
Hacer click en la imágen para agrandar
Fuente: FARO de la Comunicación
¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor... L. A. Spinetta
Somos la Corriente Nacional y Popular del Frente para la Victoria.
Somos un conjunto de militantes comprometidos, con la voluntad de dejar lo mejor de nosotros en esta instancia crucial de la historia.
Nos constituimos en la convicción que el 25 de Mayo de 2003 se inició una fase decisiva del proyecto de nación que transita la patria desde su mismo nacimiento y es preciso, en consecuencia, poner todos los principios en acción para fortalecerlo.
Poder sostener y defender el modelo de país que expresa el Gobierno de
En esa etapa estamos y a ella nos debemos.
Pasada la encrucijada de los últimos comicios electorales, el escenario nacional demuestra cómo la voluntad política puesta al servicio de los intereses del conjunto del pueblo, pudo restañar lo que hubo que restañar, corregir rumbos sin arriar banderas, avanzar a cielo abierto, enfrentando a las permanentes corporaciones del poder económico y mediático que operan desde las vulnerabilidades partidarias de los opositores de turno.
Somos una vertiente más en el amplio camino de construcción política, territorial y cultural que aún nos debemos como parte del proyecto.
Nos anima un deber patriótico, una mística, una historia de lucha, una memoria que está viva en nuestras conductas cotidianas.
Nos convoca sólo el desafío de ahondar este proyecto desde la modestia de nuestra cotidianidad militante, inspirados en una tradición cultural que cruza toda la historia argentina y todo el territorio de la nación.
Nos convocan desde el pié de
Nos convoca el 17 de Octubre, la Resistencia y también el Cordobazo.
Nos convoca una razón de ser y de vivir, inspirados en una generación que dejó todo de sí por la construcción de un país más justo.
Nos inspiran las mujeres y los hombres que en el antes y en el ahora de nuestras utopías colectivas, supieron construir un pensamiento nacional y popular, progresista y transformador, propio y universal al mismo tiempo. Estamos pensando en
Nos comprometemos a militar la unidad frentista de todos quienes reconocemos en la conducción y el liderazgo de Néstor Kirchner, la posibilidad concreta de superar las injustas desigualdades que aún castigan a los sectores más humildes de nuestro pueblo.
Con esta voluntad venimos a dar el presente, contribuyendo solidariamente al debate colectivo, con un Documento político de este nuevo sueño organizado.-
Buenos Aires, Septiembre de 2009
Mesa Nacional: Jorge Giles – Carlos López – Alberto Vulcano – Enrique Deibe –
Horacio Gonzalez – Ignacio Velez – Nora Giménez – César Nuñez – Agustín Colombo Sierra.
Cristina Alvarez Rodriguez – Lilia Walsh – Néstor Piccone – Luis Lázzaro – Hugo Barcia – Reynaldo Ostroff – César Calcagno – Pedro Cámpora – Jorge Ramirez – Francisco Misson – Omar Furlan – Cristina Lobo – Francisco Perié – Alberto Suarez – Guillermo Martini – Julio Rosales – Jorge Fontanals – Jorge Leiras – Javier Juárez – Amelia Baez – Juan Argañaraz – Angel Giano – Sergio Solmensky – Tomás Luján – Mabel Barrios – Luis Palmeiro – Mónica Maldonado – Carlos Molina – Juan Puthod – Edgardo Kueider – Luis Pereyra – Mariana Ponce de León – Carlos Moreno – Patricia Segovia – Sergio Schnaider – Fabián López Ariza – Ernesto Navarro – Eusebio Maestre – Mauricio Villarreal.
Allí se la puede ver, rodeada por profundas sensibilidades polítco-humanísticas como lo son Mauricio Macri, José María Aznar, el boliviano Jorge “Tuto” Quiroga, el empresario y candidato presidencial chileno Sebastián Piñera y el fantoche de Alvaro Vargas Llosa, el hijo de...
Allí está quien ayer lloraba desde Cuba por ver a sus nietos sin segundas intenciones políticas. Allí estaba el objeto de una disputa diplomática absurda, con un país históricamente asediado por quienes encarnan los principios filosóficos que ayer flotaban en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Allí estaba, formando parte de “la mesa de la civilización”..., neoliberal, agregaría yo cuanto menos.
La médica cubana Hilda Molina venía de protagonizar un escándalo en el Congreso de la Nación, amparada por legisladores del PRO, y ahora se pasea feliz por entre las figuras variopintas que participan del encuentro organizado por las fundaciones Libertad y FAES, del neofranquista Aznar. Sabrá ella quién es el falso ingeniero Blumberg que circulaba por los pasillos en busca del tiempo perdido?
Esta derecha, hija de la renacida democracia argentina es serpenteante y como tal bíblicamente mentirosa, esquiva a mostrar su esencia, tal vez por estar formada en la tradición de un trato más brutal para con la república, de la que tanto se llena la boca hoy día. “He leído en algunos medios que aquí se reunía la derecha. Me gustaría corrernos de esas falsas dicotomías. Tengo 42 años y mi generación la única zurda que conoció es la del gol de Maradona a los ingleses”, dogmatizó Diego Santilli, joven PRO quien consideró que “no discutimos derechas o izquierdas, sino si estamos del lado de los buenos”.
“La responsabilidad del Estado no es coartar la libertad de expresión, sino permitir que se ejerza de la mejor manera”, nos vino a sermonear Aznar, especialista en clausurar medios de comunicación en el País Vasco.
Allí están todos reunidos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires denostando al “populismo”. Ellos, que tan bien representan al mundo de “los negocios” privados..., privados de ética, de solidaridad y de proyecto nacional. Qué cambio, no porteños? Queremos eso los argentinos para nuestro futuro?
Así las cosas, Mauricio aprovechó la ocasión para denunciar al proyecto de ley de medios audiovisuales que pretende romper el monopolio de algunos grupos empresarios : “Está cada vez más claro que este gobierno lo que hace es llevarse por delante a todo el mundo y ser el más fascista que hemos tenido en años”. Y sí, está visto que a Mauricio la dictadura no le perturbó su vida y sus negocios.
Ahora, si este Gobierno es el más fascista, convengamos que como tácitamente afirmaran las dos principales plumas de los diarios Clarín y La Nación (Van der Kooy y Morales Solá), hace algunos jueves atrás, esta es la oposición más naba, como diría el particular Pepe Mujica. Hoy se los vuelve a decir Laura Serra en las páginas de La Nación: “Por haber abandonado el recinto de la Cámara de Diputados, la oposición se perdió anoche la oportunidad única de herir de muerte (sic) el proyecto de radiodifusión del Gobierno. En efecto, si todos los bloques opositores hubieran permanecido en sus bancas durante la votación en particular de cada artículo, habrían podido rechazar, por amplia mayoría, uno de los puntos medulares de la iniciativa oficialista: el artículo 161, que somete a los actuales grupos de medios de comunicación a una ‘desmonopolización’ compulsiva, objetivo primordial que persigue el Gobierno con este proyecto de ley. El nuevo régimen (si es que el Senado lo aprueba tal como está) obligará a los multimedios a desprenderse de licencias para adaptarse al nuevo régimen legal, que restringe severamente la cantidad de medios por operador”.
Seguramente, una vez más, se esté cumpliendo el viejo apotegma del General: no es que nosotros seamos buenos, sino que ellos son peores.
En todas las argumentaciones se ha hablado mucho de cuatro conceptos: libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de empresa y derecho a la información. Estos cuatro derechos están totalmente tutelados en esta ley en profundidad, pero a pesar de lo que han expresado gran parte de la oposición y de los medios de comunicación, en realidad los verdaderos enemigos de estos cuatro derechos no son ni el Estado, ni el gobierno, ni esta ley. Hay muchos otros enemigos que acechan a cada uno de estos derechos; quizás es contra ellos específicamente que nosotros queremos ir con esta ley. Esto no lo dice una diputada del oficialismo: lo dice todo el conjunto de las ciencias sociales en
Hoy la libertad de expresión no está amenazada por el poder militar, por la censura del autoritarismo. Hoy la libertad de expresión está amenazada por los dueños de los medios de comunicación grandes, pequeños y medianos. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Porque la censura para decidir quién habla y quién no en un medio de comunicación la tienen los dueños; esa es la verdad, sea uno, sean varios o sea un cuerpo de accionistas, y los intereses que esos dueños representan. El enemigo de la libertad de prensa a la que nosotros queremos tutelar fundamentalmente- es la falta de libertad que tienen los comunicadores sociales que deben ejercer esa libertad de prensa… (Aplausos en las bancas y en las galerías.) …porque tienen intereses y porque dependen de quienes los emplean y desde dónde van a escribir.
Hoy los enemigos de la libertad de empresa son los monopolios. Hemos escuchado a muchos canales del interior y a pequeñas radios FM que han sobrevivido a la dictadura militar, que empezaron con la radiodifusión en este país. Hago honor y nombro personalmente a un sampedreño, Luis Garay, que ha sido uno de los promotores de la radiodifusión en la provincia de Jujuy. Como decían muchos de los que hablamos y compartimos las audiencias públicas, en la época de los militares tenían que estar escondidos poniendo antenas para poder expresarse.
Lo mismo hicieron muchos técnicos y cable operadores del interior del país, algunos de los cuales sobrevivieron al monopolio de medios de comunicación que a través del chantaje del negocio del fútbol vieron a esas pequeñas y medianas empresas cerrar sus puertas. Esos son los enemigos de la libertad de prensa: el monopolio y el oligopolio.
A mi juicio, lo fundamental de este debate es el derecho a la información que tenemos todos los argentinos y las argentinas. Hoy el concepto de información está totalmente modificado por la modernidad y la globalización. No es la información de hace veinte o treinta años.
En la actualidad la superabundancia de información hace que todos estemos poco y muy mal informados. La celeridad de la información motiva que aquellas cosas que son importantes para la comunidad o para los dueños de los medios sean las reiteradas una y mil veces o las escondidas una y mil veces.
Además existe la mercantilización de la información, que hoy no tiene valor en sí misma como un elemento fundante de la conciencia ciudadana. La información es una mercancía y un instrumento para algunos factores de poder.
Esta transformación propia del concepto de información no es de esta diputada sino de las ciencias políticas, y solicito la inserción en el Diario de Sesiones de los nombres de todos los intelectuales que sostienen estas definiciones.
Esto ha generado la transformación del principio de la actualidad de la información y del concepto de verdad. En este punto hago mías las palabras del señor diputado Morgado, quien fue sumamente solvente al señalar cómo se maneja la verdad a través de los medios de comunicación.
Sólo agregaría algo a sus expresiones. Cuando todos los medios de comunicación dicen lo mismo, ¿cómo contrasta la gente si lo que dicen no sólo lo muestran con una imagen, con el saber de quienes tienen la solvencia intelectual… (Aplausos en las bancas y en las galerías.) …sino que cada vez que cambia de canal ve exactamente lo mismo? (Aplausos en las bancas y en las galerías.) ¿Qué poder tiene la gente si cada vez que cambia de canal ve exactamente la misma información con la solvencia de saber, como bien lo dijo el diputado Morgado, y con una imagen que se reitera mil veces y quizá es una pequeña porción de la realidad y no toda la realidad?
Queremos equilibrar estos cuatro derechos y controlar los enemigos que yo enumero. No queremos mordaza sino que suscribimos una afirmación de uno de los juristas más importantes de este país, en el libro titulado La omnipotencia de la prensa: Esto convierte a la televisión en un eficaz instrumento de control social en garantía de la conservación del orden, a través de la repetición de opiniones, convenientemente simplificadas, que se consideran aptas para mantener el status quo. En este país ese status quo muchas veces nos quiere convencer de que no podemos cambiar nada, y nada vamos a cambiar mientras esas bancas estén vacías. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) No vamos a cambiar muchas cosas mientras algunos estén de rodillas. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) No vamos a cambiar nada si no fortalecemos realmente y consolidamos esta democracia, y esto sólo lo lograremos fortaleciendo a la clase política, peronista, radical, socialista o de los partidos pequeños. Solamente fortaleciéndonos como representantes de la voluntad popular podremos fortalecer esta democracia, y no debilitándola y devaluándola como hizo cierta parte de la oposición desde el día en que comenzó este debate. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)
En nombre de
Yo vengo de una provincia del norte, de un norte pobre. Por lo tanto, también represento un norte pobre, porque el poder económico tiene mucho que ver con el poder ideológico y con el poder de representación que ejercemos.
Sin embargo, estoy orgullosa de representar a muchos jujeños. No me voy a poner de rodillas delante del poder de nadie, porque me respalda el poder de esos jujeños. Si yo me pongo de rodillas, también se ponen de rodillas todos aquellos que me votaron, y a los que represento. (Aplausos y manifestaciones en las bancas y en las galerías.)
Estoy convencida de que la futura ley es urgente en este país. Estoy también convencida de que muy poco honor le hacen a la democracia, a las instituciones y a