sábado, 9 de mayo de 2009

Santa Fe: Rossi presentó la lista de candidatos a diputados y senadores nacionales del FPV


"No somos lobistas, no defendemos intereses, representamos las necesidades de los santafesinos”

“Los candidatos al Congreso de la Nación por el Frente para la Victoria de Santa Fe expresan fielmente los valores que promovemos acerca de la inclusión, la distribución de la riqueza y la defensa del trabajo genuino”, afirmó el diputado Agustín Rossi tras dar a conocer la lista de candidatos a diputados y senadores nacionales.

Rossi destacó la trayectoria de cada uno de los integrantes de la nómina “quienes desde el sector donde participan, combaten a los lobistas mezquinos y manifiestan su compromiso militante con una propuesta política que es la que representa los ideales mas nobles del peronismo, aquellos que son los que fundaron el movimiento nacional y popular y que lo excedieron como partido político.”

La lista de candidatos a Senadores Nacionales del FPV Santa Fe quedó integrada por:

• Claudio Leoni, Secretario General de la Federación Santafesina de Trabajadores Municipales.
• Rita Colli, Secretaria General del Sindicato Argentino de Amas de Casa seccional Santa Fe.
• Lic. Eduardo Seminara, Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario.


La lista de candidatos a Diputados Nacionales del FPV Santa Fe, esta integrada por

• Agustín Rossi , ex concejal de Rosario, presidente del bloque diputados nacionales Frente para la Victoria, militante del FPV en Santa Fe
• Juan Carlos Bettanin, comunicador social y trabajador de la cultura
• Ana Berraute, docente, diputada nacional del FPV
• Martin Gainza, abogado, gerente regional Anses Litoral
• Armando Perichon, médico, ex director del CUDAIO, ex director del INCUCAI, director del PAMI Rosario.
• Silvia Gómez, Secretaria General del Partido Humanista, docente e integrante de la Regional Humanista Latinoamericana.

viernes, 8 de mayo de 2009

Oposición hot


Al grito de “me hicieron una cama”, el candidato del “panradicalismo” (volveremos a hacer cagadas!), Héctor "Cachi" Gutiérrez, actual intendente de Pergamino (zona núcleo del antikirchnerismo), se tuvo que bajar (por no decir rajar) “porque lo acusaron de ser un gran consumidor de sexo adolescente en un prostíbulo en esa localidad del conurbano bonaerense” (Terra, 8 de mayo). Desde el mismo medio se señala que “la religiosa Marta Pelloni dijo en declaraciones a la prensa que Gutiérrez era ‘el primer consumidor de sexo de menores en el prostíbulo Spartacus’”. Cachi es hombre (con todo respeto) del angelical Cleto Cobos.

Por otra parte, el duhaldista Jorge Sarghini, manteniendo una conducta doctrinaria y de principios, se rajó de la alianza con el multimillonario Francisco De Narváez porque no le cerraba ocupar el puesto número 11, y no se inclinaron a darle algo mejor a pesar del pataleo. Consultado por la prensa, Sarghini habló de “manoseos” observados en los últimos días.

Cuidado que la campaña opositora se puso caliente.

Mala leche II


La producción lechera de nuestra región atraviesa una crisis terminal” (Diario Hoy –La Plata-, 8 de enero de 2003)

Caen fuerte la producción y las exportaciones de leche: Hacia adelante, los productores indican que hay más luces de alerta.” (Clarín, 6 de septiembre de 2007)

Reclaman medidas para la producción lechera: Los pedidos consisten en que se reduzcan los controles que pesan sobre la exportación y el mercado interno. Según los ruralistas, esas medidas servirían para dar señales concretas para fijar una política lechera de largo plazo.” (La Nación, 22 de abril de 2008)

Argentina tuvo la peor caída de producción de toda América: Según el último reporte anual del centro de investigación alemán International Farm Comparison Network (IFCN), con datos recopilados en un trabajo de AACREA, la Argentina es el país con la mayor caída de producción de leche en todo el mundo.” (Infortambo, 6 de junio de 2008)

Se estancó la producción lechera nacional: Desde 2003 que venimos bajando los niveles de producción, hubo un pequeño repunte pero después con más intervenciones, imposibilidades y trabas para exportar, volvemos a vernos estancados", dijo Daniel Villulla, gerente de Caprolecoba.” (Infortambo, 23 de enero de 2009)

Biolcati trazó un panorama sombrío de cara al futuro. ‘Estamos en riesgo de tener que importar leche, carne y trigo’, pronosticó.” (Clarín, 31 de marzo de 2009)

Se acentúa la crisis en el sector lechero: el presidente de la Unión General de Tamberos, Emiliano Amondarain, advirtió que el sector está en ‘quebranto’, y afirmó que en lo que va del año ya hubo ‘cierres’ de tambos.” (Agencia DyN, 28 de abril de 2009)

“Fuerte malestar en la lechería: ¿Cuánta leche producirá la Argentina en 2009? No disminuirá: terminará con un volumen similar al de 2008, año en que salieron de los tambos 10.032 millones de litros. ¿Y en el 2010? Dependerá de las condiciones en que se transite el 2009. ¿Se corre el riesgo de que se deba importar leche? No, a menos que errores garrafales provoquen sucesivos derrumbes o achique del sector. Esas certidumbres fueron expuestas por los participantes del panel con que arrancó el Primer Simposio de Empresarios Lecheros, una de las novedades que ofreció Mercoláctea, la muestra especializada en lechería que se inició ayer en esta ciudad y se extenderá hasta pasado mañana. (…) Luciano Di Tella, director nacional de Política Lechera” afirma que “las autoridades facilitan el flujo de exportaciones y los permisos salen en plazos no mayores a dos semanas. ‘Hay que desterrar la idea de que el Gobierno no las está autorizando’, apeló.” (La Nación, 8 de mayo de 2009)

Entonces en qué quedamos? Más dato en Mala leche / Buena leche

jueves, 7 de mayo de 2009

Anuncian mega inversión minera


La agencia Telam informa que la empresa minera canadiense Barrick Gold anunció hoy en Casa de Gobierno una inversión de 11 mil millones de pesos para la extracción de oro y plata en la frontera entre Argentina y Chile.
Según las estimaciones de la empresa, el emprendimiento generará, en la etapa de construcción del complejo, unos 5.500 puestos de trabajo entre directos e indirectos, en el sector argentino.
El proyecto "Lama-Pascua", por las regiones argentinas y chilenas que lo albergan, representa la mayor inversión de una empresa canadienses en el exterior.
El complejo minero-industrial Lama-Pascua estará ubicado a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, sobre el Valle del Cura en la provincia de San Juan y en la provincia de Huasco, en la Tercera Región de Atacama, en el sector chileno.
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, especificó que "el valor agregado de los minerales se producirá en un ciento por ciento en Argentina y la demanda de servicios se repartirá un 70 por ciento en Chile y un 30 en Argentina".
En el encuentro con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para aportarle los detalles del emprendimiento, estuvieron los trabajadores a través de sus representantes sindicales, el gobernador José Luis Gioja, el gobierno canadiense con un representante diplomático y la empresa representada por el Presidente y CEO de Barrick, Aaron Regent.
La minera canadiense tiene prevista una explotación de la mina de unos 25 años, con un inicio de producción en el 2013 y una producción estimada de 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata, en los primeros 5 años.
En cuanto al impacto ambiental del desarrollo minero, Mayoral aseguró que "la Argentina tiene una marco ambiental de excelencia y la empresa dio cumplimiento a todas las instancias normativas para conseguir los avales al proyecto".
Hasta aquí la noticia. Sabemos que la actividad minera ha recibido duros cuestionamientos de importantes sectores de la sociedad por su impacto en el medio ambiente. Pero no es menos cierto que sin el producto de dicha actividad importantes avances tecnológicos a los que estamos acostumbrados serían imposibles. Cuántos renunciarían alegremente a poder tener una computadora e internet. Ambos productos, entre muchos otros, requieren de minerales para su existencia. Ni la desaprensión corrupta ni la histeria principista. Es cuestión de regulación y control.
Adjuntamos, a modo de aporte al debate, un trabajo de Jorge Elías, docente de la UBA.
mineria

"Queremos más morochos en las listas"


El dirigente de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D`Elía, expresó hoy su respaldo "sin ambigüedades y con absoluta generosidad" al gobierno de Cristina Fernández Kirchner, durante una marcha desarrollada desde Liniers hasta Plaza de Mayo por diversas organizaciones sociales en apoyo del oficialismo.

"Queremos dejar claro -explicó el dirigente a Télam- que nos oponemos al proyecto neoliberal que encabezan los neo-duhaldistas y los neo-radicales y cuyos resultados sufrimos en carne propia nosotros, los sectores populares, en la década del 90.

La nutrida movilización partió a las 11.30 de la mañana desde Liniers y se extendió por 12 kilómetros hasta la Plaza de Mayo, donde concluyó con un acto a las 16.30, que contó con discursos de varios líderes de organizaciones populares.

"Queremos más morochos en las listas", dijo D’Elía en un momento de su discurso, en el que hizo hincapié en que el apoyo brindado al gobierno es "sin ambigüedades".

Varias cuadras de simpatizantes en medio de numerosas banderas acompañaron el acto en el que D`Elia subrayó que los argentinos "no quieren volver a la noche neoliberal-conservadora", tras cargar duro contra el candidato bonaerense por el PRO, Francisco de Narváez.

Sobre el candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, D’Elía dijo que "hace cuatro años que es diputado y no presentó un solo proyecto sobre seguridad y habló apenas cuatro veces en la Cámara. ¿Para qué quiere ser diputado nuevamente?", se preguntó el líder piquetero.

Luego dijo que los argentinos "no vamos a permitir que Julio Cobos sea presidente de la Argentina el 29 de junio", tras hacer un llamado a "reventar las urnas de votos para el Frente para la Victoria" en las elecciones legislativas.

Sí señor, aprobamos. Más morochos y menos farándula!

Cómo se defiende el modelo II


(Telam-Mincyt).- La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) reincorporó a 16 investigadores que trabajaban en instituciones académicas del exterior desde hace más de cuatro años.
El regreso de los científicos se enmarca en el Programa de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI), impulsado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Tecnológica (CONICET).
Florencia Del Papa, doctora en Bioquímica, es una de las investigadoras que regresó a la UNLP; antes de volver estaba trabajando en Estados Unidos como asistente de investigación en The Scripps Research Institute (TSRI) ubicado en La Jolla, California. "La situación laboral afuera era excelente, dedicaba el 100 por ciento del tiempo a hacer y aprender ciencia, pero ahora que volví me encontré con que el grupo del Doctor Lagares, donde me desempeño, cuenta con las capacidades y la formación profesional de los recursos humanos excelentes, comparables con las que encontré estando en otros países", afirmó la científica.
La UNLP presentó "ideas proyecto" a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, donde se elevó una lista de investigadores en condiciones de volver al país o establecidos recientemente, con lo que se logró la incorporación de 16 científicos que trabajaban en facultades de "ciencias duras" en Estados Unidos, Alemania y Escocia, entre otras.
Esta repatriación científica, como la definen en la UNLP, "facilita el retorno e instalación de científicos en el país, dando respuesta económica y permitiendo el acceso a proyectos de investigación".
Fuentes de la UNLP detallaron que los investigadores que deciden retornar reciben hasta 45 mil pesos de subsidio para su relocalización y reinserción, teniendo la posibilidad de incorporarse al CONICET para que sus solicitudes sean evaluadas en cualquier momento del año.
Además indicaron que la Agencia Nacional de Promoción Científica aporta un subsidio de hasta 210 mil pesos para cada proyecto de investigación que el especialista esté dispuesto a desarrollar en nuestras universidades.
Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP informaron que la mayoría de los investigadores reinsertados son profesionales doctorados particularmente en Química, Bioquímica, Física e Ingeniería.
En el periodo 2003-2007, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, se apoyó con aportes no reembolsables el desarrollo de cerca de 1500 proyectos de pequeñas y medianas empresas que apostaron a la innovación como instrumento para mejorar su competitividad. Asimismo, a través de créditos a tasas preferenciales y de incentivos fiscales se promovieron proyectos de modernización tecnológica en empresas con un monto cercano a los 500 millones de pesos.
Durante la era de la fantasía menemista el ministro Domingo Cavallo mandó a los científicos a "lavar los platos". De la Rúa en vez de repatriar cintíficos repatrió a Cavallo como ministro de Economía y así nos fue...

Cómo se defiende el modelo


Días atrás, la empresa de capitales alemanes, Mahle, que fabrica en Rosario aros de pistón, anunció el cierre de la planta motivada por una estrategia global de la firma ante la crisis internacional. La consecuencia inmediata, 530 trabajadores quedaban en la calle. “El Gobierno, a través de los ministerios de Trabajo y Producción, inició entonces la búsqueda de empresarios locales dispuestos a adquirir la fábrica. Ya lo habían hecho en abril, cuando Carlos Tomada y Débora Giorgi gestionaron el ingreso de la familia Boglione en la láctea Innovatech”, reconoce Clarín.

Decidido a intervenir en la situación, el ministro Carlos Tomada criticó la desbandada de la firma alemana, aseverando que "se tomó una decisión que implicaba cerrar la planta de una manera que ni en Alemania se les hubiera ocurrido". El Ministerio está en contacto con dos grupos argentinos interesados en desarrollar sus negocios a través de la compra de la empresa.

“La viceministra de Trabajo de Santa Fe, Alicia Ciciliani, dijo que la puja entre las dos empresas garantiza la continuidad de la compañía y sostuvo que desde el gobierno nacional se proyecta integrar las empresas del mercado para fabricar un motor argentino” (La Nación).

Esta determinación está muy lejos de la “flexibilización laboral” que implementaron menemistas y radicales. De esto se habla cuando se habla de defender el modelo y no de volver a las políticas de ajuste, endeudamiento y subordinación a los grandes intereses internacionales.

miércoles, 6 de mayo de 2009

La política como espectáculo multimedia


En Panamá triunfó, con el 62% de los votos, un “magnate”, un empresario. El susodicho, presidente electo de Panamá, tiene participación en diversas empresas y sectores claves de la economía como la banca, la energía, bienes raíces, ganadería, agricultura e importación de mercaderías. Por si faltaba algo más, es también dueño de una de las cadenas de supermercados más afamadas del país: los Super 99, con 40 sucursales: “El político de 57 años no escatimó tiempo ni dinero en una intensa campaña, creativa, humorística y punzante hacia la clase política tradicional, a la que acusó de evadir resolver la miseria local, el deficiente sistema educativo, de salud, el transporte capitalino y más recientemente la crisis de inseguridad” (diario Nación de Costa Rica)

En Italia, Silvio Berlusconi, Presidente del Consejo de Ministros, también es uno de los hombres más ricos de su país, que controla el equipo de fútbol AC Milan y varias empresas de medios de comunicación, por lo que se permite decir y hacer numerosas pavadas que despiertan la admiración de millones de italianos, aunque otros tantos se encuentran bajo los escombros. Un cable de la agencia Notimex señalaba que, según la última edición del informe del FMI, "Perspectivas de la Economía Mundial", el PIB italiano caerá 4.4% en 2009 y 0.4% en 2010. Dicha perspectiva es peor que la estimada por el gobierno, que señalaba una contracción del PIB del 2.0% para este año y un crecimiento del 0.3% para 2010. Pero además, según el organismo con sede en Washington, el déficit público italiano llegará en 2009 al 5.4% en relación al PIB y en 2009 trepará hasta el 5.9%, casi el doble del límite máximo (del 3.0%) establecido por el Tratado de Maastricht. Asimismo, el FMI pronosticó que la deuda pública italiana llegará al 115.3% del PIB este año y al 121.1% en 2010. Considera, por si era poco, que en Italia los espacios para políticas de estímulo a la economía son "casi inexistentes".

Pornopolítica, término acuñado por el propio Berlusconi cuando el escándalo de aquellas escuchas telefónicas, que todos tenían y nadie tuvo el valor de publicar, en las que dicen que dicen que Silvio elogiaba la habilidad de Mara Carfagna, antigua presentadora de televisión, hoy ministra de Igualdad, para hacer ‘pompini’, es decir, felaciones” (Rebelión).

En Argentina, el electorado porteño premió en el 2007 (60,9% de los votos) a uno de los diputados más vagos de su camada. Como ya dijimos en este blog, la estadística muestra que el ex empresario industrial, devenido en empresario agropecuario, estuvo ausente en 277 votaciones de las 321 que se realizaron en todo el año 2006. En tan sólo dos ocasiones Macri hizo uso de la palabra en el recinto. Decía aburrirlo la actividad parlamentaria. Ahora, gran parte de esos mismos porteños dicen apoyar la figura de Gabriela Michetti, la hasta hace poco Vicejefa de Gobierno y responsable de presidir las sesiones de la Legislatura, pero que, oh!, casualmente no las preside. Entre el 13 de diciembre de 2007 y el 6 de noviembre de 2008, se realizaron 43 sesiones de la Legislatura y Michetti estuvo ausente en 40 de ellas sin haber pedido una licencia. Un 98,71% de inasistencias sobre el total de sesiones. O sea que no cumple con el trabajo para el que se le paga.

Y ahora lo tenemos a Francisco De Narváez. Un filántropo de la política que generosamente desparrama dinero a más no poder para el bien de los argentinos. El fenómeno sorprende al diario conservador La Nación: “Dueño de una billetera en apariencia ilimitada y con la convicción de que una victoria frente a Néstor Kirchner en las elecciones legislativas lo ungirá como el nuevo jefe del peronismo bonaerense, De Narváez ya gastó muchos millones en una campaña publicitaria que, por ley, sólo debería comenzar un mes antes de los comicios. (...) De acuerdo con esos datos, entre enero y abril de este año, el candidato de Unión Pro acaparó el 77% de los gastos que hicieron en cartelería todos los políticos en la Capital y el Gran Buenos Aires. Según otros cálculos del mercado, sólo por los carteles gigantes ubicados en la autopista Buenos Aires-La Plata, De Narváez desembolsa alrededor de $ 100.000 al mes. (...) Sólo durante el partido de fútbol entre la Argentina y Venezuela, en el que pudo vérselo con su esposa después de cada gol del seleccionado, gastó más de $ 550.000, entre la publicidad oficial y la otra, la "no tradicional", según trascendió, cifra que desde TyC Sports no confirman ni desmienten. (...) El empresario, con una fortuna estimada en US$ 200 millones es, además, dueño de Clan Comunicación e Imagen, la empresa más fuerte en el segmento premium del mercado de publicidad en la vía pública con más de 400 carteles en todo el país. Tiene, también, su propio multimedio, que incluye los canales América y América 24, en sociedad con el grupo Uno, de Daniel Vila y José Luis Manzano. A las recorridas por toda la provincia llega en helicóptero o en un avión de su flota personal valuado en US$ 6 millones”.

Un académico panameño, consultado sobre lo abultado del triunfo de Ricardo Martinelli, lo resumió de manera sencilla y brutal: “en un mundo tan condicionado por los medios de comunicación la gente ama el éxito. Martinelli es un empresario exitoso. Su oponente, Balbina Herrera, del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), era sólo una funcionaria pública”. Simplista y seguramente incompleto, pero con una dosis de realidad.

Recuerdo declaraciones de López Murphy, en el año 2002, respecto a su preocupación de perder la “batalla cultural” luego del desastre político y económico que provocaron los profetas y sacerdotes del neoliberalismo. A lo largo de estos años les hemos torcido el brazo en estos últimos dos campos, pero en lo cultural tengo mis serias dudas. Y el apabullante triunfo de Macri en la Ciudad de Buenos Aires algo nos dice al respecto. Por lo pronto, que vuelven por el campo político a disputar su capital.

La fractura social separa y excluye. El espectáculo multimedia pretende unirnos, pero unirnos en torno a la idolatría del éxito, que frecuentemente está reservado a un club selecto. Así, la violencia social, consecuencia necesaria de ese modelo, también se transforma en show despertando muchas emociones y pocas reflexiones. Si en la sociedad del hiperconsumo todo tiene vida efímera (¡use y deje que derrame!), por qué no también las personas...? Temo que mucho nos falta para ganar “la batalla cultural”.

El enano fascista argentino


Ayer hacíamos mención a la neurosis de los medios locales, que derrama hacia la sociedad, con esta cuestión de la ex gripe porcina.
Las consecuencias se pueden comenzar a percibir en La Nación de hoy: "Con poca amabilidad y mucha firmeza, el taxista detuvo la marcha en una esquina del centro porteño, a pocas cuadras de haber iniciado el viaje. "Le voy a pedir que se baje", le dijo sin rodeos a un académico mexicano que se encuentra de visita en la Argentina. Vino en representación del gobierno de su país para participar de la preparación de los festejos por el Bicentenario. Quedó perplejo. Apenas había intercambiado unas palabras con el conductor cuando éste descubrió su tonada y le preguntó si era mexicano y cuánto tiempo hacía que estaba en el país. Después, le pidió (le ordenó) que se bajara. (...) Cecilia González, que es corresponsal de la agencia Notimex en Buenos Aires y conoce personalmente al hombre bajado del taxi por ser mexicano, también padeció en carne propia la discriminación por haber nacido en el país más castigado por la gripe porcina.El jueves último, fue a comprar cigarrillos a un quiosco en el barrio de Congreso. Alcanzó con que emitiera dos palabras para que el quiosquero detectara su nacionalidad. "Si sos mexicana, ¿por qué no andás con barbijo?", le dijo sin ninguna simpatía y evitando tener contacto con las manos de Cecilia al recibir el billete."
A esto queríamos referirnos en el post publicado ayer. La relación directa entre el miedo y la estupidez humana. Vale también para el "efecto inseguridad".