesta a la creatividad individual es una constante en la imagen del fútbol argentino. Lo británico está asociado a lo industrial, lo criollo al sistema social pre-industrial. Frente a la máquina, la repetición, la respuesta típica criolla fue el dribbling, que más tarde pasó a denominarse gambeta (palabra que deriva de la literatura gauchesca y que describe el modo de correr del avestruz). La gambeta es eminentemente individual y no puede ser programada: es la oposición a lo industrial, al juego colectivo de la máquina.

Maravillosa época fundacional, que ya para comienzos de la década del 30 comenzará a exportar gambeteadores hacia Europa, algunos de los cuales jugarán en las selecciones de los países adoptivos. La Italia campeona del 34 contará con cuatro argentinos entre sus filas. La prensa deportiva de entonces hablará de no ser egoístas con el mundo que ama a nuestros futbolistas: "Van a la conquista de otras multitudes.  Ya nos resulta un poco chico el país y una buena lección de fútbol en nuestras canchas no deslumbra a nadie... Por eso es preciso salir; los buenos jugadores que nos prestigian en el extranjero habrán hecho algo patriótico." (El Gráfico Nº589, 1930)

La paja en el ojo ajeno...

Dos importantes medios de comunicación –a la vez importantes grupos económicos-, como son Clarín y La Nación, que a través de sucesivas ediciones muestran gran preocupación por los llamados “negocios K” y supuestos hechos de corrupción denunciados por personajes más que sospechosos, como el poco diplomático Sadous, amigo de la logia P-Due, curiosamente nada vienen diciendo de un hecho de corrupción en el que incurrieron sus propios directivos.

Nada se publica en estos medios independientes respecto a que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) informó que "Héctor Magnetto, Julio Saguier, Jorge Rendo, Héctor Aranda y otros directivos de Clarín y La Nación cobraron honorarios por funciones no cumplidas", dado que el Comité Ejecutivo de la empresa Papel Prensa desde el año 1992 que no se reúne oficialmente, no obstante lo cual “sus miembros han percibido los honorarios aprobados por las respectivas asambleas generales ordinarias, en pago de los servicios que no prestaron, configurando ello verdaderos pagos sin causa y el consiguiente perjuicio patrimonial para la empresa y la sociedad argentina". Cada uno de los directores percibe la friolera de $300.000 al año.

El Estado, como principal perjudicado de esta maniobra, ya que es socio minoritario de la empresa, hasta el momento era el socio bobo. La irregularidad fue detectada por una de las integrantes del Comité Ejecutivo, Beatriz Paglieri, quien consultó y aportó pruebas a los integrantes de la Comisión Fiscalizadora.

"Hoy se ha roto con este esquema, han funcionado con una mayoría automática donde es muy es difícil penetrar en sectores de la sociedad", informó y completó: "Tienen una cláusula en el estatuto que es anti ley de sociedades, donde prácticamente los síndicos no pueden entrar", afirmó a Télam Daniel Reposo, titular de la Sindicatura General de la Nación.

lunes, 5 de julio de 2010

“El antikirchnerismo está muerto”

"El antikirchnerismo, más allá de las operaciones que se monten para negarlo, está muerto”. Lo dijo Doris Capurro, directora de la consultora Ibarómetro.

La oposición “está en una nebulosa confusa, que sólo genera incertidumbre, sin que los ciudadanos tengan en claro hacia dónde van y qué es lo que defienden o proponen. Parece, más bien, la pelea narcisistas entre dirigentes que tienen como único objetivo: ganarle a Néstor Kirchner”. “Aún peor, parecen tener como única agenda poner palos en la rueda del gobierno, en algunos casos a través de medios aliados o en el Congreso. Ninguno de ellos tiene propuestas para los temas que preocupan a la ciudadanía. Eso es lo que se ve en las encuestas”.

Fútbol criollo

En 1914, el Exeter City, un equipo profesional de segunda división que jugaba en la English Southern League (Liga Inglesa del Sur), realizó una gira por la Argentina. Perdió un partido pero venció a Racing –el equipo campeón- por 2 a 0, y al equipo nacional por 3 a 1. El fútbol inglés aún era superior: pese a que los argentinos se quejaban de la extrema brutalidad y el estilo primitivo del fútbol demostrado por los visitantes (The Standard, 18/7/1914: 4). Durante el banquete de despedida, el entrenador de Exeter expresó que los jugadores amateurs argentinos podrían vencer sin dificultad a los equipos amateurs ingleses pero aún no estaban listos para vencer a los equipos profesionales. Enfatizó que los jugadores locales “eran muy buenos en la gambeta y eran rápidos, pero el punto débil era su individualismo y tratar de brillar por sobre sus compañeros. Nunca obtendrán un éxito total hasta que comprendan que se necesitan 11 jugadores para hacer un gol” (The Standard, 14/7/1914: 4). Hacia 1914, si consideramos este comentario como real, existían dos estilos: el estilo inglés, basado en la disciplina colectiva y el esfuerzo común, y el otro, el criollo local, basado en el individualismo y la falta de sentido táctico. Esta oposición es fundamental en la construcción del imaginario del estilo del fútbol argentino.

Texto encntrado en el libro Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, del ya fallecido antropólogo Eduardo Archetti.

La Operación Sadous

Leemos en Miradas al Sur:

Fueron los diputados de la Coalición Cívica Patricia Bullrich y Juan Carlos Morán los que orquestaron la Operación Eduardo Sadous . Le ofrecieron al ex embajador en Venezuela la sesión secreta en el Congreso. Convencieron al peronista disidente Alfredo Atanasof –presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores– para que aceptara la metodología. La maniobra no fue un hecho aislado. Forma parte de las estrategias que se cocinan en una serie de fundaciones financiadas por la derecha norteamericana y vinculadas íntimamente con la CC. El objetivo de estas instituciones es debilitar a los gobiernos progresistas de la región y en particular al de Hugo Chávez.

La maniobra comenzó a crecer hace varias semanas y llegó a su clímax con la presencia del ex embajador en el Parlamento, la tarde del 23 de junio. El autor intelectual, detrás del telón, además Bullrich y Morán, fue Guillermo Yanco, el marido de Bullrich. Yanco es presidente del Instituto de Estudios Argentinos (Idear) y miembro de la Red de Partidos Políticos.
 
Ir al artículo