jueves, 16 de abril de 2009

“En el tema de la inseguridad no hay que dejar que la derecha cope la parada”


El Poder Ejecutivo estudia girar al Congreso un proyecto de ley penal juvenil, que fue trabajado por la diputada Diana Conti, en base a las propuestas diseñadas por el ministro de la Corte Suprema, Eugenio Raúl Zaffaroni. Pese a que la legisladora kirchnerista nunca estuvo a favor de judicializar a los menores, ayer admitió a Página/12 que es mejor crear una norma que les garantice un debido proceso antes que continuar con la legislación vigente.
Zaffaroni, quien el fin de semana pidió terminar “la historia tutelar”, examinó los anteproyectos en danza a pedido de Conti y le envió su propuesta, que ahora tiene en estudio el Ejecutivo. Lo que se busca, explicó Conti, es que los jóvenes no sean castigados con las penas previstas por el Código Penal que rige para los adultos. “En el tema de la inseguridad no hay que dejar que la derecha cope la parada”, dijo Conti al diferenciar esta iniciativa de los clásicos pedidos de los promotores de la mano dura, para quienes debe juzgarse y penarse a los menores con leyes de adultos.

Por su parte, al hablar en un encuentro partidario realizado en San Miguel, El presidente del Partido Justicialista Néstor Kirchner afirmó hoy que "es hora de que el Congreso se ponga a discutir definitivamente la ley penal del menor para dar la solución que corresponde". También consideró que "para recuperar la seguridad no sólo se necesitan más patrulleros y Gendarmería en las calles, hay que profundizar también el modelo para que los pibes tengan trabajo, educación, sueños y un futuro mejor con un destino que los contenga fuertemente".

El mapa de la truchada o cuando el diablo mete la cola


Continuando con la sección "revisando archivos", descubro esta joyita del diario El Cronista Comercial del año 2007:

FMI: el PBI argentino caerá a un 5,5% en 2008
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó hoy que la Argentina crecerá 5,5% durante 2008, y reiteró su preocupación ante la creciente inflación en el país.
En su informe sobre Latinoamérica, el organismo advirtió que la expansión del PIB argentino será mayor al promedio de la región, aunque quedará ubicada detrás de las tasas de crecimiento de Venezuela y Perú. Además, ese 5,5% supone un descenso respecto de lo que se estima para todo 2007, que se prevé rondará el 8%.


Vale recordar que el PIB argentino creció en el 2008 7,1%

El FMI y Francisco De Narváez (dueño del periódico) le pifiaron una vez más con sus pronósticos truchos.

Dijo Solá en el 2005


Por su parte, el gobernador Felipe Solá ratificó que el impuesto inmobiliario "no bajará de ninguna manera".
Solá dijo que los ruralistas no aportan lo necesario a la provincia y destacó que dentro de la cantidad de tributos que paga el sector, lo que abona "es mínimo; menos de 10%, y eso queda en gran medida a las intendencias" dijo el gobernador e insistió en que "las entidades del agro admitieron que el inmobiliario rural prácticamente no existía". El jefe del Estado provincial acusó además a los intendentes del Consorcio Productivo del Noroeste (Copronoba) que se oponen a la medida de hacer "demagogia". "Me parece increíble - subrayó Solá- que algunos intendentes, para hacer demagogia, porque les tienen miedo a las presiones de las sociedades rurales locales, salgan a decir macanas. Hemos hecho un aumento selectivo [del impuesto] en donde estaba más atrasado. Si ligáramos el impuesto con el valor real del campo debería estar mucho más arriba. Nosotros lo ligamos a la rentabilidad de la zona; no sube nada en las zonas más castigadas. En el Sudoeste, es algo muy barato, un 40 por ciento", precisó Solá.


Fuente: La Nación, 28 de diciembre de 2005

Agobiados por la crisis más argentinos viajan al exterior


Mientras que, producto de la crisis internacional, el ingreso de turistas a la Argentina cayó un 22,1 por ciento este mes de febrero, respecto al mismo mes del año pasado,la salida de argentinos a través del aeropuerto internacional de Ezeiza subió un 4,6 por ciento interanual alcanzando la cifra de 159.685 personas en febrero. Así, el saldo de turistas fue negativo para la Argentina en 8.902 viajeros.

miércoles, 15 de abril de 2009

La patota industrial


Hector Méndez asumió la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA) disparando una serie de advertencias al Gobierno nacional, que estarían indicando que el capital concentrado está cerrando filas con el objeto de, cuanto menos, domesticar el curso político y económico que imprime la presidenta.
De la lectura de la prensa se desprende un tono altanero de la nueva conducción industrial. Tomemos por caso la crónica de Crítica (que no disiente con otras):
- Méndez sorprendió a propios y extraños al afirmar que la administración de Cristina Kirchner “era industrialista” (así, en tiempo pasado) y que ahora “debe haber cambiado las prioridades”.
- También el presidente de Fiat, Cristiano Rattazzi, quien ayer se ufanó ante este diario de ser “el único que viene diciendo que se está haciendo todo mal desde hace cinco años”.
- Méndez aseguró que esos tiempos de la indulgencia terminaron. “En épocas de bienestar hay una tendencia a ser menos críticos. Hemos sido muy tolerantes con todo lo que nos dictaba el Gobierno”, admitió.
- Daniel Funes de Rioja, laboralista patronal estrella y ahora vice de la UIA, fue más al grano. “La solución no es prohibir los despidos sino crear una mejor red de contención social”, advirtió. Y vaticinó que “vamos a un escenario de mucha mayor conflictividad”.
Presumiendo un tiempo de debilidad del Gobierno, luego del conflicto con las patronales agropecuarias y la crisis internacional, la dirigencia industrial intentará meter presión para imponer sus condiciones: devaluación, rebajas salariales y despidos como moneda de ajuste. Se relamen imaginando poder hacer leña de un árbol que no está caído a pesar de los hachazos de los principales beneficiados de un modelo que se propuso el desarrollo industrial de la Argentina.

Datos
En el período 2003-2006, el PBI creció un 8,8 por ciento promedio: el PBI industrial lo hizo en un 10,0 y el agropecuario en menos de 6,0 por ciento.
En ese lapso, las exportaciones de productos primarios aumentaron un 134 por ciento, las de manufacturas de origen agropecuario, un 135 y las de manufacturas de origen industrial, un 127. Pero las exportaciones de vehículos aumentaron 220 por ciento y las de soja y aceite 150.
A diferencia de lo que sucedió en Brasil por estos años, el desarrollo económico no sólo se sostiene en un crecimiento de las exportaciones sino también en una expansión del consumo interno. Al 2008 las ventas al exterior representan el 22% del PBI.
Hasta los cinco primeros meses del 2006 las firmas nacionales o extranjeras ya habían encarado proyectos de inversión por un monto estimado en 8.700 millones de dólares, equivalente al 90% de todo lo realizado en 2005.
Incentivos gubernamentales: devolución anticipada del IVA sobre inversiones en bienes de capital, eliminación de gravámenes a la importación de bienes de capital y liberación de pagos en concepto del impuesto a la ganancia mínima presunta para los activos que ingresen en estos regímenes de promoción, plan de obras públicas, programas (mal utilizados por algunos sectores empresarios) para alentar el consumo, entre otros (ver documento del INTI: Incentivos y beneficios fiscales a la producción de bienes industriales).

Molestos
Los empresarios están molestos con el Gobierno por la línea de acción que se ha seguido en el marco de la crisis mundial. Entre otras podemos mencionar no haber seguido el nivel de devaluación llevado a cabo en otros países de la región, no aligerar la “carga” impositiva (recomendamos la entrevista a Jorge Gaggero reproducida en este blog), la contención de despidos y suspensiones, la designación de directores en empresas privadas vía acciones en poder del ANSES, el conflicto con las empresas de comunicación. Pero lo que centralmente están discutiendo es la distribución interna de la renta nacional. . La defensa del mercado interno es una pasión moderada en ellos, los puede más producir para el exterior con mano de obra barata y bajos niveles de inversión en investigación y desarrollo, salvo excepciones.
En definitiva lo que están discutiendo es el siguiente dato: en el 2003 los trabajadores participaban en el 34,3 por ciento del PBI; en el 2007 en el 42,9 por ciento y en el 2008 43,6 por ciento. Para ellos es tiempo de cortar esta racha creciente.
Citando a Basualdo, hace un tiempo que Horacio Verbitsky nos viene recordando que “Perón consiguió disciplinar a varios sectores centrales de la economía agroexportadora, que estaba agotada, pero fue doblegado por las fracciones de capital líderes en la actividad industrial que promovía el peronismo, tanto el capital extranjero como la fracción dominante de la oligarquía argentina. La burguesía nacional alentada e impulsada desde el gobierno era endeble en términos estructurales y más dependiente de los sectores dominantes que del gobierno en términos ideológicos y productivos. “El principio del fin del gobierno peronista comienza cuando la rentabilidad obtenida por las fracciones industriales dominantes comienza a descender. Entiéndase bien, a disminuir respecto de la ‘época de oro’ (40 por ciento de rentabilidad sobre el capital invertido en 1949 por las subsidiarias extranjeras)”, aunque seguía siendo “notablemente alta en términos históricos e internacionales (entre el 17 y el 18 por ciento en 1952 y 1953). Ante esta situación, tal como lo harán sistemáticamente en los años posteriores, las fracciones dominantes del capital llevarán a cabo una ofensiva política, ideológica y económica para instalar socialmente la convicción de que el problema radica en la excesiva intervención y gasto estatal y en el elevado nivel de los salarios.”.

Acuerdo con Venezuela favorece a la reactivación de la industria metalúrgica en Mendoza


En el marco del Convenio de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica entre el INTI y CORPIVENSA (Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela), se está llevando a cabo en siete talleres metalúrgicos de la provincia de Mendoza la construcción de equipamiento y maquinaria para la industria agroalimentaria venezolana.
Los talleres metalúrgicos argentinos asisten técnicamente a plantas industriales procesadoras de vegetales, cereales y oleaginosas.
El proyecto firmado con Venezuela actuó como un disparador de necesidades de recursos humanos altamente capacitados en Metal-Mecánica Agroalimentaria en la provincia de Mendoza. Hace dos años, muchas industrias metalúrgicas de la provincia no tenían un solo pedido de fabricación de equipamiento para plantas agroalimentarias argentinas. De no haberse firmado el convenio INTI-CORPIVENSA hubiera generado una gran cantidad de suspensiones y despidos de personal por falta de trabajo.
En la actualidad, llegan al centenar los operarios especializados, medios oficiales, oficiales, torneros, soldadores, dibujantes y proyectistas que trabajan en el proyecto con Venezuela.
Mientras tanto la nueva conducción de la UIA le dice al Gobierno que "se acabaron los tiempos de tolerancia".

Alemania prohíbe maíz transgénico


Alemania prohibió el cultivo de una variedad de maíz genéticamente modificada, la única de su tipo que tiene el aval de la Unión Europea (UE) para ser producida y comercializada dentro de los países del bloque.
La medida, anunciada por la ministra alemana de Agricultura, Ilse Aigner, constituye un revés para la empresa multinacional Monsanto, que produce la variedad conocida como MON 810.
Según Aigner, "hay razones suficientes para considerar que el maíz MON 810 pone en peligro el medio ambiente".
La ministra, perteneciente a la conservadora Unión Social Cristiana, asegura que la decisión se basó en aspectos puramente científicos y no en razones políticas.


En México, un año atrás se desató una feroz polémica ante la autorización para sembrar de manera experimental maíz transgénico. Desde el 1º de enero de 2008, el maíz proveniente de Estados Unidos, donde el 70% de las áreas de cultivo de este grano son de transgénicos, entra a México sin restricción arancelaria en base al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para Elena Álvarez-Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), "muchos de los experimentos que quieren hacer los podrían llevar a cabo en EE.UU. y no tendrían por qué poner en riesgo el centro de origen y diversidad del maíz". "Este es un paso adelante en las intenciones del gobierno para rendirse ante las presiones de Monsanto y permitir la contaminación del maíz nativo de México," había afirmado Víctor Suárez, representante de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC). A través de un comunicado Monsanto había dado la Bienvenida al nuevo reglamento.
México cuenta con más de 10.000 variedades de maíz, lo que lo convierte en el alimento base y de mayor tradición de los mexicanos.

Fuente: BBC Mundo

martes, 14 de abril de 2009

Recesión


Los Jinetes del Apocalipsis (en boca del viejo conocido Orlando Ferreres y de Rubinstein y Asociados) salieron a anunciar, para regocijo de la oposición mediática, que “la economía argentina ya está en recesión” (Clarín). “Esa es la conclusión que surge de sendos estudios de dos consultoras privadas, que acreditan dos trimestres consecutivos en rojo para la actividad económica”, se señala desde el gran diario argentino.
Pues bien, habrá que decir que dos meses atrás un diario del grupo Clarín (La Voz del Interior, 14 de febrero de 2009) señalaba que a lo largo del 2008 la evolución del PIB fue la siguiente: primer trimestre, 8,5 por ciento; segundo, 7,8 por ciento; tercero, 6,9 por ciento y cuarto trimestre, 4,9 por ciento, siempre en relación con igual período de 2007.
Ese mismo diario, en abril informaba que “la recaudación tributaria de marzo llegó a 21.765,3 millones de pesos, 23 por ciento más que en igual mes del año pasado. Dentro de este resultado, se incluyen los aportes personales al sistema previsional que hasta noviembre se destinaban a las AFJP y ahora van al Estado. Sin contar esta diferencia, la recaudación nacional creció 17,3 por ciento, más que lo previsto en las estimaciones preliminares.” (La Voz del Interior –Córdoba, 7 de abril de 2009). Ello no sólo se explica por el efecto inflacionario del 2008. Las contribuciones patronales aumentaron 33,1 por ciento respecto a marzo de 2008 para sumar 2.967,3 millones de pesos, los aportes personales 28,7 por ciento, en 2.083,8 millones.
Además, los pagos sobre la Ganancia Mínima Presunta crecieron 80 por ciento en términos interanuales a 173 millones de pesos. El IVA-DGI subió 24,5 por ciento, por encima del promedio general, a 4.692 millones de pesos, cifra que compensó la merma del 13,7 por ciento registrado en el IVA-Aduana, que sumó algo mas de 2.128 millones. Los ingresos por Ganancias aumentaron 10,7 por ciento, en 3.374,6 millones de pesos, y los del IVA 16,2 por ciento, en 6.693 millones.
Resulta entonces extraño que un país en recesión aumente su recaudación tributaria. Ahora, a esta altura del partido, no resulta nada extraño que los pulpos mediáticos den rienda a este tipo de desinformación originada en fuentes que hace años vienen demostrando que sus pronósticos tremendistas son producto de intereses político-económicos y no de análisis serios y verificables. Ya fracasaron en anunciar la hiperinflación, la crisis energética y el default... Algo más? Sólo un caradura puede otorgarle a esas consultoras mayor fiabilidad que al INDEC, aún en medio de toda la polémica. Ninguna consultora está en condiciones de consolidar la estructura y cuadros técnicos del Instituto Nacional.

Copyme: experiencia para recordar


El economista y director de Realidad Económica, Juan Carlos Amigo, recupera memoria social a través del siguiente artículo publicado en la Revista Acción.

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan un sector decisivo en la conformación del tejido económico y social de la Argentina. Las cifras que lo demuestran han sido reiteradamente expuestas en los discursos, tanto por parte de los gobiernos como de las entidades gremiales empresarias e investigadores.
En momentos en que se convoca a la conformación de otro pacto social resulta conveniente recordar algunas experiencias históricas. El 7 de diciembre de 1972, ante «la agudización de la dependencia externa y el estrangulamiento del desarrollo nacional autónomo e integral» y «el desaliento de la pequeña y mediana empresa nacional», los principales partidos políticos, la CGT y la CGE, firmaron un documento de coincidencias programáticas. El trabajo destacaba el papel esencial de las pymes para el desarrollo económico y disponía «crear y poner en funcionamiento la Corporación para el fomento de las pequeñas y medianas empresas».
La aspiración se concretó con el gobierno constitucional que asumió el 25 de mayo de 1973 y durante la gestión de José Ber Gelbard como ministro de Economía, quien designó a Rafael Kohanoff al frente del organismo recién creado, que era un ente descentralizado y autárquico.
La Corporación disponía para su funcionamiento del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa. Desde entonces y hasta ahora «ningún organismo pyme tuvo –ni tiene– fondos propios para moverse». La actuación de Copyme fue combatida por los grandes grupos industriales, en especial los vinculados con Martínez de Hoz.
Sería demasiada extenso destacar los logros y dificultades de Copyme. Como una evidencia desde la negativa valga mencionar que en 1977 la Comisión de Asesoramiento Legislativo de la dictadura (CAL) dio ingreso a un proyecto del Poder Ejecutivo que propiciaba la derogación de la ley 20.568, que dispuso la creación de la Corporación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa. La iniciativa fue calificada como de «significativa trascendencia» por el plenario militar. El resultado fue la disolución del organismo. Igual destino tuvieron otras destacadas creaciones institucionales nacidas a mediados de 1973.